Ir al contenido principal

Por primera vez observan chimpancés y gorilas jugando y comiendo juntos

Un chimpancé joven en el área donde interactúan las dos especies de simios. Foto Kyle de Nobrega


Aunque vivan en la misma selva, no se mezclan. Eso era lo que se tenía claro hasta ahora. Es que un estudio dirigido por la primatóloga Crickette Sanz, de Washington University en San Luis, Estados Unidos, reveló la primera evidencia de una duración duradera entre chimpancés y gorilas en su medio natural. Dos especies amenazadas.

Con más de 20 años de observaciones, los científicos documentaron lazos sociales entre individuos de gorilas y chimpancés que perduraron durante años en distintos contextos.

Sanz, profesora de antropología biológica en Arts & Science, explicó que desde hace tiempo se sabe que esos simios pueden reconocer individuos de la propia especie y formar relaciones duraderas, pero no se sabía que eso se extendía a otras especies.

"Un ejemplo de lo que encontramos puede ser el de un individuo yendo a través de un grupo de la otra especie en busca de un individuo en particular", agregó.

La Cuenca del Congo es una área de conservación para proteger no solo a estos grandes simios sino también al elefante de la selva, a leopardos y varias especies más.

En el estudio, publicado en iScience, con datos de 1999 a 2020 se documentaron a esas especies de simios involucradas en un amplio rango de interacciones, desde juego hasta agresión.

¿Qué beneficios obtienen chimpancés y gorilas de esta interacción? Podría ser desde protección frente a depredadores, mejoramiento de las opciones de búsqueda de alimentos y otros beneficios sociales por la información compartida.

La información reunida en el estudio descarta la primera opción, la protección frente a depredadores como leopardos, serpientes o raptores. "La depredación sí es un riesgo en esta región, pues tenemos casos de chimpancés muertos por leopardos. Sin embargo el número de chimpancés en subgrupos diarios permanece relativamente pequeña y los gorilas dentro de grupos se aventuran lejos de los lugares que les protegerían", dijo Sanz.

En vez de eso, las oportunidades por alimentos parecen ser más importantes. La coalimentación en el mismo árbol representó 34 % de las interacciones, más 14 % de simios alimentándose en árboles cercanos.

Al menos 20 especies de plantas fueron el objetivo de estos simios en sus eventos de coalimentación, aumentando la comprensión científica sobre la cantidad de recursos que chimpancés y gorilas reúnen juntos para compartir.

En  ocasiones fueron observados jóvenes de esas especies que buscaban algún individuo en particular para jugar. Una relación que expande sus competencias individuales sociales, físicas y cognitivas.

Para los científicos, una posible preocupación es que compartan enfermedades afectando las poblaciones. El Ébola, por ejemplo, surgió en poblaciones silvestres de simios y se estima que el brote de hace 20 años en África Central acabó con un tercio de las poblaciones mundiales de chimpancés y gorilas.

En la investigación participaron además miembros de Wildlife Conservation Society, University of Johannesburg (Sudáfrica) y Lincoln Park Zoo en Chicago.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...