Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Miren es otra ventaja de hacer ejercicio

Hacer ejercicio ayuda a revertir efectos de la edad. Foto Needpix No solo ayuda a muerpo vigoroso y la mente despejada. Y a medida que la persona envejece, le ayuda a ser independiente y prevenir caídas. Pero además el ejercicio tiene otra ventaja determinó un nuevo estudio. Parece que hacer ejercicio ayuda a reducir el declive cognitivo por la edad. En animales se ha demostrado que reversa el deterioro del hipocampo en el cerebro debido al proceso de envejecimiento. Esa es una región relacioanda con el aprendizaje, la memoria y otras funcioens cognitivas. Por eso científicos quisieronestudiar los mecanismos detrás de los potenciales efectos rejuvenecedores de ejercitarse. Un grupo encabezado por Saul Villeda, de University of California en San Francisco, compartó las proteínas que circulan en la sangre de ratones muy activos frente a otros sedentarios, ratones de 3 y 18 meses de edad. Los ratones más viejos que eran activos generaban mayor cantidad de neuronas y se equivocaban menos e...

A proteger la tapaculo colombiana

La tapaculo o truenito recibirá ahora mayor atención para preservarla. Foto WCS No es mayor cosa en tamaño, apenas unos 20 centímetros, pero es una de las cuatro especies de tortugas continentales de Colombia y vive en un ambiente frágil amenazado por la minería ilegal. De la tortuga cabeza de trozo o truenito o tapaculo no se conoce mucho. Se halla en estado vulnerable en el listado rojo de reptiles. Germán Forero Medina, director científico de WCS Colombia, contó que la última vez que la vio fue en 2019en alrededores de Pizarro, caserío del Bajo Baudó en Chocó, en terrenos donde dos años antes se había creado la reserva con nombre de libro: El encanto de los manglares del Bajo Baudó, lo que da un poco de respiro para su conservación. La tapaculo, Kinosternon dunni , fue descrita en 1947por Karl Schmidt con base en dos hembras recolectadas en Bajo Baudó y llevadas a Estados Unidos, una de ellas todavía en la colección de la Academia de Ciencias de California, según un informe de WCS. ...

El mamífero que más resiste sin respirar

Ballena de Cuvier con sorprendente capacidad para zambullirse. Foto Dylan Wlaker Ningún otro animal aguanta tanto sin tomar aire. Terminaría aburrida una persona que esperara que volviera a aparecer para respirar. La ballena o ballenato de Cuvier es un cetáceo zifido caracterizado por un largo hocico, pero además de esta característica se acaba de conocer una proeza: 3 horas y 42 minutos sin salir a la superficie a tomar agua, una hora más que la marca que había y siete veces más de lo que esperarían los científicos que este mamífero pudiera soportar en una zambullida. El registro fue presentado por investigadores en el Journal of Experimental Biology. "Es mucho más de lo que hemos visto antes", expresó Andreas Fahlman, fisiólogo de la Fundación Oceanográfica de la Comunidad Valenciana en España, autor del estudio. La mayoría de las personas solo puede contener la respiración por dos minutos y la marca mundial para un buzo es de 24 minutos sin tomar aire. Esta ballena tiene p...

Este es el mastodonte hallado en Risaralda

Huesos del mastodonde hallado en Irra, Quinchía. Foto Carder Se extinguieron hace 10 000 años más o menos, ¿hace cuánto murió el mastodonte encontrado en jurisdicción de Quinchía (Risaralda)? Uno de los datos que tendrán que aportar las investigaciones sobre este individuo. Este proboscídeo era un enorme animal, megafauna, de la familia mamútida (no tiene que ver con los mamuts), un orden de mamíferos que apareció hace unos 60 millones de años y del cual solo quedan tres especies: los elefantes africanos de sabana y bosque y el elefante asiático. El individuo de Risaralda se halló en el corregimiento Irra cuando mineros buscaban oro de manera artesanal y excavaban a 20 metros de profundidad. Al desprenderse un hueso con la excavación se dieron cuenta que era algo raro y procedieron a extraer los otros huesos del animal prehistórico. La actividad minera fue suspendida y la corporación ambiental Carder envió expertos para corroborar la importancia del hallazgo. Luego informaron al Servic...

