Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

¿Si estoy vacunado puede contagiarme variante Delta del coronavirus?

La ministra de Salud de Liberia recibe su vacuna en la capital Monrovia. La variante Delta podría afectar seriamente a África. Foto WHO La variante Delta del coronavirus SARS-CoV-2 que causa la Covid-19 se encuentra ahora en 85 países y es tal su avance que la Organización Mundial de la Salud sugirió usar de nuevo mascarilla, así se esté vacunado con las dosis correspondientes. Un consejo que algunas regiones comienzan a seguir. Pero ¿por qué aumentar la protección frente a esta variante? ¿Qué tiene de especial la Delta? Conocida también como B.1.617.2, pertenece a un linaje viral identificado primero en India, donde desencadenó una ola enorme de infecciones en abril y mayo. Se expandió rápido y mostró resistencia parcial a las vacunas. En el feroz ataque en India también pudieron incidir otros factores, como las reuniones masivas. Estudios en el Reino Unido, a donde llegó con prontitud, han permitido tener un panorama algo más completo de la Delta y sus efectos. Es 60 %más contagiosa ...

Este pez vive 100 años y su preñez dura 5 años

Escamas de un celacanto adulto. Foto Laurent Ballesta Dicen que es un fósil viviente y un estudio publicado en Current Biology lo confirma: este gran pez que vive en el fondo marino puede vivir un siglo, habiéndose encontrado en el pasado un espécimen de 84 años. Son los celacantos, peces de aletas lobuladas que tienen una vida en verdad lenta y sorprendente para nosotros: su madurez la alcanzan hacia los 55 años y, muy increíble, la preñez dura alrededor de cinco años. "Nuestro hallazgo más importante es quela edad de los celacantos estaba subestimada por un factor de cinco", afirma Kélig Mahé, del canal Ifremer y la Unidad de Investigación de Pesca en el Mar del Norte en Boulogne-sur-mer en Francia. "Nuestra nueva estimación de la edad nos permitió revaluar el crecimiento de su cuerpo, que parece ser uno de los más lentos entre los peces marinos de tamaño similar, así como otros rasgos, mostrando quela historia de vida del celacanto es una de las más lentas de todos lo...

Se acerca el cometa más grande jamás visto

Trayectoria del megacometa que viene hacia nosotros. Imagen Nasa Es un monstruo, para lo que estamos a acostumbrados a ver. Y a recibir. Eso revelan los primeros datos. Se dirige hacia nosotros, pero girará bien lejos. Cuando dos astrónomos de la University of Pennsylvania analziaban imágenes tomadas entre 2014 y 2018 por el programa de rastreo Dark Energy Survey, detectó algo llamativo: un cometa que salió de la aparente tranquilidad de la región donde vive, a medio año luz del Sol, y se dirige adentro de nuestro Sistema Solar. Este objeto fue denominado 2014 UN271, pero ahora se llama cometa Bernardelli/Berstein por sus dos descubridores. Las imágenes sugieren que su núcleo tiene un diámetro de entre 100 y 370 kilómetros. Un impresionante cuerpo. Su máximo acercamiento será en 2031, tan  lejos anda. Pero no dará la vuelta al Sol ni estará cerca de la Tierra. El análisis de su trayectoria sugiere que pasará por fuera de la órbita del sexto planeta, Saturno. Salvados. Fue descubier...

Lo hicieron sufrir, pero este caracara ya vuela libre

El caracara presto a volar terminando ocho meses de recuperación. Foto CAM Cuando batió sus alas y voló a la libertad, terminaron ocho meses de tortura para un caracara en el Huila (Colombia) un ave rapaz que sufrió el abuso de humanos sin humanidad. Al ave le cortaron el plumaje de sus alas para tenerla como mascota. Fue llevada en octubre pasado a la Corporación Autónoma Regional Alto Magdalena-CAM, que comenzó su proceso de recuperación en el hogar de paso de fauna silvestre en Neiva, atendida por médicos veterinarios y biólogos. ¿Qué le hicieron? Los especialistas tenían incentivar el crecimiento del plumaje hasta alcanzar su tamaño original que le permitiera volver a volar. "Tras ocho meses, se logró nuevamente que las plumas de las alas de este caracara volvieran a crecer poco a poco al punto que esta grandiosa ave rapaz pudiera regresar a su entorno natural y surcar los cielos del Huila" dijo Camilo Andrés Charry, médico veterinario de esa corporación. Esta especie, Ca...

