miércoles, 30 de junio de 2021

¿Si estoy vacunado puede contagiarme variante Delta del coronavirus?

La ministra de Salud de Liberia recibe su vacuna en la capital Monrovia. La variante Delta podría afectar seriamente a África. Foto WHO


La variante Delta del coronavirus SARS-CoV-2 que causa la Covid-19 se encuentra ahora en 85 países y es tal su avance que la Organización Mundial de la Salud sugirió usar de nuevo mascarilla, así se esté vacunado con las dosis correspondientes. Un consejo que algunas regiones comienzan a seguir.

Pero ¿por qué aumentar la protección frente a esta variante? ¿Qué tiene de especial la Delta?

Conocida también como B.1.617.2, pertenece a un linaje viral identificado primero en India, donde desencadenó una ola enorme de infecciones en abril y mayo. Se expandió rápido y mostró resistencia parcial a las vacunas. En el feroz ataque en India también pudieron incidir otros factores, como las reuniones masivas.

Estudios en el Reino Unido, a donde llegó con prontitud, han permitido tener un panorama algo más completo de la Delta y sus efectos.

Es 60 %más contagiosa que la de por sí contagiosa variante Alfa (B.1.1.7)identificada allí a finales de 2020 y que causó pánico en el mundo.

Se sabe que la Delta es moderadamente resistente a las vacunas, en particular en quienes solo han recibido una dosis de acuerdo con estudio de Public Health England. Encontró que una dosis de AstraZeneca o Pfizer reducía en 33 % el riesgo de que la persona contrajera Covid-19 por esta variante, comparado con 50 % de la Alfa.

Una segunda dosis de AstraZeneca aumentaba la protección a 60 % en comparación con 66 % para Alfa, mientras que las dos dosis de Pfizer eran 83 % efectivas contra Delta frente a 93 % para Alfa.

Pero hay más hallazgos: evidencia preliminar en Inglaterra y Escocia sugiere que las personas infectadas con Delta tienen el doble de probabilidad de terminar en un hospital, en comparación con los contagiados con Alfa.

Otro estudio en el Reino Unido determinó que quienes tenían una sola dosis de vacuna tenían una probabilidad 75 % menor de ser hospitalizados en comparación con personas sin ninguna dosis y quienes tenían las dos dosis tenían un riesgo 94 % menor.

Entonces, se puede precisar que la variante Delta puede infectar a personas ya vacunadas aunque el riesgo para ellas es menor. Y a quienes no están vacunados puede afectarlos mucho más y una buena parte terminar hospitalizados.

Un factor que explica la relativa vulnerabilidad de los vacunados es que las vacunas se produjeron antes de que surgiera esta y otras variantes, aunque la Delta ha mostrado mayor resistencia que otras en las cuales los inmunológicos protegen mejor.

Buena noticia para quienes han sufrido Covid-19 y se han recuperado es el resultado de una investigación publicada en Nature: una sola dosis de vacuna les brinda buena protección contra algunas variantes. Con una sola aplicación generan una fuerte respuesta inmune pues quedaron con anticuerpos.

El caso es que la alerta prosigue y en algunas regiones comienzan a acatar la sugerencia de la OMS: usar mascarilla en espacios de interior así se tenga el esquema completo de vacunación. Esa recomendación fue, por ejemplo, seguida por el condado de Los Ángeles en California, Estados Unidos.

Fuentes: Nature, NIH, The New York Times



martes, 29 de junio de 2021

Este pez vive 100 años y su preñez dura 5 años

Escamas de un celacanto adulto. Foto Laurent Ballesta


Dicen que es un fósil viviente y un estudio publicado en Current Biology lo confirma: este gran pez que vive en el fondo marino puede vivir un siglo, habiéndose encontrado en el pasado un espécimen de 84 años.

Son los celacantos, peces de aletas lobuladas que tienen una vida en verdad lenta y sorprendente para nosotros: su madurez la alcanzan hacia los 55 años y, muy increíble, la preñez dura alrededor de cinco años.

"Nuestro hallazgo más importante es quela edad de los celacantos estaba subestimada por un factor de cinco", afirma Kélig Mahé, del canal Ifremer y la Unidad de Investigación de Pesca en el Mar del Norte en Boulogne-sur-mer en Francia.

"Nuestra nueva estimación de la edad nos permitió revaluar el crecimiento de su cuerpo, que parece ser uno de los más lentos entre los peces marinos de tamaño similar, así como otros rasgos, mostrando quela historia de vida del celacanto es una de las más lentas de todos los peces".

Un viejo estudio con 12 individuos que observó el crecimiento de los anillos en las escamas sugirió que no vivían más de 20 años, lo que lo convertiría el de más rápido crecimiento dado su gran tamaño. Parecía sorprendente esto considerando otras características biológicas y ecológicas, como su metabolismo bajo y la reducida fecundidad, que son más similares a las de peces con historias lentas de vida y crecimiento lento.

Con el estudio de una completa colección de celacantos en el Museo de Historia Natural de París, que posee desde individuos embriones hasta otros de dos metros,, se examinaron 27 especímenes.

Así detectaron círculos en sus escamas casi imperceptibles, pudiendo estimar mejor su edad y ciclo de vida.

Estudiaron dos embriones, hallando que tenían unos cinco años. Se desarrollan todo ese tiempo dentro de su madre antes de nacer.

Estos peces se llegaron a considerar extintos, pero se encontraron, después de muchos años, ejemplares vivos. Los textos enciclopédicos indican que son los seres marinos más cercanos a los vertebrados terrestres y aparecieron hace unos 400 millones de años, en el Devónico

La especie estudiada fue Latimeria chalumnae (solo existen dos especies conocidas). Un sorprendente fósil en las profundidades marinas de hasta 300 metros.