Hallaron el planeta Pi

Ilustración de cómo debe ser el planeta Pi. Imagen  NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle, Christine Daniloff, MIT El que busca encuentra y tal vez halle algo bien interesante. Fue lo que sucedió a astrónomos que analizaban datos de 2017 de la segunda misión del telescopio espacial Kepler, un cazaplanetas fuera de servicio hoy. Detectaron la que parecía señal de un planeta extrasolar. Al confirmar este año con Speculoos, una red terrestre de telescopios, vieron que estaban en lo cierto. Habían hallado el planeta Pi. Sí, como la constante matemática. Y lo llamaron así porque gira alrededor de su estrella cada 3,14 días. Es un planeta rocoso, con 0,95 veces el diámetro de la Tierra y su hallazgo fue publicado en el Astronomical Journal. Orbita, en el sentido de las manecillas del reloj, una estrella fría a 81 kilómetros por segundo, una estrella con 1/5 el tamaño del Sol. ¿Podría ser habitable? No. Eso dicen los astrónomos porque reside muy cerca de su estrella y su temperatura debe ser de u...

Lo que se sabe hoy: así se transmite el coronavirus

Espacios cerrados como restaurantes y bares son de alto riesgo. Foto Wikipedia/Ted Eytan Que guarde la distancia, que dos metros, ojo con espacios cerrados, que todos usen siempre mascarilla. ¿Qué ha aprendido la ciencia sobre la forma de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2? En estos seis meses se ha recogido mucha información sobre los patrones y tendencias de los contagios. Muge Sevik, especialista en virología y enfermedades infecciosas de University of St Andrews en Escocia, publicó un artículo que sirve de guía sobre el modo de dispersión del virus y los cuidados que deben tenerse, estudio del cual presentó un resumen en redes sociales. Un estudio junto a otras expertas: Julia Marcus, Caroline Buckee y Tara Smith de distintas universidades. Para empezar, el riesgo de transmisión es complejo y multidimensional, dijeron, depende de varios factores: patrón de contacto (duración, proximidad, actividad), individuales, ambiente (interior o exterior) y socioeconómicos. Se sabe que la ...

5 noticias de interés sobre la Covid-19

La Covid-19 puede ser una enfermedad muy seria para muchas personas. Foto en Hospital Khomeini en Teherán, Irán. Foto Wikipedia 1. Aliviarse de la Covid-19 demora meses Ser dado de alta por la Covid-19 no es estar aliviado del todo. Un estudio en China encontró que tres meses después de haber recibido el alta, 70 % de personas que habían desarrollado una infección leve a moderada y habían sido hospitalizados, tenían problemas pulmonares: las imágenes de sus pulmones mostraban que todavía estaban luchando por sanar bien. El estudio fue publicado en EClinicalMedicine y se hizo en la provincia Henan con 55 pacientes con edad promedio de 48 años, algunos de ellos con otras condiciones médicas como diabetes o enfermedad cardiaca, pero ninguno con antecedentes de problemas pulmonares. 2. Las gafas protegerían Las personas que usan lentes (gafas) de manera permanente o durante gran parte del día, tienen menos riesgo de ser infectados por el coronavirus SARs-CoV-2 y desarrollar Covid-19. Eso s...

Estudio halla playas colombianas llenas de plástico

Playa Blanca, San Antero, una de las estudiadas. También tiene problemas de plásticos. Es un serio problema mundial que afecta casi todos los ecosistemas. El plástico, material del que se producen más de 335 millones de toneladas anuales, entre un 35 % y 50 % de un solo uso. también afecta los dos litorales colombianos. Playas inundadas con ese material. Un estudio en 43 playas encontró entre 3 y 1387 pedazos de microplásticos por metro cuadrado, una problemática no atendida. La investigación, de Ostin Garcés Ordóñez y colegas fue publicada en Environmental Pollution. Encontraron que los productos de plástico más comunes son los envases y los empaques de distinta clase, mientras que los fragmentos y el polietileno son las formas y el tipo más comunes. Un problema generado por el turismo y el deficiente manejo de desperdicios. Se estudiaron playas caribeñas en la isla de San Andrés, Santa Marta y alrededores, Cartagena, Córdoba (San Antero, Puerto Escondido, Moñitos y San Bernardo), Ura...