Estuvo 40 años ciego, una inyección le permitió ver

Este hombre pudo ver la luz luego de 40 años de ceguera. Foto Nature Medicine Una inyección, pero una muy particular, logró que un ciego volviera a ver destellos de luz, el primer caso de éxito clínico de la técnica de optogenética. Tras permanecer 40 años ciego, este hombre, ahora de 58,  pudo ver imágenes y objetos moviéndose gracias a la inyección en sus retinas de proteínas sensibles a la luz de acuerdo con el artículo publicado en Nature Medicine. Con la técnica se usan flashes de luz para controlar la expresión de genes y la activación de neuronas., una técnica muy ensayada en laboratorio como tratamiento potencial para el dolor, la ceguera y trastornos cerebrales. La prueba corrió a cargo de la compañía GenSight Biologics, con sede en París, que enrola personas con retinitis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que mata las células fotorreceptoras del ojo que constituyen el primer paso hacia la visión, transmitiendo luego la señal al cerebro. En una retina sana, explica ...

La Tierra vive ciclos de vulcanismo catastrófico

Una intensa actividad volcánica vive la Tierra cada 27,5 millones de años. Foto Pixaba y Cada tantos millones de años, la Tierra entra en un pulso geológico de inmensa actividad, comenzando con grandes eventos de vulcanismo. ¿La consecuencia? Masivas extinciones de especies en la superficie y en los océanos. El análisis de científicos, publicado en Geoscience Frontiers se centró en lo sucedido en los últimos 260 millones de años, periodo en el cual hubo grandes eventos de esa clase. El hallazgo es la confirmación con mayor exactitud de algo que se insinuaba: ciclos cada 26 a 36 millones de años con derivaciones serias para la vida al alterarse condiciones climáticas. Esta investigación estableció que los pulsos se presentan cada 27,5 millones de años. ¿Cuándo se presentó el último? Fue hace 7 millones de años. Quiere decir que en 20 millones más o menos podría darse esa serie de alteraciones geológicas que trastornan la normalidad del planeta. El estudio utilizó modernas técnicas de da...

Pequeñas granjas son más eficientes y biodiversas: estudio internacional

Pequeña finca arrocera en Bohol, Filipinas. Foto Wikipedia Commons Un estudio en Nature Sustainability concluye lo que muchos niegan: las pequeñas parcelas o fincas tienen más ventajas que los grandes cultivos, desde lo ecológico y social.  Las pequeñas granjas tienden a ser más productivas y biodiversas que las grandes y son casi tan rentables y eficientes en su producción mostró la investigación. El 84 %de las granjas en el planeta tienen menos de 2 hectáreas. Y Vincent Ricciardi y colegas de University of British Columbia en Vancouver, Canadá, analizaron 118 investigaciones hechas en 50 años en 51 países para evaluar cómo el tamaño de la parcela afecta los resultados fuera de la producción de alimentos. El grupo encontró que las pequeñas tienen mayores rendimientos que las grandes, tal vez debido a la disponibilidad del trabajo de la familia. También tienden a tener mayor diversidad de cultivos y una mayor biodiversidad no relacionada con estos. Esto se debe, probablemente, a qu...

Hoy en la noche es el solsticio de junio

La línea marca el Trópico de Cáncer, donde el Sol estará perpendicular a las 12 meridiano. Imagen Wikipedia A las 10:32 de la noche, hora de Colombia, el Sol llegará al punto más al norte en el Hemisferio Norte, el solsticio de junio, que da inicio (en teoría) al verano en esta parte del planeta. Al medio día, en los sitios a 23,5 grados de latitud norte, el Sol estará directamente sobre la cabeza de las personas. Estará sobre esa línea imaginaria que circunda el planeta, el Trópico de Cáncer, llamado así por la constelación Cáncer. Es el punto más septentrional que alcanza la estrella. Todas las poblaciones al norte del ecuador los días son más largos que las noches, al contrario de lo que sucede en las del sur, cuando la noche comienza a ser más larga. En este hemisferio inicia el invierno. El solsticio se presenta en el mismo momento para todos, independiente de dónde se vida. Los efectos sí dependen de la ubicación de cada uno. Aunque no lo notemos, pues es un proceso y no un insta...

