Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Detectan un lobo a 5300 años luz

La imagen del VLT se compone de 283 millones de pixeles. El lobo se aprecia con toda claridad en este entorno del cosmos. Foto ESO Anda también en función de caza, o eso parece. Y aunque está demasiado lejos, pudo ser visto. Sí, el Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) en Paranal, Chile, lo captó en plena acción. Bueno, eso parece desde nuestro punto de vista. A 5300 años luz de nosotros, hacia la constelación del Escorpión, en dirección al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se halla un lobo. Sí, es parte de la nebulosa del Lobo Negro. Las imágenes captadas equivalen a una porción del cielo como de cuatro Lunas llenas, es decir considerable. Al mirar en detalle se aprecia que estuviera con sus garras presto a capturar alguna presa. Una ilusión. Este 'animal' del espacio hace parte de una nebulosa más grande, llamada Gum 55. A este punto vale hacer una consideración: si usted piensa que la oscuridad es igual a vacío, reconsidérelo. La nebulosa Oscur...

Se comieron 10 millones de peces en un momentico

El pequeño capelán que migra desde el Ártico hacia las costas de Noruega para desovar. Foto Public Domain Ha sido la comilona marina más grande registrada a hoy. Un verdadero banquete se dieron los bacalaos del Atlántico, que con voracidad degustaron semejante manjar. El cuento es el siguiente: Cada febrero millones de peces capelanes migran desde el borde del hielo Ártico hasta afuera de las costas de Noruega y allí ponen sus huevos para dar paso a la siguiente generación. Esa costa noruega es sitio donde hacen escala los bacalaos del Atlántico, que migran hacia el sur. Oceanógrafos del MIT y de Noruega estaban explorando un parche de aquella costa cuando se toparon con la gran sorpresa. El grupo observó la interacción entre individuos de bacalaos y los capelanes. Los capelanes son un buen plato para los bacalaos. Los investigadores, con una técnica sónica rastrearon una amplia zona marina y observaron cómo los capelanes comenzaron a agruparse en un enorme cardumen. En respuesta, los ...

Hay tres tipos de curiosidad en quienes consultan Wikipedia

No todo el mundo ni en todos los países tiene el mismo estilo para buscar información en la más grande enciclopedia. Foto Wikipedia Difícil hallar alguien que posea un dispositivo electrónico y no haya consultado algo en Wikipedia, esa enorme enciclopedia digital. Ahora científicos encontraron que hay tres tipos de personas que utilizan y se sumergen en ella en busca de una respuesta a sus inquietudes, algunas de las cuales se pierden en la maraña de vínculos. Pero el caso es este: un análisis de patrones de casi 500 000 personas demostró que existen tres tipos de curiosidad entre quienes van a esta enciclopedia. ¿Cuáles son? Veamos: La primera es el cazador, que va detrás de respuestas específicas.  Los segundos son los denominados 'busybody' o entrometido, que busca 'pepitas' de información nueva. Y por último está uno que no había sido catalogado en investigaciones previas: el bailarín o 'dancer', que va más allá de la mera consulta y vincula distintos concep...

Ser sociable tiene sus ventajas

Las cebras están entre las especies de animales sociales, entre las que existe el gregarismo. Foto Ramesh/Flickr La investigación se hizo sobre 152especies animales de una variedad de grupos taxonómicos, desde aves, mamíferos e insectos hasta corales. Y los hallazgos resultaron muy interesantes: las especies más sociales viven más, posponen la madurez, y es más probable que se reproduzcan favorablemente que las especies solitarias. La investigación, conducida en la Universidad de Oxford es una extensa evaluación del vínculo entre sociabilidad y diferentes rasgos de la historia de vida, como expectativa de vida, tiempo de generación y duración de la ventana reproductiva. Ser sociable tiene sus ventajas, pero también varias desventajas. Entre las primeras figuran compartir recursos, protegerse mejor contra depredadores, apoyo para levantar las crías. Pero vivir en grupos más compactos puede aumentar las enfermedades, la agresión y el conflicto. La investigación también reveló que la soci...