Hay 30 000 km2 de construcciones en los océanos

Las plataformas para extraer petróleo y gas crecen continuamente invadiendo el mar. Foto Pikist En el fondo del océano hay arena, caparazones, residuos de origen humano y vida. Animales de distintas especies que pasan su vida o parte de ella allí, tal como distinta variedad de plantas. Pero también hay algo más. Algo que por lo general no se tiene en cuenta o solo de manera puntual, pero que ya constituye paisaje marino. Sí, en el fondo del mar hay una variedad de infraestructura construida por humanos y que ahora por priemra vez científicos lograron cuantificar. El dato impresiona: hay más de 30 000 kilómetros cuadrados de huella humana. Si se consideran las alteraciones al flujo de agua y la química marina, la contaminación por luz y ruido, la huella ambiental se multiplica casi por 100, extendiéndose a 2 millones de kilómetros cuadrados, 0,5 % de los océanos. ¿Poco? Depende como se analice. Esa obra incluye túneles submarinos, puentes, plataformas petroleras y de gas, granjas eólica...

¿Sirve la mascarilla como vacuna contra la Covid-19?

La teoría se basa en que a menor dosis del virus se puede obtener inmunidad. Foto Pikist A falta de una vacuna contra el coronavirus y la Covid-19, científicos, valiéndose de una teoría algo extraño, pero válida en otros casos, sugieren que las mascarillas pueden servir de vacuna. Sí, tal como lo lee. Pero para algunas personas. Esta idea fue publicada como comentario en el reconocido New England Journal of Medicine y está inspirada en el viejo concepto de variolación, explicó un artículo en New York Times. Esta es una técnica de profilaxis que significa preservación de la enfermedad, de acuerdo con la definición en Wikipedia, y fue usada antes de la vacuna contra la viruela. Se basa en la exposición deliberada a un patógeno para obtener inmunidad. Claro, nadie querrá exponerse a una infección pero funciona de otra manera. Los datos  de animales infectados con el coronavirus sugieren que las mascarillas pueden reducir la cantidad de virus que llegan a una persona reduciendo las cha...

Los sistemas vivos de la Tierra están en peligro: ONU

Hay cerca de 1 millón de especies en riesgo. Si no se detiene la catástrofe, toda la vida en el planeta, incluida la humana, sufrirá. En la imagen, flores silvestres. Foto Pixabay O se cumplen ocho pasos fundamentales para disminuir y luego revertir el deterioro de la naturaleza, o los futuros habitantes del planeta no la pasarán tan bien. Es una advertencia que se desprende del informe 5a Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica que entregó la ONU. Tan delicada es la situación, que de las 20 metas sobre la diversidad biológica aprobadas en la reunión de Aichi hace una década, solo 6 se han cumplido de manera parcial. Era deber de los gobiernos, una obligación mejor dicho, que se cumplieran. El informe es una visión actual sobre el estado de la naturaleza, cuya degradación es acelerada. "En el mundo están sucediendo muchas cosas buenas y estas se deben celebrar y fomentar. Sin embargo la tasa de pérdida de diversidad biológica no tiene precedentes en la historia de la hum...