Individuo de L. chalumnae, del ïndico occidental. Foto de zoo belga en Wikipedia


lunes, 28 de junio de 2021

Se acerca el cometa más grande jamás visto

Trayectoria del megacometa que viene hacia nosotros. Imagen Nasa


Es un monstruo, para lo que estamos a acostumbrados a ver. Y a recibir. Eso revelan los primeros datos. Se dirige hacia nosotros, pero girará bien lejos.

Cuando dos astrónomos de la University of Pennsylvania analziaban imágenes tomadas entre 2014 y 2018 por el programa de rastreo Dark Energy Survey, detectó algo llamativo: un cometa que salió de la aparente tranquilidad de la región donde vive, a medio año luz del Sol, y se dirige adentro de nuestro Sistema Solar.

Este objeto fue denominado 2014 UN271, pero ahora se llama cometa Bernardelli/Berstein por sus dos descubridores.

Las imágenes sugieren que su núcleo tiene un diámetro de entre 100 y 370 kilómetros. Un impresionante cuerpo.

Su máximo acercamiento será en 2031, tan  lejos anda. Pero no dará la vuelta al Sol ni estará cerca de la Tierra. El análisis de su trayectoria sugiere que pasará por fuera de la órbita del sexto planeta, Saturno. Salvados.

Fue descubierto cuando se movía entre 29 y 23 Unidades Astronómicas. Una unidad es la distancia Tierra-Sol, 150 millones de kilómetros. Y se aproximará hasta 10 unidades.

No es el único objeto descubierto por ese rastreo. De hecho, se detectaron cerca de 800. Proviene de la nube de Oort, la última región del Sistema Solar, habitadas por cientos de millones de residuos de la formación del Sol y los planetas, muchos de ellos enviados allí en la infancia del sistema por la interacción con los grandes planetas.

El borde más cercano de la Nube se encuentra a entre 2000y 5000 Unidades Astronómicas y el externo a entre 10 000 y 100 000. Algunas veces cometas residentes allí son enviados hacia el Sistema Solar por la interacción con otros cuerpos, llegando incluso hasta las barbas del Sol.

De confirmarse su tamaño cuando se acerque más, sería el objeto de Oort más grande visto. En 1729 se acercó el cometa Sabarat, que tenía un núcleo de 100 kilómetros.

El Bernardelli/Berstein tiene una órbita de de cientos de miles de años, que se confirmará cuando esté más próximo.

Un ilustre visitante de los confines del Sistema Solar donde el frío y el hielo son reyes.


Nota: con información de EarthSky-Big Think


sábado, 26 de junio de 2021

Lo hicieron sufrir, pero este caracara ya vuela libre

El caracara presto a volar terminando ocho meses de recuperación. Foto CAM


Cuando batió sus alas y voló a la libertad, terminaron ocho meses de tortura para un caracara en el Huila (Colombia) un ave rapaz que sufrió el abuso de humanos sin humanidad.

Al ave le cortaron el plumaje de sus alas para tenerla como mascota. Fue llevada en octubre pasado a la Corporación Autónoma Regional Alto Magdalena-CAM, que comenzó su proceso de recuperación en el hogar de paso de fauna silvestre en Neiva, atendida por médicos veterinarios y biólogos.

¿Qué le hicieron? Los especialistas tenían incentivar el crecimiento del plumaje hasta alcanzar su tamaño original que le permitiera volver a volar.

"Tras ocho meses, se logró nuevamente que las plumas de las alas de este caracara volvieran a crecer poco a poco al punto que esta grandiosa ave rapaz pudiera regresar a su entorno natural y surcar los cielos del Huila" dijo Camilo Andrés Charry, médico veterinario de esa corporación.

Esta especie, Caracara cheriway, cumple un papel importante en el ecosistema porque ayuda a combatir la proliferación de algunas especies de plagas. También tiende a ser carroñera, con lo que ayuda a controlar la proliferación de bacterias y a disminuir la contaminación por la presencia de cadáveres de distintos animales.

Un caso exitoso en medio del consolidado tráfico de animales de especies silvestres, muchos de ellos capturados y vendidos para ser mascotas, desnaturalizándolos y proporcionándoles un sufrimiento enorme.

En días pasados, las corporaciones Cormacarena y Corpochivor liberaron 38 individuos silvestres de varias especies que habían sido víctimas del tráfico ilegal y la tenencia como mascotas: 4 monos maiceros, 31 tortuga morrocoy, un venado, una tamandúa (oso melero) y un puercoespín. 


Uno de los monos maiceros liberado en Puerto López, Meta. Foto Cormacarena


jueves, 24 de junio de 2021

Estuvo 40 años ciego, una inyección le permitió ver

Este hombre pudo ver la luz luego de 40 años de ceguera. Foto Nature Medicine


Una inyección, pero una muy particular, logró que un ciego volviera a ver destellos de luz, el primer caso de éxito clínico de la técnica de optogenética.

Tras permanecer 40 años ciego, este hombre, ahora de 58,  pudo ver imágenes y objetos moviéndose gracias a la inyección en sus retinas de proteínas sensibles a la luz de acuerdo con el artículo publicado en Nature Medicine.

Con la técnica se usan flashes de luz para controlar la expresión de genes y la activación de neuronas., una técnica muy ensayada en laboratorio como tratamiento potencial para el dolor, la ceguera y trastornos cerebrales.

La prueba corrió a cargo de la compañía GenSight Biologics, con sede en París, que enrola personas con retinitis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que mata las células fotorreceptoras del ojo que constituyen el primer paso hacia la visión, transmitiendo luego la señal al cerebro.