Descifran cuánto tarda el cerebro en leer una frase

Podemos leer varias palabras a la misma velocidad que tarda un parpadeo. Foto Negative Space Por todas partes leemos cosas. Desde los periódicos, los libros y documentos, hasta lo que cada segundo nos llega por redes sociales, mensajería instantánea o correos electrónicos. Y científicos se han preguntado cómo logra el cerebro reconocer los mensajes y con cuánta rapidez. Ahora hay una respuesta, de acuerdo con una investigación publicada en Science Adavances. Lina Pylkkanen, profesora en New York University y coautora cuenta que la mayoría de teorías sobre el procesamiento del lenguaje suponen que las palabras se entienden una por una, en secuencia, antes de combinarlas para obtener un significado. Pero agrega que "Desde esta perspectiva, el procesamiento del lenguaje a simple vista realmente no debería funcionar, ya que simplemente no hay tiempo para el procesamiento secuencial de palabras y su combinación en una representación más grande". Pero la investigación en curso demo...

Asteroide del tamaño de 4 Everest golpeó la Tierra

El asteroide de hace cerca de 3200 millones de años tuvo un efecto en el florecimiento de la vida en nuestro planeta. Imagen Wallpaper/GoodFon El asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios era una pequeña piedra con respecto al que hace 3260 millones de años golpeó nuestro planeta. El denominado meteorito S2 tenía un tamaño como cuatro veces el Everest, 200 veces más grande que el que hace unos 65 millones de años terminó con aquellos grandes animales que dominaban los paisajes terrestres. Semejante roca provocó un enorme tsunami que revolcó los océanosy envió residuos de la superficie hacia las zonas costeras. El calor generado por el impacto hizo hervir la parte superficial de los mares, calentando además la atmósfera. Y una gruesa capa de polvo blanqueó todo, acabando con cualquier actividad de fotosíntesis. No había grandes organismos, solo arqueas y bacterias, duras de morir, que pronto se recuperaron tras el cataclismo. Las señales del meteorito están en lo que hoy es ...

Supernova de 1181 quedó como un diente de león

Recreación de cómo luce la nebulosa que dejó la supernova de 1181. Video Observatorio W. M. Keck/Adam Makarenko En el año 1181 una estrella comenzó a brillar mucho hacia la constelación Cassiopeia y lo hizo durante unos seis meses. Del hecho quedó registro en astrónomos de China y Japón de ese entonces. Fue una explosión de supernova. Desde entonces muchos astrónomos se dedicaron a encontrar los restos de la supernova, que se encontraron en 2013: una nebulosa en el punto donde fue la explosión, hallada mediante un proyecto de científicos ciudadanos. Posteriores observaciones lo confirmaron y la nebulosa se denominó Pa 30, compuesta por el material eyectado desde la estrella, una enana blanca, cuando explotó como supernova. En 2023 se descubrieron extraños filamentos en esa estructura, que semejan los pétalos de una flor muy conocida: el diente de león. Ahora, con el  Observatorio W. M. Keck en Maunakea, Hawái, astrónomos hicieron el mapa de los filamentos en tres dimensiones y la v...

La Tierra tiene nueva dirección

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es halada por estructuras grandes que comprenden una parte inmensa de nuestro universo local. Foto ESO Casi todos nos sabemos la direccion de neustra residencia, pero ¿qué tal que nos preguntaran la dirección de nuestra casa mayor, la Tierra? Si alguien la sabe, tendrá que cambiarla, de acuerdo con hallazgo de astrónomos. Será, en adelante, y hasta nuevas investigaciones, la siguiente: La Tierra está en el Sistema Solar que gira alrededor del Sol, que gira alrededor del gran agujero negro en el centro de la Vía Láctea, que pertenee al Grupo Local de galaxias en las cuales están varias como la gran Andrómeda, toda las que pertenecen al Cúmulo Virgo, que tiene unas 2000 galaxias, y que está en el Supercúmulo de Virgo. Hay más para dar bien la dirección: este Supercúmulo pertenece a la enorme Laniakea, estructura con más de 100 000 galaxias que se extiende por unos 500 millones de años luz. Pero toda esta enorme estructura y su contenido  es parte dela ...