Parece que hallaron señales de vida en Venus

Región de Venus donde se detectó la fosfina (recuadro). Imagen ESO ¿Hay vida en Venus? Al menos en las nubes que rodean ese vecino planeta, esa es una posibilidad. Es que astrónomos anunciaron la detección de fosfina, una molécula que en la Tierra solo se produce en actividades industriales o por microbios que viven en ambientes libres de oxígeno. De comprobarse, tendrían éxito quienes han dicho que ese ambiente venusino, las nubes que rodean al planeta, son propicias para la vida. "Quedamos en shock cuando detectamos las primeras señales de fosfina en Venus" dijo Jane Greaves, cabeza del equipo en Cardiff University, Reino Unido. El hallazgo fue verificado con 45 antenas de Alma (Atacama Large Millimeter/submillimer Array) en Chile, una red mucho más sensible que el equipo con el que se hizo el descubrimiento inicial, el telescopio James Clerk Maxwell en Hawái. Esa molécula existe en las nubes de ese planeta en cantidades muy pequeñas, unas 20 por millón. Los investigadores ...

Sorpresa: el segundo contaminante del mundo son los camperos

Los utilitarios son apetecidos y contaminantes. Foto Royalt y No, no es la aviación, tampoco la industria pesada y menos los camiones. No. En la escena de los grandes contaminantes hay hoy un actor inesperado que ocupa el segundo lugar: los camperos y camionetas, los sallados SUV (por sus siglas en inglés) o vehículos utilitarios deportivos. Un hecho que obligará a autoridades en ciudades a replantear o considerar estos vehículos cuando de tomar medidas de control de la contaminación se trate.  De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía, la principal fuente de emisión de CO2 es el sector de la generación de energía, con 1405 millones de toneladas y los SUV ocupan el segundo puesto con 544 millones, seguidos de lejos por la industria pesada con 365, los camiones con 311, la aviación con 33, los barcos con 80 y luego los demás automóviles con menos de 75 millones de toneladas de dióxido de carbono. El vertiginoso ascenso de los utilitarios como fuente contaminante in...

48 especies se salvaron de la extinción

Los caballos de Przewalski en Mongolia se salvaron de la extinción. Foto Wikipedia La extinción de especies sucede con frecuencia y es objeto de estudios e informes de científicos y ambientalistas, pero ¿ha habido especies en peligro de extinción que se hayan recuperado? Sí. Aunque no se crea, desde 1993, cuando entró en vigencia la Convención sobre la Biodiversidad entre 28 y 48 especies de mamíferos se salvaron. En ese lapso se confirmó la desaparición de 15 especies de aves y mamíferos. Es la conclusión de un estudio publicado en Conservation Letters. Entre las especies recuperadas figuran una lora de Puerto Rico, que solo tenía 13 individuos reconocidos en su medio natural en 1975 y se recuperó gracias al manejo en un parque estatal. La población original había sido borrada por huracanes. También se recuperaron el lince ibérico, el cóndor de California y el cerdo pigmeo. En Mongolia cerca de 760 caballos de Przewalski andan por la estepa hoy, cuando en los años 1960 se habían extin...

No hay excepciones: cualquiera puede enfermar por Covid-19

Paciente joven con el coronavirus. Los jóvenes también pueden enfermar gravemente Foto Pikist Pasan meses, semanas y días y tras la reapertura de actividades, muchas personas han bajado la guardia frente a la amenaza del coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad, la Covid-19 y no pocos, incluso autoridades, recomiendan cuidar especialmente a los mayores de edad. Pero, ojo: un estudio acaba de confirmar que todo el mundo está en riesgo, sea joven, de edad media o mayor de 65 años. Aunque el estudio se hizo en Estados Unidos y fue divulgado por Harvard, no es que difiera de lo que sucede en los demás países. Los investigadores encontraron que de 3222 adultos jóvenes hospitalizados por Covid-19, 88, 2,7 %, fallecieron. Uno de cada cinco requirió cuidados intensivos y uno de cada 10 ventilador para respiración asistida. Entre los que sobrevivieron, 99, 3 %, no pudieron regresar a casa sino que fueron transferidos a otros centros asistenciales para continuar bajo cuidado o rehabilitación. El e...

¿Se escondieron los extraterrestres?