Variante Delta del coronavirus genera síntomas distintos

Hasta ahora las vacunas han respondido frente a las variantes del coronavirus. Foto Pixabay El 90 % de los nuevos casos de Covid-19 en Reino Unido, país exitoso en su programa de vacunación, se deben a la variante Delta del coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en India y se ha confirmado en 74 países, con brotes en China, Estados Unidos, regiones de África y Escandinavia. Se espera que en poco sea la predominante en todos los países. ¿A qué viene todo esto? A que de acuerdo con lo que reportan pacientes en el Reino Unido los síntomas son un poco diferentes a los que se conocían en la covid. Los contagiados no reportan la pérdida de olfato y del gusto, aunque mantienen la fiebre. Mas hay unas características nuevas: Predomina el dolor de cabeza, el dolor de garganta y la moqueadera. Esto hace que se confunda con una gripe o resfriado fuerte y la persona, que puede contagiar a otros, sigue haciendo su vida normal. Esta variante, clasificada como B.1.6172, se replica más rápido que las conoc...

Un chino se toma una selfie en Marte

Zhurong posa para la selfie en la soledad marciana. Foto CNSA No es de extrañar hoy con los avances tecnológicos. Un chino, Zhurong, se tomó una selfie en la superficie marciana, para lo cual usó una cámara que puso en el suelo. No es mentira. Se trata del explorador robótico que comenzó a recorrer la superficie del planeta rojo tras haber llegado el 15 de mayo y salido el 22 de la nave que lo condujo allí. Pero no solo eso. El explorador ha recorrido 22 metros, una trayectoria que fue vista desde órbita por varias naves, como la Mars Reconnaissance Orbiter, que captó a Zhurong y al módulo que lo condujo. La foto de MRO muestra desde órbita al explorador y su nave en la superficie. El color verde no es real, es para resaltarlos. Foto Nasa/JPL Aunque la Nasa y la agencia china CNSA no tienen colaboración en esta misión, para investigadores consultados por Nature es claro que pueden usar las imágenes de MRO para detectar elementos de interés para ser explorados, como un cráter de 200 met...

Descubren el lago más grande que hubo

Así era el lago más grande que existió. S. Reports Hubo una vez un lago como nunca antes se había visto, como no existe ninguno hoy. Fue hace unos 12 millones de años, cuando placas continentales chocaron. No solo levantaron las montañas de Europa central sino que dieron paso a un enorme lago, un mar. El mar Paratethys que iba de los Alpes hasta Kazajistán, cubriendo 2,8 millones de kilómetros cuadrados, más de dos veces la superficie de Colombia para dar un ejemplo. Un área, además, más grande que el Mediterráneo. Ese enorme lago fue casa de especies únicas, como la ballena más pequeña que ha existido. Y de los alrededores surgieron condiciones propicias que mucho después dieron paso a grandes animales como elefantes, jirafas y grandes mamíferos que todavía pueblan el planeta. En esa enorme cuenca cupieron 1,77 millones de kilómetros cúbicos de agua, más de 10 veces el volumen encontrado en todos los lagos actuales de agua dulce y salada. Solo permaneció durante 5 millones de años, du...

Post conflicto aceleró tala en Amazonia: dice estudio internacional

Tras el conflicto otros actores entraron a destruir la Amazonia. Foto Pixabay No siempre la paz es la mejor noticia para el medio ambiente en países donde las autoridades no logran controlar el territorio. Esa es la conclusión de una investigación de Oregon State University para el caso de Colombia: el acuerdo de paz con un grupo guerrillero trabajo abandono del territorio y eso se tradujo en que la conversión de selva amazónica a tierras agrícolas creció 40 % en el periodo post conflicto. La idea del estudio era entender cómo en los últimos 30 años de conflicto, negociaciones de paz y el periodo post conflicto habían afectado el uso de la tierra, en particular en el corredor de transición Andes-Amazonia, un corredor único de selva tropical rica en biodiversidad donde las montañas de los Andes dan paso a las llanuras amazónicas. Al analizar la relación entre los cambios en el uso del suelo y los sitios de presencia de grupos armados, se encontró que la cobertura de bosque decreció 19 %...