Logran imágenes de una ovulación completa

Aspectos de la ruptura del folículo. Imagen Nature Cell Biology En el Max Planck Institute for Multidisciplinary Sciences científicos desarrollaron un método con imágenes que revela el proceso de ovulación en detalle sin precedente según los investigadores. Pero lograron algo más: en su artículo en Nature Cell Biology muestran cómo ese nuevo método de captura de imágenes permitió identificar tres fases distintas de la ovulación: expansión del folículo, contracción y ruptura, culminando en la liberación del óvulo. Las imágenes se obtuvieron mediante una combinación con microscopía de dos fotones, obteniendo imágenes en vivo de folículos del ovario de ratones. Se emplearon ratones transgénicos con marcadores para las membranas de las células y el ADN, que ayudaron a hacer visibles los intrincados movimientos. El estudio identificó la expansión del folículo como la primera fase, activada por una secreción del ácido hialurónico y un influjo de fluido que aumentó el volumen del folículo. Lu...

8 datos inquietantes sobre nuestro futuro

La sequía en el río Amazonas no se había visto en casi 60 años de registros. Foto Inside Climate En menos de 10 días diferentes organizaciones y agencias publicaron informes sobre diferentes temas ambientales, en particular aquellos relacionados con el agua, el clima y las emisiones de gases de invernadero. El resultado no es halaguëño. Acá, algunos datos de los extensos documentos: 1. En los últimos 5 años los flujos fluviales han sido muyinferiores a los normales, reduciendo la cantidad de agua disponible para comunidades, ecosistemas y agricultura. 2. Un cuarto de los cultivos en el mundo se produce en en lugares donde el agua escasea o no es continua y se proyectan mayores reducciones, situación que pone en riesgo la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas.  3. Entre agosto 2022 y aqgosto 2023 los glaciares del mundo perdieron 600gigatoneladas de agua, la mayor pérdida en 50 años de observaciones 4. El nivel del agua del río Amazonas descendió al nivel más bajo...

Fotonoticia: un grande y glotón agujero negro

Representación gráfica del fenómeno captado con el Chandra. En el recuadro, el disco alrededor del agujero negro y la estrella que está tocando y podría devorarla igualmente.  Imagen NASA/CXC/Queen's Univ. Belfast/M. Nichollet al. Illustración Soheb Mandhai/The Astro Phoenix   A los agujeros negros no se les puede dar papaya (descuidarse) porque lo aprovechan muy bien y puede ser el fin de la existencia. Y eso le sucedió a una estrella, se acercó tanto que las fuerzas gravitacionales la destruyeron.  Pero es que este agujero negro ha resultado demasiado glotón, se desprende de observaciones del Telescopio Espacial Chandra de la NASA. Los sobrantes de la estrella formaron un disco alrededor del agujero, como una especie de tumba estelar.  Pero resulta que con el paso de los años ese disco se ha ido expandiendoy ahora está en camino directo a otra estrella (o tal vez otro agujero negro), que orbitaba a distancia segura de aquel agujero, hasta ese momento. Pero la nueva...

