Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

La Amazonia se acerca al punto de no retorno

Parte de la Amazonia boliviana no tocada. Interacción selva, ríos y nubes. Foto J. Lewis/Wikipedia Commons El 75 % de la selva amazónica está perdiendo resiliencia revelaron imágenes satelitales de varios años analizadas en un estudio publicado en Nature Climate Change. La vegetación es más seca hoy, le toma más tiempo regenerarse, incluso en las áreas más densas. Esta situación sugiere que la Amazonia se encuentra en un punto de quiebre, luego del cual no volverá a ser la misma. Entre el aumento de temperatura y otras presiones humanas puede ser irreversible el daño. La Amazonia, una de las selvas más importantes del mundo para la retención de carbono, ha permanecido por decenas de millones de años, con algunas variaciones durante las edades de hielo, pero se ha recuperado. Es un sistema que se mantiene solo gracias a los árboles, de los cuales el agua desprendida por las hojas contribuye a la formación de lluvia y el denso y alto dosel impiden que la luz solar seque el suelo. Pero lo...

Gracias a la selva, la Tierra es un 1° C menos caliente

La selva tropical contribuye a refrescar el planeta y las zonas en donde se encuentran. Foto Pixabay No solo secuestran carbono de la atmósfera, el papel refrigerante de los bosques es inmenso. Así lo acaba de estimar, y recordar, un estudio que resalta la importancia de la selva tropical. Estas enfrían el planeta en 1° C, que es muchísimo. "Las selvas no son solo esponjas. Su estructura biofísica interactúa con la atmósfera y refresca la superficie de la Tierra de otras maneras también", expresó Deborah Lawrence, investigadora de University of Virginia. Entre estas otras maneras se encuentran la reflexión de una parte de una parte de la luz solar, devolviéndola al espacio; además la evotranspiración, cuando la humedad dentro del árbol es liberada como vapor de agua por las hojas, mecanismo que incluye tomar calor del ambiente, refrescando el espacio alrededor del bosque. También juegan un papel las irregularidades en las superficies de las copas. Para conocer los efectos loc...

Insólito: polos norte y sur se descongelan al tiempo

La Antártida tuvo la menor cobertura de hielo en febrero. Foto Nasa Algo está sucediendo y no es bueno. Los dos polos del planeta, las regiones de la Antártida y el Ártico están experimentando temperaturas supremamente altas, toda una paradoja sabiendo que en el Hemisferio Norte apenas se va a salir del invierno. Sí, la Antártida ha tenido promedios de 40° Celsius sobre el promedio histórico, mientras que el Ártico ha experimentado 30° C más que el promedio. Dos estaciones de la Antártida, región que apenas va a entrar el otoño, la de Concordia, que está a 3234 metros de altura estuvo en días pasados a -12,2°, mientras que la Vostok, más alta todavía, vivió una temperatura de -17,7! C, batiendo su récord por 15°. Una información proporcionada por el sitio especializado de Maximiliano Herrera. La región costera de Terra Nova estuvo a 7° Celsius. En el Ártico, en la zona del Polo Norte, las temperaturas estuvieron cerca del punto de derretimiento del hielo, inusual para la época. El cien...

Van más de 5000 planetas hallados en otras estrellas

El sistema en la estrella Trappist 1 es el más llamativo, con varios planetas rocosos en zona habitable. Gráfico NASA-JPL-Caltech No pasó un día desde el anuncio y la cifra subió. La Nasa confirmó que había 5000 planetas extrasolares comprobados y un día después eran 5005, pues desde que se descubrió el primero en 1995 alrededor de la estrella 51 Pegasi continuamente se agregan a la lista, con mayor celeridad en los últimos años gracias a nuevas técnicas de observación. De acuerdo con la Nasa hay además 8709 candidatos, es decir parecen planetas alrededor de otras estrellas pero se requiere confirmación por distintos astrónomos e instrumentos. Los 5005 planetas están en 3759 sistemas, de los cuales un poco más de 800 tienen tres o más, es decir  hay cientos considerados sistemas multiplanetarios. Los planetas más cercanos están en la estrella Próxima Centauri, a 4,25 años luz de nosotros. Y el más lejano detectado en nuestra galaxia, la Vía Láctea, es Kepler 443b, a 3000 años luz. ...