Si quiere aprender, ¡descanse!

Descansos durante el aprendizaje mejoran las habilidades. Foto stocksnap ¿Quiere aprender una nueva habilidad? Descanse. Bueno, el asunto es este: tome descansos cortos en los cuales el cerebro rebobina lo que se ha practicado.  En un estudio con voluntarios sanos los investigadores tomaron imágenes de la actividad cerebral cuando aprendemos algo, como tocar una nueva canción y encontraron que durante el descanso los cerebros pasaban versiones rápidas y repetidas de la actividad vista cuando practicaban. A más repetición de la actividad, mejor se desempeñaban los voluntarios durante las sesiones siguientes de práctica, sugiriendo que el descanso fortalece la memoria. "Nuestros resultados soportan la idea de que un descanso despiertos tiene un papel tan importante en aprender una nueva habilidad como lo constituye la práctica. Parece ser un periodo cuando nuestros cerebros comprimen y consolidan las memorias de lo que acabamos de practicar", explicó Leonard Cohen, autor senior...

Completan nuestro genoma: hallan otros 115 genes

Mapa de locación de genes en el genoma humano. Foto NHGRI Cuando comenzaba el siglo, año 2000, se anunció la secuenciación del genoma humano. Uno de los logros más sorprendentes del ingenio humano: conocer las letras químicas que nos dan vida y permiten todos los procesos en nuestro cuerpo. Era el primer borrador de nuestro genoma con cerca de 2600 millones de bases de ADN. Con él se pueden estudiar e identificar más errores que conducen a enfermedades, mutaciones catastróficas o dañinas para una persona, genes que codifican por proteínas que al fin y al cabo son instrucciones para la complicada red de procesos en nuestro organismo. El trabajo, lógico, no podía quedar completo. Y a lo largo de estos 20 años se han ido llenando vacíos. El genoma más usado data de 2013, cuando se publicó una nueva versión más completa faltando solo 8 % por ser completado. Pues bien, científicos encabezados por Karen Miga, de la Universidad de California en Santa Cruz, con el respaldo de cerca de 30 insti...

Hay burros 'buena gente'

Un bobcat bebiendo en uno de los pozos cavados por burros y caballos. Foto E. Lundgren En desiertos como los de Norteamérica andan burros y caballos silvestres, descendientes de algunos que en su momento fueron empleados para distintas tareas, como las agrícolas. Y aunque son un problema ambiental serio en algunas partes por daños que ocasionan, una investigación en Science demostró algo sorprendente. ¿Son altruistas o generosos estos animales? Se encontró que cavan, con sus extremidades, agujeros, pozos por donde sale agua que calma la sed en los severos veranos de más de 50° Celsius. En algunas zonas esos pozos son la única fuente de agua. Y no solo se benefician sus 'fabricantes'. En esos pozos calman su sed individuos de 57 especies, incluyendo aves, herbívoros como ciervos e incluso leones de montaña, una paradoja cuando estos animales son depredadores de burros y caballos. En algunos pozos secos ha crecido luego vegetación. También en Australia se han observado caballos c...

¿Por qué preocupa la variante Delta del coronavirus?

A más personas vacunadas, menos probabilidad de variantes nocivas. Foto Wikipedia No pocas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 que produce la Covid-19 se han detectado en el mundo, algunas generando preocupación. La última, que también inquieta en el país europeo que mejor ha resuelto la vacunación de sus ciudadanos, es la delta. ¿Qué pasa con ella? Pese al descenso marcado de casos y muertes, en los últimos días comenzaron a subir los enfermos de covid. Podría deberse a esa variante, que llegó al Reino Unido desde India. Si bien el aumento de casos ha sido leve, sugiere que a pesar de los progresos en la lucha contra el coronavirus no se puede cantar victoria todavía. Con cerca de 40 % de la población por ser vacunada, existe el temor de que la variante haga efecto en ellos, aunque hay una ventaja: la inmensa mayoría de los mayores de 65 han sido vacunados, es decir tienen menos riesgo. ¿Es que la vacuna sirve contra la Delta? Pareciera, pero falta más información. El temor aumenta c...

