Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Parece que los perros tienen conciencia de sí mismos

El experimento con los perros. Crédito R. Lenkei ¿Sabe el perro que es un perro? Bueno, para aclarar: ¿sabe que es algo diferente al ambiente que lo rodea? Parece que sí de acuerdo con un nuevo estudio y eso lo sitúa en el selecto grupo de animales que tienen conciencia de sí mismos. Aclaremos también;: de los que se ha podido establecer. Conocimiento del cuerpo, una de las manifestaciones básicas de autorrepresentación o conciencia de sí, algo que, por ejemplo, desarrollan los humanos hacia el quinto mes de vida. En este exclusivo grupo se encuentran los grandes simios, elefantes, delfines, córvidos, por ejemplo. Y una de las pruebas más usadas para comprobar esa conciencia es el espejo, ver si se reconocen en él. Pero Peter Pongrácz, profesor del departamento de Etología en Eötvös Loránd University en Budapest (Hungría) y colegas lo hicieron de otra manera. Querían ver si los perros tenían al menos un nivel bajo de autorrepresentación, que puede ser importante para ellos por su intel...

Aunque haya vacunas, el coronavirus no será erradicado

El coronavirus SARS-CoV-2 llegó para quedarse. Foto Pixabay Si usted es de las personas que cree que con una vacuna el coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad, Covid-19, desaparecerán, mejor vaya cambiando de opinión. No será así. El virus sobrevivirá y seguirá infectando. Le cuento por qué: La revista cientifica Nature consultó a más de 100 inmunólogos, investigadores de enfermedades infecciosas y virólogos trabajando con el coronavirus si este podrá ser erradicado. La respuesta: casi 90 % cree que no. Se convertirá en endémico, es decir que seguirá circulando en grupos poblacionales durante años. 60 % de los consultados cree muy probable que se mantenga endémico, 29 % que es probable y 6 % que es poco probable o improbable. A la vez, 39 % estima que el virus podrá ser erradicado de algunas regiones y 52 % consideran que no es probable o muy improbable que ocurra eso. Y hay opiniones categóricas: Michael Osterholm, epidemiólogo de University of Minnesota en Minneapolis (Estados Unidos)...

Así es la huella de carbono de las videorreuniones

Las plataformas colaborativas en internet tienen un alto impacto de carbono. Foto PxHere La pandemia por Covid-19 anticipó un poco lo que se calculaba para finales del decenio, porque no crea que eso de andar conectado a internet en largas sesiones de trabajo en plataformas conjuntas como Zoom, en seminarios y toda clase de eventos virtuales, es gratuito. No. Tiene una alta huella de carbono.- Esa fue la que midió Grant Faber, University of Michigan en AnnArbor. Aunque la huella es menor que si se hiciera presencialmente, no deja de tener un gran impacto. El investigador, cuyos hallazgos fueron publicados en International Journal of Environmental Studies, analizó el caso de un congreso con asistencia de 200 personas. Las emisiones de carbono equivalen a conducir un auto por 5000 kilómetros o quemar 1500 libras de carbón. Mucho menos que de manera presencial, porque los solos viajes en avión hubieran generado 66 veces más. De las emisiones calculadas por el congreso, 64 % se deben a la ...

Crean mini cerebro de un neandertal

Imagen de cómo pudo lucir un neandertal. Foto P. Hudson/Flickr Traer de vuelta los mamuts sigue siendo un sueño de genetistas, tal como traer de regreso a los neandertales, esos parientes que se mezclaron con nuestra especie y vivieron hace hace 25 000 o 30 000 años. Pero ¿qué tal tener siquiera el cerebro de estos homo? Eso fue lo que lograron científicos según un estudio publicado en Science. Bueno, no es exactamente un cerebro neandertal pero sí organoides tipo cerebro. Me explico: esos organoides desarrollados en laboratorio contienen una variante de un gen que portaban dos de nuestros parientes, los neandertales y los denisovanos. Producidos a partir de células madre humanas, no son exactamente los cerebros de esas especies, pero muestran diferencias con los organoides humanos en forma, tamaño y textura. "Es un trabajo extraordinario", según Gray Camp, biólogo de la University of Basel en Suiza, quien el año pasado reportó organoides  con un gen común a neandertales y hu...