Confirmado: luz nocturna aumenta riesgo de muerte

Personas que están expuestas de modo constante a la iluminaci¿ón nocturna tienen un mayor riesgo de muerte prematura. Acá, imagen nocturna en Berlín. Foto Needpix Las evidencias crecen: las personas que de modo regular están sometidasa noches más iluminadas y, o, a días más oscuros, tienden a tener un mayor riesgo de mortalidad. Eso concluye un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En él los investigadores se enfocaron en los patrones de sueño y la iluminación, para lo cual analizaron datos de pacientes en el Biobanco del Reino Unido. Es que otros estudios han mostrado que la interrupción regular del ritmo circadiano puede conducir a una serie de problemas, incluyendo la muerte prematura. En este nuevo estudio, los investigadores acerca del impacto de la luz en los ciclos circadianos de personas que de manera regular están despiertas de noche y, por extensión, su riesgo de muerte prematura. Buscaron datos de personas que usan dispositivos en...

Así se une el espermatozoide al óvulo

En esta imagen de microscopio del RIMP de Austria se aprecia la fertilización de un huevo de zebrafish por el espermatozoide. Claro, que el espermatozoide entra en el óvulo, pero el asunto no es tan sencillo. ¿Cómo ingresa? ¡O cómo se adhiere a él? Al menos esta última pregunta tiene respuesta ya según un estudio publicado en Cell y es el mismo mecanismo para todos los vertebrados. La fertilización, de acuerdo con la investigaciónde científicos en Austria, funcona na cerradura y una llave. "Descubrimoseste mecanismo que es en realidad fundamental en todos los vertebrados según lo que podemos decir hasta ahora", de acuerdo con el coautor Andrea Pauli, del Research Instituteof Molecular Pathology en Viena. ¿Qué fue lo que encontraron? El equipo encontró que tres proteínas en el espermatozoide se juntan para formar una especie de llave que descubre el óvulo, permitieéndole adherirse. En este hallazgo se trabajó con células de ratones, zebrafishes y humanos. Hasta entonces se con...

Los gatos asocian nuestras palabras con imágenes: estudio

Los gatos entienden su nombre y muchas de las palabras que les decimos. Foto GoodFon Cuando les hablamos, los gatos asocian nuestras palabras con imágenes, de acuerdo con una investigación de científicos de animales no humanos en Azabu University en Japón, en la cual analizaron gatos mirando imágenes en una pantalla de computador para ver si forman asociaciones entre las imágenes y las palabras habladas. Ya estudio previo ha demostrado que los gatos conocen cuándo los humanos están pronunciando su nombre y responden de modo distinto a cuando escuchan otras palabras. Otros experimentos han mostrado que son capaces de emparejar fotos de personas que conocen a sus nombres. Pero en esta nueva investigación, publicada en Scientific Reports, los investigadores encontraron que pueden ser capaces de entender varias de las palabras que se les dicen. Para averiguar si podían emparejar una palabra a un objeto, el equipo de investigadores enlistó 31 gatos voluntarios adultos de gatos comunes. A ca...

Ejercicio: mire cómo se consume más energía

En estallidos cortos de actividad se consume más energía que en sesiones prolongadas a un ritmo fijo. Foto PxHere ¿Ejercitarse en sesiones largas o hacerlo con una intensidad corta? Pues científicos de la Universidad de Milán (Italia) tienen la respuesta. En un estudio, aunque con pocos voluntarios, midieron el consumo de energía de estas personas. Debían subir escalas o caminar en cortas ráfagas.  Esas personas caminaban en una caminadora eléctrica o trepaban escalas en diferentes cantidades de tiempo, desde 10 segundos hasta 4 minutos. Y mientras lo hacían usaban una máscara para medir cuánto oxígeno tomaban, una manera de medir el consumo de energía. ¿Qué hallaron? Encontraron que usaban más energía si comenzaban y paraban varias veces en comparación con una actividad prolongada al mismo ritmo. Quienes se embarcaban en esas ráfagas cortas de ejercicio consumían de 20 % a 60 % más energía que si lo hacían por un periodo más largo. La razón, explicaron en el artículo publicado en ...