¿Por qué a los gatos les encanta meterse en una caja?

A todos los datos les encantan las cajas, ¿por qué? Foto Flickr Quien tenga uno, sabrá que al gato le encanta meterse dentro de una caja. ¿Por qué? Eso buscó dilucidar un artículo en Live Science. "Lo que sabemos es que es una forma de confort", le dijo Gabriella Smith, candidata a doctor en cognición animal comparativa en la University of Veterinary Medicine en Vienna (Austria). Para ella, tiene sentido desde el punto de vista evolutivo, un confort esencial en situaciones estresantes. Por ejemplo, en un artículo en el journal Plos One, científicos holandeses demostraron que meterse o esconderse en cajas ayudaba a reducir el estrés en gatos que llegaban por primera vez a un albergue. Los científicos midieron el estrés con el marcador de estrés para gatos, que considera su postura, conducta vocal y nivel de actividad actividad. Incluso cuando no tienen ese abrigo, se meten en sus areneros para esconderse. La misma Smith realizó otro experimento, cuyo artículo fue publicado en ...

Este es Horridus, el gran dinosaurio

El imponente físil casi completo del T. horridus. Foto Museo de Melbourne Era enorme, pero murió hace 67 millones de años en lo que hoy es Montana (Estados Unidos). Vivió en el llamado Cretáceo, que va de unos 145 millones de años atrás a unos 66 millones. Enorme era. El fósil, el más completo de los de su género con un 85 % que comprende 26 huesos, pesa 1000 kilos, mide 7 metros y 2 de altura. Un verdadero gigante de la era de los dinosaurios.  Es Horridus, como le bautizaron, un Triceraptus horridus recuperado en 2014, exhibido ahora en el Museo Melbourne en Australia, a donde fue a parar. Esta es una de las dos especies del género. Para Erich Fitzgerald, curador de ese museo, este fósil es la piedra de Roseta para entender a los Triceratops, pues comprende ciento de huesos incluida la columna vertebral completa que ayudará a entender cómo eran estos enormes animales. Los Triceratops desaparecieron tras el asteroide que cayó en la hoy península de Yucatán que produjo la desaparic...

Detectan el pez que tiene los ojos dentro del cráneo

El extrañísimo pez barril y su visión peculiar. Video MBARI  Allí estaba. No era la primera vez que se veía, pero son tan escasas que había que aprovecharla. Científicos del Instituto de Investigaciones del Acuario de la Bahía de Monterrey (California, Estados Unidos) avistaron el extraño pez barril en las profundidades del cañón submarino de esa bahía. Solo la novena vez que lo han podido captar. Es el Macropinna microstoma y fue observado por un vehículo operado a remoto. Pero ¿qué tiene de particular este pez? Que no tiene ojos pero ve. Dos puntos negros en la parte frontal parecen pero no son, comprenden el órgano del olfato. ¿Entonces cómo ve? Sus ojos están dentro del cráneo, que es translúcido. Son de un color verde resplandeciente y su movimiento fue observado cuando se dirigía a cazar. Tienen una increíble versatilidad, moviéndose hacia arriba, a la parte superior o hacia el frente del cráneo. Las dos cápsulas que se sitúan al frente de los ojos tienen una función olfativ...