En una retina sana, explica una información en Nature, los fotorreceptores detectan la luz y envían señales eléctricas a las células ganglionares retinarias, que luego envían la señal al cerebro.

La técnica usada en la compañía se salta los fotorreceptores dañados usando un virus que suministra proteínas bacterianas sensibles a la luz a las células ganglionares permitiendo que detecten las imágenes directamente.

Tras inyectarlas al hombre esperaron cuatro meses para que la producción de proteínas en las células se estabilizara antes de examinar la visión. Los investigadores diseñaron un conjunto de 'goggles', lentes especiales de protección, que capturaron la información visual alrededor de él y la optimizaron para ser detectadas por las proteínas bacterianas.

Con una cámara, los 'goggles' analizan cambios en el contraste y el brillo y los convierten en tiempo real en puntos de color ámbar. Cuando entran al ojo, activan las proteínas y hacen que las células ganglionares envíen una señal al cerebro, que convierte los patrones en una imagen.

El hombre fue entrenado meses para usar los 'goggles' de modo que el cerebro se ajustara para interpretar los puntos correctamente. Así pudo ver, aunque no con la nitidez de una visión normal,  objetos en una mesa y tiras blancas en un paso peatonal.

Hoy, a dos años, puede ver sin los 'goggles', aunque los usa varias horas al día. Su visión ha mejorado desde la inyeccción.

Otras seis personas fueron inyectadas con las mismas proteínas, pero la pandemia frustró los ensayos con los 'goggles'.

Un avance importante, así falte mucho para perfeccionarlo.

miércoles, 23 de junio de 2021

La Tierra vive ciclos de vulcanismo catastrófico

Una intensa actividad volcánica vive la Tierra cada 27,5 millones de años. Foto Pixabay


Cada tantos millones de años, la Tierra entra en un pulso geológico de inmensa actividad, comenzando con grandes eventos de vulcanismo. ¿La consecuencia? Masivas extinciones de especies en la superficie y en los océanos.

El análisis de científicos, publicado en Geoscience Frontiers se centró en lo sucedido en los últimos 260 millones de años, periodo en el cual hubo grandes eventos de esa clase.

El hallazgo es la confirmación con mayor exactitud de algo que se insinuaba: ciclos cada 26 a 36 millones de años con derivaciones serias para la vida al alterarse condiciones climáticas.

Esta investigación estableció que los pulsos se presentan cada 27,5 millones de años.

¿Cuándo se presentó el último? Fue hace 7 millones de años. Quiere decir que en 20 millones más o menos podría darse esa serie de alteraciones geológicas que trastornan la normalidad del planeta.

El estudio utilizó modernas técnicas de datación radio isotópica para establecer con mayor precisión cuándo se presentaron los pulsos geológicos en estos 260 millones de años. En ese periodo se hallaron 10 pulsos, que se pueden originar en ciclos de actividad en el interior de la Tierra, procesos geológicos relacionados con la dinámica de la tectónica de placas y el clima.

Pero también puede deberse a ciclos similares en la órbita del planeta en el espacio.

"Cualquiera que sea el origen de estos episodios cíclicos, nuestros hallazgos respaldan el caso de un registro geológico catastrófico periódico, coordinado e intermitente lo cual es una desviación de lo que sostienen muchos geólogos", explicó Michael Rampino, , investigador del Departamento de Biología en New York University, cabeza de la investigación.

A salvo, por ahora.

martes, 22 de junio de 2021

Pequeñas granjas son más eficientes y biodiversas: estudio internacional


Pequeña finca arrocera en Bohol, Filipinas. Foto Wikipedia Commons


Un estudio en Nature Sustainability concluye lo que muchos niegan: las pequeñas parcelas o fincas tienen más ventajas que los grandes cultivos, desde lo ecológico y social.

 Las pequeñas granjas tienden a ser más productivas y biodiversas que las grandes y son casi tan rentables y eficientes en su producción mostró la investigación.

El 84 %de las granjas en el planeta tienen menos de 2 hectáreas. Y Vincent Ricciardi y colegas de University of British Columbia en Vancouver, Canadá, analizaron 118 investigaciones hechas en 50 años en 51 países para evaluar cómo el tamaño de la parcela afecta los resultados fuera de la producción de alimentos.

El grupo encontró que las pequeñas tienen mayores rendimientos que las grandes, tal vez debido a la disponibilidad del trabajo de la familia. También tienden a tener mayor diversidad de cultivos y una mayor biodiversidad no relacionada con estos.

Esto se debe, probablemente, a que comparadas con las granjas industriales, dependen menos de los insecticidas, cubren paisajes más diversos y tienen más bordes entre cultivos y la tierra no cultivada.

Para los autores, apoyar las pequeñas unidades productivas impulsa la producción de alimentos a la vez que se provee importantes beneficios humanitarios y ecológicos.

Una sugerencia que no en todas las regiones es atendida por los gobiernos, que por lo general prestan mayor atención a las grandes grajas industrializadas, con frecuencia dedicadas a cultivar de manera intensiva un solo producto.


domingo, 20 de junio de 2021

Hoy en la noche es el solsticio de junio

La línea marca el Trópico de Cáncer, donde el Sol estará perpendicular a las 12 meridiano. Imagen Wikipedia


A las 10:32 de la noche, hora de Colombia, el Sol llegará al punto más al norte en el Hemisferio Norte, el solsticio de junio, que da inicio (en teoría) al verano en esta parte del planeta.

Al medio día, en los sitios a 23,5 grados de latitud norte, el Sol estará directamente sobre la cabeza de las personas. Estará sobre esa línea imaginaria que circunda el planeta, el Trópico de Cáncer, llamado así por la constelación Cáncer. Es el punto más septentrional que alcanza la estrella.