Esta exposición de 20 segundos muestra la Vía Láctea desde la MWA. FotoM. Goh-ICRAR/Curtin Si existen, se escondieron. O no están en ese lugar del cielo.Porque un radiotelescopio al oeste de Australia hizo la búsqueda más completa en frecuencias bajas de tecnologías alienígenas rastreando un pedazo de firmamento de al menos 10 millones de estrellas en nuestra galaxia. Con la red Murchison Widefield Array se exploró una cantidad de estrellas superior a cualquier intento previo de búsqueda de civilizaciones extraterrestres. El estudio fue publicado en Publications of the Astronomical Society of Australia. Los astrónomos observaron con detenimiento el cielo alrededor de la constelación sureña Vela. Allí no hallaron señales de vida inteligente. La búsqueda se realizó buscando potentes señales en frecuencias de radio similares a las de FM, posible indicativo de alguna civilización. Emisiones conocidas en el campo como tecnoseñales. "El MWAes un telescopio único con un extraordinario ca...

8 sorprendentes noticias del espacio

Concepto gráfico de la colosal fusión de los dos agujeros negros. Imagen  N. Fischer, H. Pfeiffer, A. Buonanno (Max Planck Institute for Gravitational Physics), Simulating eXtreme Spacetimes (SXS) Collaboration)   Enorme colisión 1. Astrónomos detectaron la más poderosa, distante e increíble colisión de dos agujeros negros ocurrida cuando el Universo tenía la mitad de su edad actual, una detección lograda gracias a ondas gravitacionales captadas por el detector Ligo. Para acabar de sorprender, uno de los dos agujeros tenía una masa de unos 85 soles, que se creía muy grande para estar involucrado en este proceso cósmico. La unión de los dos produjo un agujero negro de unas 150 masas solares. La detección fue publicada en Physics Review Letters. 50 planetas 2. Una amplia información de telescopios permitió que un programa de inteligencia artificial de University of Warwick  detectara 50 planetas extrasolares que habían pasado desapercibidos en la copiosa cantidad de datos. ...

Hay 3 vacunas en uso restringido contra el coronavirus

La carrera por tener una vacuna involucra decenas de firmas y universidades. Foto Pikist Presionado por las elecciones en noviembre, el gobierno de Donald Trump alertó a los gobernadores para que se preparen a recibir la vacuna contra el coronavirus Sars-CoV-2 este mes o en octubre.  El anuncio ha provocado muchas reacciones, porque no se cree posible al menos si se mantienen los mínimos estándares de seguridad: adviértase que por el afán por encontrar un alivio a esta pandemia, las empresas farmacéuticas y universidades en carrera por la vacuna están acortando pasos. ¿Pero tanto? Se puede decir que hoy hay 3 vacunas en uso restringido, ninguna en uso extendido y 37 más en ensayos humanos extendidos en fase III en la que se suministra a miles de personas para determinar la eficacia. Hay 14 más en fase II de pruebas de seguridad y al menos 91 en estado preclínico con ensayos en animales. En cuanto a las que usan una aproximación genética, empleando uno o más genes del mismo coronavi...

¿Quiénes están muriendo por Covid-19?

La edad es un factor importante para el riesgo de muerte por Covid-19. Foto Banc de Sang i Teixits Si bien cualquiera puede morir por la Covid-19, hay ciertos grupos poblacionales con menor riesgo, un asunto que depende igualmente del género. ¿Quiénes, entonces, están muriendo por esta enfermedad derivada de la infección con el coronavirus SARS-CoV-2? Con base en la información disponible de muchos países se ha establecido, así sin adentrarse en otras condiciones, que a mayor edad mayor probabilidad de muerte. Entre los menores de 50 años muy pocos mueren por cada 1000 infectados, entre aquellos en sus años 50  y 60 fallecen 5 por cada 1000 y en aquellos en los 75 o más años mueren 116 por 1000 infectados. Es una tendencia que se ha observado en muchos países y si bien pueden variar un poco las cifras es innegable que a mayor edad el riesgo es más alto. La edad es el factor principal para predecir el riesgo de morir por la Covid-19, la llamada ratio de fatalidad por infección. No q...