Cuando los cementerios hablan por los muertos

Mandíbula de un macho romano, de entre 40 y 59 años de edad, con pérdida de piezas dentales y claras señales de periodontitis. Foto  Aunque sus habitantes hace cientos o miles de años dejaron este mundo, todavía hablan de cómo eran sus vidas. Y eso lo leyeron investigadores en la región Treveri en Bélgica al analizar los cambios que revelan las tumbas y los huesos de personas que vivieron en la Edad de Hierro celta (Período de la cultura La Tene) y los tiempos de los romanos. Se enfocaron solo en el cementerio Celta-Romano, en Wederath Belginum, derivando nuevas perspectivas sobre la complejidad de la mortalidad humana y las ofrendas animales. Un poco de contexto: Ese cementerio fue excavado en 1954 y se han desarrollado múltiples investigaciones, llevando al descubrimiento de 2500 restos de cremaciones y 15 inhumaciones. Ese lugar pudo tener unos 4800 entierros, pero una buena parte fue destruida antes de las excavaciones del 54. Se han estudiado y datado 1689 cremaciones, catalog...

El alzheimer viene en dos fases

El devastador alzheimer se divide en dos fases según nueva investigación, Imagen CCNULL Se deteriora el cerebro y las consecuencias son terribles, pero ahora científicos identificaron algo nuevo sobre el alzheimer: la enfermedad daña el cerebro en dos fases diferentes. Sí, la primera se da de manera silenciosa y lenta -antes de que la persona experimente problemas de memoria- afectando solo unos pocos tipos de células vulnerables. ¿Y luego? En la segunda y tardía fase aparece un daño más destructivo del cerebro que coincide con la aparición de síntomas y la rápida acumulación de placa y los ovillos neurofibrilares. Para Richard J. Hodes, director del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos "Uno de los retos para diagnosticar y tratar el alzheimer es que mucho del daño al cerebro ocurre antes de que ocurran los síntomas. La capacidad para detectar esos cambios tempranos significa que, por vez primera, podemos ver qué está sucediendo al cerebro de la persona durante ...

Ser bilingüe mejora comunicación cerebral

Mientras más temprano se aprenda otro idioma, mayor la plasticidad del cerebro para mejorar varias funciones. Foto F.Cajasol/Flickr Aprender un segundo idioma tiene efecto positivo en la atención, el envejecimiento sano e incluso en la recuperación tras una lesión cerebral. Peor hay algo más, de acuerdo con hallazgo de equipo multinstitucional. Les cuento: el estudio, de The Neuro de McGill University, University of Ottawa (Canadá ambas) y la Universidad de Zaragoza en España estudiaron el efecto del bilingüismo en el cerebro y algo bien interesante encontraron. ¿Qué? Aprender otro idioma aumenta la eficiencia de la comunicación entre regiones del cerebro.  En el estudio involucraron a 151 participantes que hablaban francés, inglés o ambos idiomas y se escanearon con imágenes de resonancia magnética para mirar la conectividad de todo el cerebro, y esa conectividad de mostró más fuerte en quienes tenían un segundo idioma a edad joven. Un efecto más fuerte en particular entre el cere...

Esta nave puede revolucionar la historia de la vida

Momento del inicio de la misión  Europa Clipper hacia Júpiter, hoy lunes 14 de octubre, nave impulsada para su salida de la Tierra por un cohete de SpaceX. Foto Nasa La misión de la NASA que comenzó hoy abre nuevas posibilidades para la búsqueda de vida en otros mundos. Europa Clipper llegará hasta Júpiter para estudiar la luna Europa, bajo cuya superficie se encuentra agua en estado líquido y podría albergar condiciones para la vida, si es que no hay presencia biológica ya. ¿Por qué abre nuevas ventanas a la exploración del cosmos? Porque hasta ahora los mayores esfuerzos se han centrado en buscar planetas como la Tierra, situados a una distancia de su estrella donde podría existir agua líquida. No se ha hallado ninguno con esas características. Pero Europa Clipper sugiere que también se puede buscar vida no solo en planetas sino en sus satélites o lunas. A hoy no se ha encontrado ninguna, aunque existen varias candidatas que requerirán confirmación, seguro con futuros telescopios...