10 datos sobre la exploración (difícil) de Marte

El explorador Perseverance en suelo marciano, imagen de la cámara de una de las fases del descenso. Foto JPL/Nasa Que tres naves coincidan al tiempo en Marte revela el interés creciente de científicos y países por la exploración espacial para algún día transportar personas a ese y otros destinos. No es que el interés por la Luna se haya abandonado, porque esta década volverán astronautas a ella de acuerdo con misiones en desarrollo. Para muchos es el primer eslabón antes para una base humana antes de pensar en establecerse en los territorios marcianos, aunque no es la idea de todos: la empresa espacial del multimillonario Elon Musk persigue Marte antes que todo y continúa con la idea de llevar exploradores antes que las agencias gubernamentales como la Nasa. Pero vemos unos datos sobre la carrera espacial a Marte, que hoy se encuentra a algo más de 200 millones de kilómetros de nosotros. 1 -Solo 9 misiones han tocado suelo marciano, todas estadounidense, desde las sodnas Viking. 2 -No ...

Más de 50 % de ríos del planeta están muy alterados

Río Oyapock entre Brasil y la Guyana Francesa, de los pocos en Sudamérica que tiene una fauna poco impactada. Foto Sebastien Brosse Nuestra especie ha intervenido más del 75 % de la superficie terrestre. Los ríos, lógico, no podrían quedar afuera. Estos comprenden 1 % de la superficie pero inciden en la vida de toda la humanidad.  Un estudio publicado en Science mostró que 53 % de las cuencas de los ríos cubriendo una superficie del 40 % del planeta y 37 % de la extensión de los ríos han sufrido una intervención a tal grado que ha afectado la biodiversidad asociada. El impacto por las actividades humana incluye la sobrepesca, la introducción de especies no nativas, la contaminación y el cambio climático. El análisis fue amplio: incluyó 2456 grandes cuencas en todos los continentes y regiones, salvo las polares y desiertos, y un periodo de 200 años. Para comparar cómo ha cambiado la biodiversidad en cada una Guohuan Su y colegas en varias instituciones de Francia y China establecier...

Informe raja a Colombia por Covid-19 y medio ambiente

Deforestación para palma de aceite en Sumatra. Foto Wikipedia Commons ¿En qué se parecen Brasil, Colombia, Perú, Indonesia y la República Democrática del Congo? En que han dejado de lado la protección ambiental en favor de proyectos de desarrollo destructivos que están acabando las selvas y afectando comunidades indígenas. Minas a cielo abierto, plantaciones agrícola industriales, mega proyectos de infraestructura y complejos hidroeléctricos están provocando un auge de la deforestación en estos países, de los que más selvas tropicales poseen, acompañado de un aumento en la violación de los derechos humanos de los indígenas. La denuncia está formulada en el informe publicado por Forest Peoples Programme. Muestra cómo los gobiernos y productores de estos países tienen una actitud contradictoria frente a la demanda de naciones consumidoras de crear cadenas de suministro libres de abusos de derechos humanos, deforestación y pérdida de biodiversidad. El informe, titulado Retroceso en salvag...

Cambie su dieta para salvar miles de especies

La expansión agrícola ineficiente para alimentar una población en aumento afecta miles de especies. Foto Pam Broph y/Wikipedia No es la primera vez que lo dicen, pero un nuevo estudio en Nature Sustainability vuelve a dar en el clavo: o cambiamos la forma como nos alimentamos o muchísimas especies sufrirán, se perderán ecosistemas importantes y miles de especies tendrán un futuro inseguro. Todo esto ocurrirá solo en 30 años, de acá a 2050. El destino de cerca de 20 000 especies de mamíferos, aves y anfibios se afectará de no detenerse la expansión de las áreas agrícolas: cerca del 90 % perderá su hábitat o se verá muy reducido. El estudio se realizó analizando las necesidades de 19 859 especies de vertebrados terrestres cerca a las áreas dedicadas a agricultura en todo el planeta. Si no cambiamos el modo como se siembra, a 2050 se incrementará 26 % el área destinada a esta actividad y un 88 % de esas especies perdería al menos una parte de su hábitat. Se encontró que 1280 especies se q...