Todas las poblaciones al norte del ecuador los días son más largos que las noches, al contrario de lo que sucede en las del sur, cuando la noche comienza a ser más larga. En este hemisferio inicia el invierno.

El solsticio se presenta en el mismo momento para todos, independiente de dónde se vida. Los efectos sí dependen de la ubicación de cada uno.

Aunque no lo notemos, pues es un proceso y no un instante, la duración del día y la noche es fundamental para todos los animales, pues según eso basan sus actividades. Así, por ejemplo, las aves que migraron del norte al sur por el invierno en aquel hemisferio, están de retorno y tendrán su temporada de crianza.

Pero, ¿en verdad es el solsticio el comienzo de una estación (verano en el norte, invierno en el sur? Ha sido más bien una fecha acomodada, porque por ejemplo en meteorología el comienzo del verano en el norte es el 1 de junio.

¿A qué se debe este fenómeno? A la inclinación de la Tierra sobre su eje y su movimiento alrededor del Sol. Quiere decir que en esta época el Hemisferio Norte da un poco más hacia el Sol, mientras que el Sur está más alejado. Por eso hay calor en un lado, frío en el otro. Si no existiera tal inclinación, no tendríamos estaciones.

Para las regiones polares también significan meses de luz o de oscuridad.

Aunque el Sol dará de lleno sobre el norte y el Trópico de Cáncer, no son estos los días más calientes por una razón: esta mitad del planeta viene de un frío invierno y demora en calentarse, por lo que los días más calientes se presentan a finales de julio y en agosto.

Hoy es una fecha que ha sido importante para muchas culturas en la Tierra desde hace cientos y miles de años, pues el cambio de estación y la duración del día y la noche tienen gran incidencia en las actividades y la vida humana.


jueves, 17 de junio de 2021

Variante Delta del coronavirus genera síntomas distintos

Hasta ahora las vacunas han respondido frente a las variantes del coronavirus. Foto Pixabay


El 90 % de los nuevos casos de Covid-19 en Reino Unido, país exitoso en su programa de vacunación, se deben a la variante Delta del coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en India y se ha confirmado en 74 países, con brotes en China, Estados Unidos, regiones de África y Escandinavia. Se espera que en poco sea la predominante en todos los países.

¿A qué viene todo esto? A que de acuerdo con lo que reportan pacientes en el Reino Unido los síntomas son un poco diferentes a los que se conocían en la covid.

Los contagiados no reportan la pérdida de olfato y del gusto, aunque mantienen la fiebre. Mas hay unas características nuevas:

Predomina el dolor de cabeza, el dolor de garganta y la moqueadera. Esto hace que se confunda con una gripe o resfriado fuerte y la persona, que puede contagiar a otros, sigue haciendo su vida normal.

Esta variante, clasificada como B.1.6172, se replica más rápido que las conocidas hasta ahora. Pese a ser más contagiosa, hay un hecho positivo: parece que las vacunas sí son efectivas para contener su propagación.

De acuerdo con un epidemiólogo del Imperial College de Londres, es 60 % más transmisible que la B.1.1.7 que apareció el año pasado en Reino Unido y pronto se esparció también por el mundo.

Se sabe asimismo que las personas no vacunadas son más susceptibles a contagiarse con ella: en Reino Unido casi 2/3 de los contagiados y más de la mitad de los fallecidos por la variante no se habían vacunado.

Nota: con datos de BBC.

miércoles, 16 de junio de 2021

Un chino se toma una selfie en Marte

Zhurong posa para la selfie en la soledad marciana. Foto CNSA


No es de extrañar hoy con los avances tecnológicos. Un chino, Zhurong, se tomó una selfie en la superficie marciana, para lo cual usó una cámara que puso en el suelo.

No es mentira. Se trata del explorador robótico que comenzó a recorrer la superficie del planeta rojo tras haber llegado el 15 de mayo y salido el 22 de la nave que lo condujo allí.

Pero no solo eso. El explorador ha recorrido 22 metros, una trayectoria que fue vista desde órbita por varias naves, como la Mars Reconnaissance Orbiter, que captó a Zhurong y al módulo que lo condujo.

La foto de MRO muestra desde órbita al explorador y su nave en la superficie. El color verde no es real, es para resaltarlos. Foto Nasa/JPL


Aunque la Nasa y la agencia china CNSA no tienen colaboración en esta misión, para investigadores consultados por Nature es claro que pueden usar las imágenes de MRO para detectar elementos de interés para ser explorados, como un cráter de 200 metros hacia el norte, un recorrido que el robot podría hacer sin problemas.

El orbitador que llevó a Zhurong y al módulo hasta órbita marciana, Tianwen-1, también tomó algunas fotografías de estos, que fueron reveladas por la agencia espacial del país asiático.

China es el segundo país, tras Estados Unidos, en poner un robot funcional sobre Marte. Varias otras misiones, como las europeas, se han perdido al estrellarse contra la superficie o presentar fallos en las comunicaciones tras el descenso.


Descubren el lago más grande que hubo

Así era el lago más grande que existió. S. Reports


Hubo una vez un lago como nunca antes se había visto, como no existe ninguno hoy. Fue hace unos 12 millones de años, cuando placas continentales chocaron. No solo levantaron las montañas de Europa central sino que dieron paso a un enorme lago, un mar. El mar Paratethys que iba de los Alpes hasta Kazajistán, cubriendo 2,8 millones de kilómetros cuadrados, más de dos veces la superficie de Colombia para dar un ejemplo. Un área, además, más grande que el Mediterráneo.