Así se sincronizan cerebros de perros y humanos

Cuando perro y humano se miran fijamente sus cerebros pueden entrar en sincronía. Foto Public Domain Cuando el perro y su humano se miran fijamente sus cerebros se sincronizan y es la primera vez que se demuestra esta conexión, de acuerdo con un estudio en China, publicado en Advanced Science. Es decir, se presenta un acoplamiento neuronal, que es cuando la actividad cerebral de dos o más individuos se alinean durante una interacción. En humanos es común en respuesta a una conversación o una historia. Ese acoplamiento neuronal ha sido observado cuando miembros de la misma especie interactúan, incluyendo ratones, murciélagos, humanos y otros primates. Esa unión de cerebros, se cree, puede ser importante para moldear las respuestas durante encuentro sociales y podría resultar en conducta compleja que no se vería en aislamiento, como en aprendizaje o trabajo en equipo. Que se observa, según el estudio entre perros y humanos, revela detalles de esa relación tan antigua, pues los perros fue...

Mindfulness sí sirve para tratar trastornos por ansiedad

El mindfulness es una alternativa viable y efectiva para tratar distintos trastornos debido a la ansiedad. Foto Public Domain A veces los remedios están más a la mano de lo que se cree. En un extenso estudio científicos demostraron que el mindfulness (reducción del estrés basada en la atención plena) puede ser tan efectivo para tratar los síntomas de la agorafobia,el trastorno por pánico, el trastorno por ansiedad y el de ansiedad social como el antidepresivo escitaloprám. Fue una investigación de varias instituciones conducida por el National Institute of Mental Health en Bethesda, Estados Unidos. El mindfulness puede ser una alternativa para aquellos casos, con la ventaja además de muchos menos efectos laterales. Los trastornos por ansiedad se tratan con inhibidores de serotonina, que generan impactos. Por ejemplo, en el caso del escitalopram (Lepraxo y Cipralex), puede causar náusea, dolor de cabeza, boca seca, sudoración excesiva, insomnio y fatiga. En el estudio, publicado en JAMA...

Coma menos, viva más

La reducción calórica puede aumentar la expectativa de vida. Foto Wikipedia Commons Reducir las calorías no solo conduce a tener un cuerpo más saludable sin o que podría aumentar la longevidad, de acuerdo con una nueva investigación publicada en Nature. El estudio, con cerca de 1000 ratones alimentados con una dieta baja en calorías o con ayuno regular, encontró que tales regímenes reducían el peso corporal y los cambios metabólicos relacionados. Pero otros factores, como la salud inmunitaria, la genética e indicadores fisiológicos de resiliencia, parecen explicar mejor el vínculo entre la reducción de calorías y la mayor longevidad. Los cambios metabólicos son importantes, según los investigadores, pero no aumentan la longevidad. Es que en los experimentos a los ratones que se les restringieron las calorías un 40 % aumentaron más su longevidad, también el ayuno intermitente. Para sorpresa, el metabolismo n o tenía que ver tanto: los ratones que perdieron más peso en la dieta con calor...

Muy extraño: descubren animales que fusionan sus cuerpos

Los ctenóforos fusionados en un solo cuerpo. Imagen Mariana Rodríguez Con frecuencia se descubren en el mundo silvestre situaciones que causan admiración y perplejidad. La última: investigadores descubrieron que unas criaturas marinas, ctenóforos (comb jellies, en inglés), cuando están heridas se fusionan formando un solo cuerpo con sistemas nerviosos y estómagos combinados de modo permanente. Una adaptación no vista antes en ninguna especie. Estos animales son parecidos a las medusas, pero tienen algunas diferencias báiscas. El hallazgo se hizo por accidente en laboratorio. "Fue muy emocionante cuando los encontramos", en palabras del autor principal, Kei Jokura, biólogo de la University of Exeter en Reino Unido y de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales en Japón. Agregó que "De inmediato tomé los ctenóforos fusionados y los mostré a otros miembros del laboratorio". Los ctenóforos son un grupo con más de 160 especies descritas, son gelatinosos y poseen pe...

