Ir al contenido principal

Ojo: 2 metros no serían suficientes para el coronavirus, solo el tapabocas sirve

El tapabocas es lo más seguro para reducir riesgo de contagio. Imagen Science


En época de coronavirus SARS-CoV-2 solo hay una cosa segura: el tapabocas.
Un extenso estudio publicado en Science porKimberly prather,Chia Wang y Tobert Schooley lo aclara bien: 
"Las medidas tradicionales de control de enfermedades respiratorias están diseñadas para reducir la ransmisión por gotitas producidas en los estornudos y tos de individuos infectados. Sin embargo una gran proporción del esparcimiento de la enfermedad del coronavirus SARS-CoV-2 para estar ocurriendo a través de la transmisión por vía aérea de aerosoles producidos por individuos asintomáticos al respirar y al hablar. Los aerosoles se pueden acumular, permanecer infecciosos en aire de interior durante horas y ser fácilmente inhalados a los pulmones. Para que la sociedad reanude, se deben implementar medidas diseñadas a reducir la transmisión de aerosoles incluyendo el uso universal del tapabocas, y pruebas para identificar y aislar a los individuos infectados y asintomáticos".
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud sobre la distancia física, recordaron os autores, es de 6 pies (2 metros) y el lavado de manos para reducir la diseminación del SARS-CoV-2 están basadas en estudios de gotitas respiratorias hechos en lo años 30. Estos mostraron que las gotas más grandes, de unos 100 micrometros producidas en estornudos y tos rápidamente se asentaban gravitacionalmente. No obstante, cuando esos estudios se hicieron no existía la tecnología para detectar aerosoles submicro.
Un micrometro es la milésima parte de un milímetro.
En comparación, escribieron, los cálculos predicen que incluso en aire quieto, una gotita de 100 micrometros o micras caerá a unos 8 pies (2,45 metros) en 4,6 segundos, mientras que una partícula en aerosol de 1 micrometro tardará 12,4 horas. Las mediciones muestran ahora que estornudos y tos fuertes pueden expulsar gotitas hasta a más de 20 pies (6 metros) y crear aerosoles que pueden ir todavía más lejos.
Por todo esto, "la recomendación de la OMS de 6 pies (2 metros) probablemente no es suficiente bajo muchas condiciones en interior   donde los aerosoles pueden permanecer en el aire durante horas, acumularse en el tiempo y seguir corrientes de aire a distancias de más de 6 pies".
La probabilidad de infectarse en un interior dependerá de la cantidad total de SARS-CoV-2 inhalada. La cantidad de ventilación, el número de personas, el tiempo de permanencia y las actividades que afecten el flujo de aire incidirán en este aspecto.
En ambientes al aire libre varios factores inciden en las concentraciones y distancias recorridas, y si los virus respiratorios permanecen infecciosos en los aerosoles.
las concenteraciones virales se pueden diluir más rápido en estos espacios abiertos, pero poco se ha estudiado la transmisión del SARs-CoV-2 en estas condiciones. Los virus se pueden adherir a particulas de polvo, modificando su aerodinámica y dispersión. Es más, se ha visto que persona que viven en ambientes con un aire más contaminados han tenido casos más severos de Covid-19.
De toda maneras es necesario estudiar la pérdida de efectividad en el tiempo en distintos ambientes de espacios abiertos.
Así que lo único seguro por ahora es e tapabocas y mantener la mayor distancia posible con otras personas, más si se interactua con ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...