Ese enorme lago fue casa de especies únicas, como la ballena más pequeña que ha existido. Y de los alrededores surgieron condiciones propicias que mucho después dieron paso a grandes animales como elefantes, jirafas y grandes mamíferos que todavía pueblan el planeta.

En esa enorme cuenca cupieron 1,77 millones de kilómetros cúbicos de agua, más de 10 veces el volumen encontrado en todos los lagos actuales de agua dulce y salada.

Solo permaneció durante 5 millones de años, durante los cuales en 4 ocasiones el agua disminuyó dramáticamente por los cambios de clima, reduciéndose tanto como 250 metros hace 7,9 a 7,65 millones de años. Durante la mayor contracción perdió al menos 1/3 de su agua y 2/ de área superficial. Esto concentró agua salada en la zona central, que casi se superpone con el actual Mar Muerto, pasando de una salinidad un tercio de la de los océanos de hoy a equipararlos en sal.

Los cambios eliminaron muchas especies de algas unicelulares. Sobrevivieron moluscos que lo repoblaron luego. Pronto albergó una amplia variedad de moluscos, crustáceos y mamíferos marinos endémicos.

Allí, por ejemplo, vivió el Cetotherium riabinini, la ballena más pequeña que ha existido, de tres metros, un metro más pequeña, por ejemplo, que el moderno delfín nariz de botella. Un enanismo que seguro ayudó a muchas especies a adaptarse a la vida en el lago.

El análisis del área en el oeste de Irán mostró en sedimentos granes cambios en el clima. El registro fósil dice que en áreas al norte de Paratethys, habitaban los ancestros de las actuales ovejas y cabras junto a primitivos antílopes. Y en el oeste iraní, sur del lago, estaban los progenitores de los elefantes y jirafas actuales, que en los periodos de sequía pudieron emigrar hacia África.

Pero ese paraíso tuvo su fin. Hace unos 6,9 a 6,7 millones de años la erosión generó una salida por el borde suroeste dando paso a un río que drenó al Mediterráneo.

Los hallazgos fueron publicados en Scientific Reports.


lunes, 14 de junio de 2021

Post conflicto aceleró tala en Amazonia: dice estudio internacional

Tras el conflicto otros actores entraron a destruir la Amazonia. Foto Pixabay


No siempre la paz es la mejor noticia para el medio ambiente en países donde las autoridades no logran controlar el territorio.

Esa es la conclusión de una investigación de Oregon State University para el caso de Colombia: el acuerdo de paz con un grupo guerrillero trabajo abandono del territorio y eso se tradujo en que la conversión de selva amazónica a tierras agrícolas creció 40 % en el periodo post conflicto.

La idea del estudio era entender cómo en los últimos 30 años de conflicto, negociaciones de paz y el periodo post conflicto habían afectado el uso de la tierra, en particular en el corredor de transición Andes-Amazonia, un corredor único de selva tropical rica en biodiversidad donde las montañas de los Andes dan paso a las llanuras amazónicas.

Al analizar la relación entre los cambios en el uso del suelo y los sitios de presencia de grupos armados, se encontró que la cobertura de bosque decreció 19 % en sitios hasta a un kilómetro de donde estaban y se presentaban combates, pero en el periodo del post conflicto esa cobertura se redujo 30 % en puntos donde se presentaban combates.

Esos cambios en el uso se pueden deber a la falta de gobernanza para la conservación en la región, la emergencia de tierras ilegales por personas ricas o poderosas y el uso ilícito de la tierra para ganadería y, en menor escala, para sembrar coca.

Es que la paz no es solo una razón en sí, es también una decisión política y económica, precisó David Wrathall, coautor. Y si no se actúa en concordancia, puede suceder lo que se ve hoy en cuanto a deforestación y conversión de tierras amazónicas.

La investigación, liderada por Paulo Murillo Sandoval, en la que participaron además Jamon Van Den Hoëk, Robert Kennedy y Emma Gjerdseth, de la misma OSU; Camilo Correa Ayram del Instituto Humboldt y Liliana Dávalos de Stony Brook University en New York, fue publicada en Global Environmental Change.

Un análisis de Conservación Amazónica muestra que en los cuatro años tras la firma del acuerdo de paz se han deforestado 444 000 hectáreas de bosque primario en la Amazonia colombiana.

Mal.


viernes, 11 de junio de 2021

Si quiere aprender, ¡descanse!

Descansos durante el aprendizaje mejoran las habilidades. Foto stocksnap


¿Quiere aprender una nueva habilidad? Descanse. Bueno, el asunto es este: tome descansos cortos en los cuales el cerebro rebobina lo que se ha practicado. 

En un estudio con voluntarios sanos los investigadores tomaron imágenes de la actividad cerebral cuando aprendemos algo, como tocar una nueva canción y encontraron que durante el descanso los cerebros pasaban versiones rápidas y repetidas de la actividad vista cuando practicaban.

A más repetición de la actividad, mejor se desempeñaban los voluntarios durante las sesiones siguientes de práctica, sugiriendo que el descanso fortalece la memoria.

"Nuestros resultados soportan la idea de que un descanso despiertos tiene un papel tan importante en aprender una nueva habilidad como lo constituye la práctica. Parece ser un periodo cuando nuestros cerebros comprimen y consolidan las memorias de lo que acabamos de practicar", explicó Leonard Cohen, autor senior del estudio publicado en Cell Reports.

"Entender este rol de la repetición neural puede ayudar no solo a moldear cómo aprendemos nuevas habilidades sino también ayudar a pacientes a recuperar capacidades perdidas luego de una lesio´n neurológica o derrame".

El estudio incluyó 33 voluntarios diestros, a los que mediante magnetoencefalografía se les registraron sus ondas cerebrales mientras aprendían a tipear un código de prueba de cinco dígitos con la mano izquierda.