Conozca la efectividad de las vacunas contra Covid-19

La efectividad de las vacunas es de las más altas. En la foto, la de Pfizer. Foto Lisa Ferdinando/Wikipedia ¿Qué significa que una vacuna como la de Pfizer tenga eficacia del 95 %? Si usted es de los que cree, como es lógico pensar, que eso indica que 5 % pueden contraer Covid-19... está errado. No se trata de eso.  Tampoco que la vacuna de Johnson & Johnson con eficacia del 66 % significa que 34 % de vacunados pueden adquirir el virus. La realidad es que la efectividad de las vacunas de Pfizer y Moderna, por ejemplo, es muy alta: solo 0,04 % de quienes recibieron la vacuna en los ensayos contrajeron la enfermedad. ¿Entonces cuál es el enredo? El 95 % significa que 95 % de las personas en los ensayos tenían 95 %menos riesgo de contraer el coronavirus en comparación con el grupo de control. O sea que era 20 veces menos probable que quienes recibieron las dosis en las pruebas clínicas de Pfizer contrajeran Covid-19 que los de control. Es decir, esta es una de las vacunas más efec...

Este es un gran horno estelar

Acercamiento a un gran horno estelar. Foto Hubble/Nasa Un verdadero horno estelar. Eso fue lo que encontró el telescopio espacial Hubble cuando miró de cerca la galaxia NGC 1792. En el centro candente están las estrellas viejas, rojizas, mientras las jóvenes, en la estela azul, están hacia afuera. El centro es un horno, un hervidero alrededor del agujero negro allí. Esta galaxia se halla hacia la constelación la Paloma. Es a la vez una galaxia espiral y de estallido estelar. En estas se forman estrellas a una tasa exorbitante, unas 10 veces más que en nuestra Vía Láctea. Cuando una galaxia tiene tal cantidad de gas se producen esos estallidos por eventos como fusiones e interacciones de marea. Una increíble fotografía revelada por la Nasa.

Así lo benefician los snacks de ejercicio

Subir rápido escalas por 20 segundos es un buen snack de ejercicio. Foto Wikipedia Commons Qué benéficos son los snacks, pero no esos que tal vez se imagina. No son esos antojos para comer fuera de horas. No. Son bocados, sí, pero... de ejercicios. Explico: cada vez hay más evidencias que ejercitarse por segundos o unos pocos minutos durante el día, en sus actividades, sin necesidad de cambiarse de ropa, son benéficos para la salud. Tener esa costumbre varias veces al día mejora las condiciones generales. Se ha mostrado que incluso 4 segundos de estallido físico, es decir algo intenso, ayuda. Pero hay otras actividades que se peuden hacer. Se pueden hacer sentadillas en una pared cada hora para descansar. Estudios han mostrado que durante esta pandemia se ha reducido el número de pasos que se caminan cada día. Hay quienes caminan un poco para compensar la caminada a tomar el transporte en la mañana, otros hacen pequeños saltos o flexiones de brazos. Un estudio en Medicine & Science...

Encontraron la hembra ansiada

Una de las tortugas swinhoe (Rafetus swinhoei) que quedan en el mundo. En 2019 la tortuga más rara del mundo sufrió una invaluable pérdida: la muerte de la única hembra conocida de la tortuga de Swinhoe de caparazón blando, fallecida tras un proceso de inseminación artificial en China. Quedaron su compañero en un zoológico chino y un individuo de sexo desconocido en un lago en Vietnam. Las esperanzas de conservar la especie se desvanecieron. Pero ahora hay un motivo de esperanza: se confirmó que el individuo en Vietnam es una hembra. Al tiempo, la exhaustiva búsqueda de más tortugas dio resultados con el hallazgo de otras dos en ese país. Poca cantidad para afirmar que la especie se recuperará (cuando una especie pasa un umbral mínimo de individuos se considera improbable su recuperación), pero es una luz en el camino para evitar que esta icónica tortuga se extinga. Su existencia es especial para los vietnamitas por un acto del rey Le Loi, en el siglo XV tras derrotar a la armada de la...