La demencia casi ausente de dos pueblos indígenas

Individuos del pueblo Mosetén, en Bolivia. Foto Wikipedia ¿Es la demencia en la edad adulta originada por la vida moderna o es un factor ineludible en todas las poblaciones? Científicos hallaron algo interesante. Movidos muchos de ellos por encontrar un remedio para el alzheimer, exploran distintas poblaciones. Resulta que hay dos grupos de indígenas en Bolivia que tienen la tasa de demencia más baja del mundo según los investigadores. Se detectó que en los pueblos Tsiname y Mosetén solo 1 % sufre demencia, en contrate, por ejemplo, con el 11 % en Estados Unidos. "Algo de la subsistencia preindustrial parece proteger de la demencia a los viejos Tsiname y Mosetén", explicó Margaret Gatz, profesora de psicología, gerontología y medicina preventiva en la USC (University of Southern California). El estudio, publicado en Alzheimer's & Dementia: The Journal of theAlzheimer's Association, encontró solo cinco casos entre 435 Tsiname y solo 1 en 169 Moseten de 60 o más año...

La restricción calórica mejora la salud

Una restricción calórica bien llevada puede mejorar la salud. Foto Piqsels No es algo nuevo. Hace varios años se habla de la restricción calórica para mejorar la salud. Hay quienes siguen este patrón, que debe hacerse con control de especialistas, y al hacerlo por su cuenta pueden abusar. Una restricción del 40 % deriva en problemas inmunológicos, facilitando la aparición de diversas infecciones. Científicos liderados por  Vishwa Deep Dixit en la Escuela de Medicina de Yale University exploraron los efectos inmunológicos y metabólicos de la restricción y sus hallazgos aparecieron en la revista Science. Trabajaron con participantes entre 25 y 45 años, que durante dos años siguieron una restricción del 25 % en su ingesta calórica. Al finalizar, mediante imágenes de resonancia magnética se examinó el timo, un órgano que produce las células T del sistema inmunológico. Tras dos años, los participantes tenían un timo más grande, tenían menos grasa y producían más células T. Se encontró q...

Última advertencia: crisis climática es muy grave

La amenaza climática es cada vez más seria y grave. Foto Pixabay Mientras el mundo sigue inmerso en sus cosas, sean guerras o desarrollos del ingenio y la infraestructura  o el devenir económico y social, hay una gran realidad que no se detiene y genera gran inquietud: el cambio climático.  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático -IPCC en inglés- presentó su nuevo reporte y la conclusión no suena nada buena: las amenazas del cambio climático están aumentando con tanta rapidez que pronto sobrepasarán la capacidad de la naturaleza y la humanidad para adaptarse. Y la solución es una: reducir con celeridad las emisiones de gases de invernadero, un propósito en el que los humanos han fallado pese a sentir que es una necesidad. No se trata de generar alarma, pero los datos son inquietantes. En 2019 las tormentas, inundaciones y otros eventos climáticos extremos desplazaron 13 millones de personas en Asia y África. Hoy casi la mitad de la población mundial padece escase...

La Antártida se vuelve más verde

La isla polar Signy es cada vez más verde. La temperatura ha subido en la zona. Foto Wikipedia Commons  ¿Algún día se podrá pasar las vacaciones de verano allí, recibir el sol y jugar en su verde césped? No se descarta. Es que desde hace varios años la Antártida es cada vez más verde, gracias al calentamiento global. Y un informe científico publicado en Current Biology da cuenta de cómo las islas Orcadas del Sur (South Orkney Islands) ganan verdor cada año. En este conjunto isleño a unos 600 kilómetros al nordeste de la península Antártica, de unos 620 kilómetros cuadrados (entre todas) no habita persona alguna salvo los investigadores de dos bases científicas, de Argentina -isla Laurie- y Gran Bretaña -isla Signy. Las islas tienen clima polar, su verano es frío y corto y el hielo marino las rodea de abril hasta noviembre. En 2009 el 90 % de su superficie era glaciar. Mas hoy, por ejemplo en la Signy, dos plantas vasculares han ganado mucho terreno. Esta situación también se ha evi...