Debían tipear un código las veces que pudieran en 10 segundos y luego descansar 10 segundos. Así durante 35 ocasiones.

El análisis de las imágenes mostró que se escribía más rápido luego de las sesiones de descanso. Aquellos cuyos cerebros repetían con más frecuencia la actividad de tipear tenían más adelantos en su desempeño.

La actividad de repetición se presentaba en las regiones sensori-motrices del cerebro, que controlan el movimiento, pero también se observó actividad en otras áreas cerebrales como el hipocampo y la corteza entorrinal.

Ya lo sabe: descanse para aprender más.

jueves, 10 de junio de 2021

Completan nuestro genoma: hallan otros 115 genes

Mapa de locación de genes en el genoma humano. Foto NHGRI


Cuando comenzaba el siglo, año 2000, se anunció la secuenciación del genoma humano. Uno de los logros más sorprendentes del ingenio humano: conocer las letras químicas que nos dan vida y permiten todos los procesos en nuestro cuerpo.

Era el primer borrador de nuestro genoma con cerca de 2600 millones de bases de ADN. Con él se pueden estudiar e identificar más errores que conducen a enfermedades, mutaciones catastróficas o dañinas para una persona, genes que codifican por proteínas que al fin y al cabo son instrucciones para la complicada red de procesos en nuestro organismo.

El trabajo, lógico, no podía quedar completo. Y a lo largo de estos 20 años se han ido llenando vacíos. El genoma más usado data de 2013, cuando se publicó una nueva versión más completa faltando solo 8 % por ser completado.

Pues bien, científicos encabezados por Karen Miga, de la Universidad de California en Santa Cruz, con el respaldo de cerca de 30 instituciones en el Consorcio Telómero-a-Telómero (T2T), publicaron, preimpresión, un artículo en el cual añaden casi 200 millones de bases pares de ADN al genoma, descubriendo 115 nuevos genes que codifican por proteínas, con lo cual los genes en nuestro ADN llegan a 19 969.

En esta ocasión, en vez de tomar ADN de una persona viva, los científicos usaron una línea de células derivada de lo que se conoce como una mole hyditadiforme completa, un tipo de tejido que se forma en humanos cuando un espermatozoide fecunda un óvulo sin núcleo. La célula resultante contiene solo cromosomas del padre, así que los investigadores no tienen que distinguir entre dos conjuntos de cromosomas de distintas personas.

Para el trabajo emplearon lo último en tecnología de secuenciación que puede  escanear 20 000 pares de bases a la vez.

El grupo tuvo problemas para resolver unas pocas regiones de los cromosomas y considera que 0,3 % del genoma puede contener errores.

Como la mole portaba un cromosoma X, falta el Y, en lo cual se trabaja ahora.

El T2T se unió con otro grupo, el Human Pangenome Reference Consortium, que apunta a secuenciar más de 300genomas de personas de todo el mundo en los próximos tres años, y así se podrá identificar cuáles partes del genoma difieren entre individuos.

¿La importancia de todo esto? Migaespera quelos investigadores genéticos encontrarán con rapidez cuáles de las nuevas área secuenciadas en su trabajo y sus posibles genes están asociados con enfermedades humanas.

Gran avance para el bienestar de la humanidad a mediano y largo plazo.


Nota: con aporte de Nature, The Scientist

miércoles, 9 de junio de 2021

Hay burros 'buena gente'

Un bobcat bebiendo en uno de los pozos cavados por burros y caballos. Foto E. Lundgren


En desiertos como los de Norteamérica andan burros y caballos silvestres, descendientes de algunos que en su momento fueron empleados para distintas tareas, como las agrícolas.

Y aunque son un problema ambiental serio en algunas partes por daños que ocasionan, una investigación en Science demostró algo sorprendente.

¿Son altruistas o generosos estos animales? Se encontró que cavan, con sus extremidades, agujeros, pozos por donde sale agua que calma la sed en los severos veranos de más de 50° Celsius.

En algunas zonas esos pozos son la única fuente de agua. Y no solo se benefician sus 'fabricantes'. En esos pozos calman su sed individuos de 57 especies, incluyendo aves, herbívoros como ciervos e incluso leones de montaña, una paradoja cuando estos animales son depredadores de burros y caballos.

En algunos pozos secos ha crecido luego vegetación.

También en Australia se han observado caballos cavando pozos profundos, más altos que ellos mismos.

No es la primera vez que se documenta este comportamiento en animales. En África algunas especies de cebras, así como los elefantes; los de Asia también los hacen. Y de ellos se aprovechan igualmente más especies.

Científicos creen que esta conducta la desarrollaron primero diferentes animales hace miles de años, posiblemente mamuts y otros.

Un hallazgo interesante que genera inquietudes, pues con el cambio climático aumentarán las zonas desérticas y las existentes pueden tornarse más secas. ¿Habrá agua entonces para calmar la sed de las poblaciones de animales silvestres en ambientes áridos? 


Nota: con aportes de The Conversation


martes, 8 de junio de 2021

¿Por qué preocupa la variante Delta del coronavirus?

A más personas vacunadas, menos probabilidad de variantes nocivas. Foto Wikipedia


No pocas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 que produce la Covid-19 se han detectado en el mundo, algunas generando preocupación. La última, que también inquieta en el país europeo que mejor ha resuelto la vacunación de sus ciudadanos, es la delta. ¿Qué pasa con ella?

Pese al descenso marcado de casos y muertes, en los últimos días comenzaron a subir los enfermos de covid. Podría deberse a esa variante, que llegó al Reino Unido desde India.