¿Cuál de estas dos dietas es mejor?

La ganancia de peso por la dieta es un asunto complejo, más allá de grasas y carbohidratos. Foto Pixabay ¿Cuál es mejor, una dieta baja en grasas, basada en vegetales o una baja en carbohidratos y basada en productos animales? Aunque no lo crea, respuesta tiene sus mañas y algo de sorpresa. Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) comparó los efectos de esos dos tipos de dieta en la ingestión de calorías, niveles de hormonas, peso corporal y otras variables. La idea era analizar cómo la restricción en grasas o carbohidratos puede impactar la salud. ¿Qué hallaron? Para sorpresa detectaron que consumían menos calorías las personas con una dieta basada en vegetales con bajo contenido de grasas pero presentaban mayores niveles de insulina y glucosa en la sangre. El estudio abarcó 20 adultos sanos, sin diabetes, que fueron seguidos durante cuatro semanas, 11 hombres y 9 mujeres, cada uno de los cuales recibía una dieta o la otra durante dos semanas y luego ca...

Detectives espaciales resuelven misterio de supernova

El bello remanente de una explosión de supernova hace 1700 años. Foto Hubble ¿Qué tal un detective espacial? Sí, los hay. Y no es que se trate de investigar un ataque de una nave extraterrestre ni un atentado satelital. No. A veces a los astrónomos les toca echar mano de muchos recursos para conocer el origen de un evento, qué lo causó y cómo se desarrolló. En este caso, de una supernova. ¿Cuándo explotó la estrella que creó la increíble nebulosa que detectó el telescopio espacial Hubble? Vamos, no había ciencia tan desarrollada entonces para averiguarlo. Cuando una estrella masiva acaba su vida explota, se denomina supernova, y en esa explosión salen las capas externas de gas por todos lados. Pero recapitulemos:  se trata de una estrella que en algún momento explotó, en la galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes, galaxia satélite de nuestra Vía Láctea y que está a unos 200 000 años luz. El remanente de esa explosión se denomina 1E 0102.2-7219. Nada romántico para la belleza ...

Inmunidad al coronavirus sí dura varios meses

Quienes se han infectado mantienen la memoria frente al coronavirus (imagen). Foto Pixabay Qué sí, que no. Que micho, que poco. Al fin, ¿quedan con inmunidad quienes han sido contagiados por el coronavirus SATRS-CoV-2 y desarrollado Covid-19? Es que se escuchan casos de reincidentes; aunque pocos, se han dado. Vamos por partes: Cuando una persona se recupera de una infección con un virus, el sistema inmunitario conserva la memoria de este. Así que las células inmunitarias y las proteínas que circulan en el cuerpo pueden reconocer y matar el patógeno si vuelven a encontrarlo en su camino, protegiendo de la enfermedad y reduciendo la severidad, explica un informe de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). La protección a largo plazo incluye varios componentes. Los anticuerpos y proteínas reconocen sustancias extrañas y las neutralizan. Distintos tipos de células T ayudan a reconocer y eliminar los patógenos- Y las células B producen nuevos anticuerpos si los necesita ...

Covid-19: ¿hay que vacunar también a gatos y perros?

Tal vez en un momento haya que vacunar a gatos y perros. La posibilidad está abierta. Foto Wikipedia No se trata de generar escándalo ni tiene que ver con la llamada humanización de los animales de compañía. Pero la pregunta es muy válida: el coronavirus SARS-CoV-2 ha infectado a algunos gatos y perros como a otros animales, el caso de los gorilas y los tigres. Hoy los científicos no creen que los animales tengan un papel activo en pasar el virus a los humanos y los reportes de Covid-19 en gatos y perros son escasos, pero han existido. Con estas advertencias, entro al tema: los autores de un editorial en el journal Virulence afirman que estos animales poseen un riesgo para las personas por una razón obvia: el virus puede evolucionar en estas especies y volver a los humanos. La cadena sería transmisión entre animales hasta que comiencen a evolucionar variantes o hasta cepas específicas, explicó Kevin Tyler, editor jefe y coautor del editorial. Luego las cepas podrían pasar a la població...