87 años, ¿lo máximo que podemos vivir?

Adultos mayores en algún lugar de la India. Foto Wikipedia Commons Noticias ha habido de que la persona que más ha vivido llegó a los 122 años. Datos dicen que fue la francesa Jeanne Calment y que no ha habido nadie más que haya pasadolos 120 años. ¿Es ese el límite de la vida humana? Un nuevo estudio, publicado en Nature Aging, sugiere que los humanos nos estamos ya acercando al límite y no son precisamente los 120 años.  Miren: "Básicamente, estamos sugiriendo que lo que vivimos ahora es lo máximo que vamos a vivir", dijo el profesor S. Jay Olshansky, de la Universidad de Illinois en Chicago, quien encabezó el estudio.  ¿Qué quieren decir sus palabras? Que así haya quienes pasen de los 90, 100, 110 años, no será la generalidad. La esperanza de vida terminará rondando los 87 años, casi 84 para los hombres y 90 para las mujeres, una edad media que en algunos países se está alcanzando ya. La esperanza de vida aumentó el siglo pasado por los avances en medicina, el tratamiento ...

¿Por qué los humanos hablamos más del pasado?

El futuro no genera tantas conversaciones entre personas como el pasado. Foto Ciudad Future Muchas personas hacen planes para su futuro, con todas sus incertidumbres. Ahora una investigación encontró que los animales humanos somos mejores para inferir el pasado que el futuro, saber qué sucedió antes que conocer qué sucederá luego. Si uno comienza a ver una película en la mitad, sin saber su trama ni el desenlace, con mayor facilidad inferirá qué ocurrió antes que lo que vendrá después en el desarrollo de la trama. Expliquemos un poco más de este estudio publicado en Nature Communications: El autor senior, Jeremy Manning, profesor asociado de ciencias psicológicas y del cerebro en Darmouth College, dice que "Los eventos en la vida diaria tienen asociaciones complejas relacionadas con el tiempo que no han sido tomadas en estudios anteriores, así que queríamos explorar cómo la gente hace inferencias en situaciones que son más reminiscencia de la vida diaria" y aclara que "E...

Hallan planeta en estrella que se nos está acercando

Ilustración de cómo luciría el primer planeta hallado alrededor de la estrella sola más cercana a nuestro Sistema Solar. Imagen ESO Para los aficionados a la astronomía, la estrella de Barnard es muy conocida y especial. Situada hacia la constelación Ofiuco, se está moviendo hacia nuestro Sol. Hoy se encuentra a 5.9 años luz, siendo la estrella sola más cercana a nosotros y hacia el año 9800 se habrá acercado a solo 3.75 años luz (se acerca 139 kilómetros cada segndo). Pero hoy Barnard, descubierta por el astrónomo Edward Emerson Barnard en 1916, es noticia por un hecho particular: con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Los Andes de Chile, astrónomos descubrieron un pequeño planeta a su alrededor. Se cree que existen otros tres, no documentados hasta hoy. Este cuerpo está 20 veces más cercano a su sol Barnard, que Mercurio de nuestra estrella. Es más pequeño que la Tierra, pero su temperatura es de unos 125° Celsius, dada su proximidad a su estrella, que ...