Si bien el aumento de casos ha sido leve, sugiere que a pesar de los progresos en la lucha contra el coronavirus no se puede cantar victoria todavía.

Con cerca de 40 % de la población por ser vacunada, existe el temor de que la variante haga efecto en ellos, aunque hay una ventaja: la inmensa mayoría de los mayores de 65 han sido vacunados, es decir tienen menos riesgo.

¿Es que la vacuna sirve contra la Delta? Pareciera, pero falta más información. El temor aumenta con la reapertura total de actividades. 

Mas hay un hecho para considerar: con una vacunación alta el número de casos diarios no asusta tanto porque la inmensa mayoría serán leves y no derivarán en hospitalización ni en fallecimiento. De ahí la importancia de acelerar la inmunización de la población. También porque puede disminuir la aparición de variantes potencialmente más peligrosas.

 Vale recordar que en Gran Bretaña se priorizó una sola dosis por persona, aplazando la segunda hasta 12 semanas con el fin de cubrir más personas, decisión que trajo beneficios con la enorme disminución de casos y muertes hasta ahora.

Lo que suceda con la Delta está por verse, pero hay optimismo. Una variante que recuerda lo difícil de la batalla contra el virus y genera dudas sobre la efectividad de las vacunas en uso.

Nota: con datos de The New York Times



sábado, 5 de junio de 2021

Gracias a la pandemia: parece que se extinguieron dos virus de influenza

Por las medidas frente a Covid-19 se redujeron casos de influenza. Imagen en metro en México. Foto Wikipedia


Algo bueno ha tenido la pandemia por Covid-19: parece que desaparecieron dos virus de la influenza. No se conoce transmisión en un año.

Es que por el uso de mascarillas y distanciamiento físico, en realidad los casos de influenza bajaron a niveles históricos. No se sabe a ciencia cierta si ya se extinguieron aquellos virus, pero para los científicos es muy probable, de acuerdo con un reporte en Stat.

Si se extinguieron ayuda mucho para escoger cada año la vacuna que se aplicará en el mundo contra la influenza.

Para entender mejor de qué se trata:

Dos familias de virus de influenza causan la enfermedad estacional: influenza A e influenza B. El primero se divide en subtipos con base en dos proteínas en su superficie, hemaglutinina (H) y neuraminidase (N). En la actualidad el H1N1 y el H3N2 circulan entre las personas y cada uno de esos se descompone en clados.

Los virus influenza B no tienen subtipos o clados (1) pero se dividen en dos linajes: B/Yamagata y B/Victoria.

Pues bien, el clado de H3N2 conocido como 3c3.A no se ha detectado desde marzo de 2020, e igual sucede con el B/Yamagata.

No se volvieron a reportar y aunque eso no significa que desaparecieron es muy probable según científicos consultados por ese medio.

Que haya menos virus de la influenza circulando significa que hay un menor conjunto de virus en circulación para elegir y mejorar la probabilidad de que las cepas en la vacuna sean iguales a las que estén circulando. Cada año se presentan en el mundo entre 3 a 5 millones de casos severos y fallecen entre 290 00 y 650 000 personas.

Es importante además porque el H3N2 es un grupo muy diverso y antes de la pandemia parecía que sus clados estaban siendo más diversos genéticamente cada año.

(1) Clado: agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes -vivos y extintos- de ese antepasado, según definición enciclopédica.

Nota: con información de LiveScience-Stat

jueves, 3 de junio de 2021

Perros sí sirven para detectar Covid-19


Un perro en entrenamiento para detectar Covid_19, en un estudio en París y Beirut. Foto Wikipedia


Cada vez se afianza una nueva tarea para los perros: detectar Covid-19 en lugares como los aeropuertos. Y no se crea que es una apuesta equivocada: estudios han mostrado que pueden tener una tasa de detección mayor a la de un test rápido de antígenos que se usan en esos sitios.

La esperanza es que puedan estar en lugares de gran afluencia como estadios y terminales o centros de transporte. No es solo un grupo el que prueba las capacidades de los perros. Hoy se conducen estudios en diferentes países como Tailandia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Chile, Australia, Bélgica y Alemania.

Se utilizan ya en aeropuertos en Finlandia, Líbano y Emiratos Árabes Unidos. También, dice una nota en The New York Times, los han empleado compañías privadas en algunos eventos en Estados Unidos.

En Tailandia, tres labradores entrenados han detectado el virus 96,2 % de las veces en ambientes controlados. En Alemania y Emiratos han tenido resultados positivos, con un porcentaje menor.

En el caso alemán, los investigadores publicaron sus resultados en el journal BMC Infectious Diseases, mostrando una efectividad del 82,6 % en uno de los ensayos. Y en otro con 1012 muestras al azar, la precisión fue del 94 %.

La conclusión fue que "perros entrenados para la detección pueden identificar muestras de secreción respiratoria de individuos infectados, hospitalizados y enfermos por el SARS-CoV-2, discriminando entre entre muestras de pacientes infectados con SARs-CoV-2 y controles negativos".

En el estudio de Emiratos, publicado en Open Access Journal of Veterinary Science & Research, se trabajó con 21 perros entrenados para la detección olfativa del Covid-19. La sensibilidad fue de entre 71 % y 79 % para tres perros, del 83 % al 87 % en otros tres y del 90 % o más para 15.

Para quienes trabajan en estas investigaciones, los perros trabajan más rápido, y son más baratos, que las pruebas de PCR (polymerase chain reaction). La toma de aire a través de sus sensibles narices identifica en solo un segundo el compuesto orgánico volátil o el conjunto de compuestos que produce una persona con Covid-19.