2020 batió marcas en desastres naturales

Los ciclones son de los eventos más destructivos. En 2020 fueron más de lo normal. Foto NOAA La cifra sube año tras año. La Tierra está más expuesta a desastres naturales, la mayoría relacionados con el tiempo y el clima: en 2020 hubo una nueva marca, de 50 desastres con pérdidas por más de 1000 millones de dólares cada uno. Es el reporte de la firma Aon, que indica que los años previos con más desastres habían sido 2010 y 2011 cada uno con 46 eventos de más de 1000 millones. La firma calculó que los 416 desastres relacionados con el clima y los terremotos dejaron pérdidas por 268 000 millones de dólares. La inmensa mayoría tuvo que ver con el clima, lo que sitúa a 2020 como el quinto más costoso por esta clase de eventos. El año pasado fue el más costoso por el tiempo severo, incluyendo tormentas, tornados y granizadas, con 63 000 millones en daños, frente a 2011 que tenía el récord con 53 000. Por desastres naturales, incluidos los terremotos, fallecieron 8100 personas, la cifra meno...

Conozca cómo reducir riesgo de cáncer

El ejercicio regular sí disminuye el riesgo de varios tipos de cáncer. Foto Pixy   La pregunta surge cada día, cuando conocemos nuevos casos o consideramos nuestros estilos de vida. ¿Se puede prevenir el cáncer? Sí. Sí en buena medida. Desarrollar el cáncer parece asunto del azar, influye la genética en muchos casos, pero está comprobado que en no pocas ocasiones con un costumbres sanas a la hora de comer, hacer ejercicio y moderar el consumo de sustancias como el alcohol, se aleja la enfermedad. El cáncer puede presentarse en cualquier parte del cuerpo. Por lo general, las células crecen y se dividen y forman más cuando las requiere el cuerpo. Cuando una se daña, muere y otra la remplaza. mas cuando se desarrolla el cáncer el proceso se descompone y las células se dividen sin detenerse y se pueden diseminar en tejidos circundantes o alejados. Para seguir en perspectiva: el cáncer comienza con daño en los genes que controlan la forma como funcionan las células. Diversos factores in...

El Océano Atlántico se está estirando

Así se ensancha el océano Atlántico. Video University of Southampton El Océano Atlántico se sigue abriendo paso. Sí, cada vez es más amplio, empujando a Norteamérica a un lado y a Europa y África al otro. Tal como se lee. Una muestra más del movimiento de los continentes, que lentamente van cambiando de posición por las fuerzas que vienen del interior de la Tierra. ¿Cómo se detectó? Les cuento: El estudio, publicado en Nature, sugiere que en las profundidades de la corteza, esa capa denominada manto rocas candentes están subiendo y empujan las placas tectónicas, esos pedazos de roca como rompecabezas que forman la corteza y que se topan debajo del Atlántico. Se pensaba que los continentes se movían aparte por las placas moviéndose en direcciones opuestas. Este hallazgo abre otra perspectiva. El estudio comenzó en 2016 en la zona más ancha del océano, entre Sudamérica y África, en medio de la nada, como expresara Matthew Agius, director de la investigación. Una zona que no es usada con ...

Ante nuevas variantes del coronavirus: use dos mascarillas

Esta es una mascarilla que poco protege. No se trata de ser llamativos. Foto Wikipedia Commons   Una variante, y otra. Y una más. Que la del Reino Unido, la Sudafricana, la brasileña, la californiana. ¿Qué significa? Sí, el coronavirus SARS-CoV-2 muta y algunas de las nueva variantes son más contagiosas. Claro y vendrán más. ¿Entonces? Científicos están sugiriendo ya  que hay que reforzar el uso de mascarilla. No se trata de que hay que seguir usándola. No. Hay que impedir que estas variantes entren al cuerpo dada su mayor capacidad de contagio y, también, de muerte.  Es decir: usar dos mascarillas. Sí, una encima de otra. ¿Y cuáles? La mascarilla quirúrgica que tiene tres capas, más una de tela. O dos de tela de varias capas o una N95 de las buenas. Tom Frieden, antiguo director de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), dice que una quirúrgica es mejor que una de tela, una quirúrgica ajustada mejor aún y la N95 que supera a todas. Pe...