Como hace 100 millones de años, la Antártida comenzó a reverdecer

El proceso de reverdecimiento de la Antártida comenzó. Así tome miles de años, el cambio climático hará que continúe. Foto M. Amesbury En buena parte de los últimos 100 millones de años, la Antártida fue un paraíso tropical, con selvas y animales y nada de hielo. Todo cambió hace unos 34 millones de años, pero ahora parece estar despertando el verdor de esa región al Polo Sur. Por el calentamiento global cada vez más área reverdece. La vegetación en la Península Antártida se ha incrementado más de 10vecesen las últimas cuatro décadas, una región que se calienta más rápido que la mayor parte del planeta. El aumento fue reportado por científicos en un estudio en Nature Geoscience. La cobertura de vegetación creció de menos de 1 kilómetro cuadrado a 12 kilómetros cuadrados en 2021. Este reverdecimiento se aceleró 30 % entre 2016 y 2021 en relación con el periodo completo 1986-2021, expandiéndose unos 400 000 metros cuadrados por año. El estudio empleó imágenes satelitales para confirmar l...

Descubren cuándo sonríen los delfines

Un delfín nariz de botella sonriendo en el juego. Foto cortesía Palagi et al ¿Qué se puede esperar de un delfín que juega con un compañero? ¡Pues que sonría! y Sí, no es exageración ni una mentira: los delfines,, cuando están jugando, sonríen y su interlocutor también responde con mucha frecuencia. El hallazgo, publicado en iScience, es uno más que va reconociendo características y sentimientos en animales no humanos que antes se creían exclusivos de los animales humanos. La investigación nueva muestra que los delfines nariz de botella ( Tursiops truncates ), usan una expresión facial con la boca abierta, similar a una sonrisa, durante el juego social para comunicarse. Sonríe cuando lo están mirando y en un tercio de las veces sus compañeros responden. Para ElizabethPalagi, de la Universidad de Pisa (Italia)"Hemos descubierto la presencia de una exhibición facial distinta, la boca abierta, en delfines nariz de botella, y demostramos que los delfines son también capaces de imitar l...

Que suene la orquesta para que las plantas crezcan más

El sonido parece activar genes del crecimiento en hongos que son benéficos para las plantas, según el estudio. Foto Public Domain Varios estudios bien fundados sugieren que las plantas se comunican entre sí, bien por las raíces o emitiendo volátiles cuando hay insectos atacando, hallazgos siempre en comprobación. Ahora un estudio sugiere que con música crecen más. Entonces ¿se imaginan un cultivo con parlantes emitiendo música para alentar el crecimiento de las plantas, o bien en un jardín? La investigación, publicada en Biology Letters, se centró en el rol de la estimulación acústica para alentar la recuperación del ecosistema y los sistemas sostenibles de alimentos, que han permanecido inexplorados. Basados en trabajos previos sobre bacterias E. coli expuestas a ondas de sonido, los científicos australianos evaluaron el efecto del sonido en la tasa de crecimiento y producción de esporas en el hongo Trichoderma harzianum , que se usa con frecuencia en agricultura orgánica por su capa...

Reviven árbol mencionado en la Biblia

Sheba, el árbol bíblico nacido a partir de una semilla milenaria. Foto G. Eisner De una semilla encontrada en una cueva, semilla que data de entre el año 993 y 1202 de nuestra era, científicos revivieron un árbol que en su concepto era mencionado en la Biblia. La cueva está en el desierto de Judea y el árbol podría pertenecer a un linaje perdido. Hoy tiene 3 metros de altura y fue denominado Sheba, permitiendo a los científicos estudiar sus características y su ADN, así como su química y análisis de radiocarbono, según el estudio publicado en Communications Biology. La semilla, creen, sobrevivió probablemente a una ahora extinguida población de árboles que existieron en el Levante sur, una región que comprende el actual Israel, Palestina y Jordán. Es el primero de su clase hallado allí. Los investigadores sugieren que el árbol revivido podría ser la fuente del 'tsori' bíblico, un extracto resinoso asociado con curación en el Génesis, Jeremías y Ezequiel. "La identidad del ...