El informe en el diario recuerda que los perros tienen en su húmeda nariz más de 300 millones de receptores olfativos frente a escasos 6 millones de los humanos.

En el caso tailandés, los perros fueron entrenados por dos meses, con unas 600 olidas por día.


miércoles, 2 de junio de 2021

¿Tiene sobrepeso? El ejercicio en la tarde parece mejor

A algunos los beneficia más el ejercicio en horas de la tarde. Foto Pixabay


Si usted sufre de sobrepeso, su dieta es alta en grasas y además hace ejercicio por la mañana no debería seguir así.

Un nuevo estudio sugiere que para personas bajo estas situaciones lo más conveniente es hacer ejercicio en la noche, porque tendrá mejores beneficios en cuanto a colesterol y control del azúcar en la sangre.

La explicación no es muy sencilla pero de acuerdo con los hallazgos vale tenerla en cuenta: en nuestro interior se cumplen muchas operaciones que tienen sus propios horarios circadianos. No todo funciona a la misma hora y del mismo modo.

Todos los tejidos tienen relojes moleculares que coordinan los sistemas biológicos y así el azúcar sube y baja durante el día, junto a la frecuencia cardiaca, el hambre, la temperatura, la somnolencia y así.

Cómo es el trabajo exacto de esas maquinarias no se conoce bien. Eso sí, los científicos saben que se recalibran a sí mismas según señales internas y externas, según la luz y el sueño también.

También se activan por las comidas, así que cuándo y qué comemos influyen en el metabolismo y la salud.

Y se cree que el tiempo del ejercicio sintoniza algunos relojes internos. Hay estudios que sugieren que existen beneficios de ejercitarse antes del desayuno, otros que eso afecta el control del azúcar. Casi todos se enfocan en una clase de ejercicio sin analizar las comidas.

En el nuevo estudio, publicado en Diabetologia, se trabajó con 24 australianos sedentarios y con sobrepeso (no se incluyeron mujeres para asunto relacionado con influencias del ciclo menstrual). En laboratorio fueron examinados bajo distintos criterios y se les servían comidas altas en grasa, 65 %. Unos hacían ejercicio a las 6:30 am y otros a las 6:30 pm, los otros seguían sedentarios.

¿El resultado? A los 5 días se había trepado el colesterol y el LDL. Y se hallaron moléculas relacionadas con problemas cardiovasculares.

El ejercicio matutino no ayudaba a reducir los niveles. Pero el de la tarde sí disminuyó los peores impactos de la nociva dieta: tenían menos colesterol y menos moléculas de la salud cardiovascular.

No se trata de que los ejercicios en la tarde son más efectivos en mejorar la salud metabólica sino que parece que tienen más impacto en los relojes moleculares y la expresión de genes que los de la mañana.

Tampoco es que los ejercicios en la mañana no sean benéficos, pues quienes en el estudio lo hacían en ese horario sí mostraron mejoras aeróbicas.

Pero si usted tiene sobrepeso y no se cuida mucho en la dieta, podría intentar en ejercitarse por la tarde. Y, definitivamente, moderar o cambiar lo que come.


martes, 1 de junio de 2021

Inmunidad frente al coronavirus puede durar muchos años

Si la inmunidad frente al coronavirus dura varias décadas, este se controlaría con más facilidad. Foto Pixabay


Es un estudio más, pero sus resultados dan una esperanza: tal parece que la inmunidad para el coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad Covid-19 dura toda la vida o gran parte de ella.

El estudio provee evidencias de quela inmunidad activada por el virus tiene una duración extraordinariamente prolongada y eso sugiere otra ventaja adicional: la protección de las vacunas también puede ser permanente, aunque hay limitaciones todavía en los estudios por el corto tiempo que lleva el virus entre nosotros.

La investigación fue publicada en Nature. Allí se recuerda que los anticuerpos, esas proteínas que pueden  reconocer y ayudar a inactivar las partículas virales son claves en la defensa inmunitaria. Luego de una infección, unas células de corta vida, los plasmablastos, son una fuente inicial de anticuerpos.

Estos anticuerpos disminuyen rápido luego de que el virus es eliminado del cuerpo y otras células duraderas hacen anticuerpos: las células B patrullan la sangre por si hay reinfección, mientras que las células de plasma del tuétano de los huesos se ocultan en estos liberando anticuerpos durante décadas.

"Una célula de plasma es nuestra historia de vida, en términos de patógenos a los que hemos estado expuestos", explicó Ali Ellebedy, inmunólogo de células B en Washington University en San Luis, Missouri, quien condujo el estudio.

Los científicos han presumido que la infección con este coronavirus activa el desarrollo de las células de plasma, como todas las infecciones, pero había señales de que con un Covid-19 severo se interrumpía la producción de estas. Estudios mostraban que los anticuerpos bajaban al poco tiempo.

El equipo de Ellebedy rastreó la producción de anticuerpos en 77 personas que se habían recuperado de un covid leve. Los anticuerpos declinaban en los primeros cuatro meses tras la infección, pero ese descenso se hacía lento y más de 11 meses después de la infección todavía se detectaban anticuerpos que reconocían la proteína clave del coronavirus.

Siete meses tras la infección, los pacientes todavía tenían células B de memoria que reconocían al SARS-CoV-2.

Como la aparición del coronavirus es tan reciente, no se pueden hacer estudios a más años, cinco o diez siquiera para ver el comportamiento del sistema inmunitario. El equipo encontró señales tempranas de que una vacuna analizada, la de Pfizer, también aumentaba la producción de esas células.

Como es una posibilidad latente de que variantes del virus limiten los efectos protectores de los anticuerpos, se requeriría un refuerzo de la vacuna para restaurar los niveles. Y eso es lo que cree Ellebedy.