Gracias a la pandemia: parece que se extinguieron dos virus de influenza

Por las medidas frente a Covid-19 se redujeron casos de influenza. Imagen en metro en México. Foto Wikipedia Algo bueno ha tenido la pandemia por Covid-19: parece que desaparecieron dos virus de la influenza. No se conoce transmisión en un año. Es que por el uso de mascarillas y distanciamiento físico, en realidad los casos de influenza bajaron a niveles históricos. No se sabe a ciencia cierta si ya se extinguieron aquellos virus, pero para los científicos es muy probable, de acuerdo con un reporte en Stat. Si se extinguieron ayuda mucho para escoger cada año la vacuna que se aplicará en el mundo contra la influenza. Para entender mejor de qué se trata: Dos familias de virus de influenza causan la enfermedad estacional: influenza A e influenza B. El primero se divide en subtipos con base en dos proteínas en su superficie, hemaglutinina (H) y neuraminidase (N). En la actualidad el H1N1 y el H3N2 circulan entre las personas y cada uno de esos se descompone en clados. Los virus influenza ...

Perros sí sirven para detectar Covid-19

Un perro en entrenamiento para detectar Covid_19, en un estudio en París y Beirut. Foto Wikipedia Cada vez se afianza una nueva tarea para los perros: detectar Covid-19 en lugares como los aeropuertos. Y no se crea que es una apuesta equivocada: estudios han mostrado que pueden tener una tasa de detección mayor a la de un test rápido de antígenos que se usan en esos sitios. La esperanza es que puedan estar en lugares de gran afluencia como estadios y terminales o centros de transporte. No es solo un grupo el que prueba las capacidades de los perros. Hoy se conducen estudios en diferentes países como Tailandia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Chile, Australia, Bélgica y Alemania. Se utilizan ya en aeropuertos en Finlandia, Líbano y Emiratos Árabes Unidos. También, dice una nota en The New York Times, los han empleado compañías privadas en algunos eventos en Estados Unidos. En Tailandia, tres labradores entrenados han detectado el virus 96,2 % de las veces en ambientes controlados...

¿Tiene sobrepeso? El ejercicio en la tarde parece mejor

A algunos los beneficia más el ejercicio en horas de la tarde. Foto Pixabay Si usted sufre de sobrepeso, su dieta es alta en grasas y además hace ejercicio por la mañana no debería seguir así. Un nuevo estudio sugiere que para personas bajo estas situaciones lo más conveniente es hacer ejercicio en la noche, porque tendrá mejores beneficios en cuanto a colesterol y control del azúcar en la sangre. La explicación no es muy sencilla pero de acuerdo con los hallazgos vale tenerla en cuenta: en nuestro interior se cumplen muchas operaciones que tienen sus propios horarios circadianos. No todo funciona a la misma hora y del mismo modo. Todos los tejidos tienen relojes moleculares que coordinan los sistemas biológicos y así el azúcar sube y baja durante el día, junto a la frecuencia cardiaca, el hambre, la temperatura, la somnolencia y así. Cómo es el trabajo exacto de esas maquinarias no se conoce bien. Eso sí, los científicos saben que se recalibran a sí mismas según señales internas y ext...

Inmunidad frente al coronavirus puede durar muchos años

Si la inmunidad frente al coronavirus dura varias décadas, este se controlaría con más facilidad. Foto Pixabay Es un estudio más, pero sus resultados dan una esperanza: tal parece que la inmunidad para el coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad Covid-19 dura toda la vida o gran parte de ella. El estudio provee evidencias de quela inmunidad activada por el virus tiene una duración extraordinariamente prolongada y eso sugiere otra ventaja adicional: la protección de las vacunas también puede ser permanente, aunque hay limitaciones todavía en los estudios por el corto tiempo que lleva el virus entre nosotros. La investigación fue publicada en Nature. Allí se recuerda que los anticuerpos, esas proteínas que pueden  reconocer y ayudar a inactivar las partículas virales son claves en la defensa inmunitaria. Luego de una infección, unas células de corta vida, los plasmablastos, son una fuente inicial de anticuerpos. Estos anticuerpos disminuyen rápido luego de que el virus es eliminado del...