viernes, 31 de enero de 2020

Murió otro telescopio espacial


Algunos de los hallazgos del telescopio espacial Spitzer. Foto Nasa/JPL-Caltech

Un telescopio ha muerto. Ayer a las 22:30 horas (Tiempo Universal) los controladores de la misión lo pusieron en modo seguro. Es decir: no volverá a funcionar.
Y fue uno de los cuatro grandes telescopios de la Nasa en el espacio, el que nos regaló la mejor visión en infrarrojo del universo: el telescopio espacial Spitzer, lanzado en 2003.
Los otros que han cambiado nuestra percepción del cosmos son el Hubble, el Chandra de rayos X y el Observatorio Compton de Rayos Gamma.
Spitzer murió en su ley, allá en el espacio, desde donde transmitió continuamente información que derivó en hallazgos, como un anillo más en Saturno. Aportó en el conocimiento de asteroides y cometas, pero también sobre la formación y evolución de galaxias en el antiguo universo. Y probó ser eficaz para detectar planetas extrasolares: a él se debe el comentado hallazgo de siete planetas tipo Tierra alrededor de la estrella Trappist-1.
Fue en 2016 cuando la Nasa decidió poner fin a su misión en 2018, para ser remplazado por el gran telescopio James Webb. Como este se retrasó, el Spitzer se mantuvo otro año en operación. El Webb, sin embargo, no será lanzado hasta 2021.
El Spitzer tuvo una vida más larga de lo esperado. En 2009 casi que muere al haber agotado el helio líquido del sistema de enfriamiento, necesario para la operación de dos de sus tres instrumentos.
Pero los científicos se la ingeniaron para mantener activos dos de los cuatro canales de longitud de onda del tercer equipo. Así, pudo trabajar 10,5 años más.

Entre sus hallazgos grandes figuran estos 15:

1. El primer mapa del clima en un exoplaneta.
2. Imagen de los comienzos de una estrella naciente.
3. Una colección de galaxias de hace más de 12 000 millones de años.
4. Detección de los ingredientes de un cometa.
5. El anillo más grande de Saturno.
6. Hallazgo de buckyballs, moléculas esféricas de carbono, en el espacio.
7. Colisiones en planetas extrasolares.
8. Análisis de la atmósfera de un exoplaneta.
9. Dos de los agujeros negros más distantes.

Ubicación del planeta más lejano. Imagen Nasa/JPL-Caltech

10. El planeta más lejano de la Tierra hasta ahora, a 13 000 años luz.
11. La primera luz de un exoplaneta.
12. Detección de asteroides pequeñísimos.
13. Mapa no visto antes de la Vía Láctea.
14. Fotos de galaxias en la infancia del universo.
15. Los siete planetas alrededor de Trappist-1.

jueves, 30 de enero de 2020

¿Para qué sirve dormir bien?



Durante un buen sueño se reparan fibras del colágeno. Foto Flickr

Sí, claro, dormir es necesario, pero ¿por qué? Es reparador, claro, también se sabe. ¿Por qué es reparador?
Biólogos de The University of Manchester en el Reino Unido parecen tener la respuesta de porqué una buena noche de sueño nos prepara para los rigores del día siguiente, según un nuevo estudio.
El estudio lo hicieron con ratones y fue publicado en Nature Cell Biilogy.
Un descubrimiento que además, según el profesor Karl Kadler. Puede revelar algún día misterios del envejecimiento.
Es que en la noche se repara una parte fundamental de nuestra estructura corporal.
Se relaciona con la matriz extracelular, que da estructura y soporte bioquímico a las células en forma de tejido conectivo como huesos, piel, tendones y cartílagos.
Mitad de nuestro peso corporal es esa matriz y el resto, colágeno, que está bien formado hacia los 17 años de edad.
Se descubrió entonces que hay dos tipos de fibras del colágeno que son tejidas por las células para formar los tejidos. Las gruesas miden 200 nanómetros de diámetro, un billón de veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler, y son permanentes y permanecen toda la vida con nosotros, desde los 17 años.
Pero las delgadas, de 50 nanómetros, se sacrifican, se descomponen cuando sometemos al cuerpo a los rigores del día pero se recuperan cuando descansamos en la noche.
Todo esto depende del reloj interno del cuerpo. Cuando los genes de este se bloquearon en los ratones, las fibras gruesas y delgadas se juntaban al azar.
“El colágeno le concede al cuerpo su estructura y es nuestra proteína más abundante, asegurando la integridad, elasticidad y firmeza del tejido conectivo”, explicó Kadler.
Así que descansar cumple esa función reparadora que permite que soportemos una nueva jornada de exigencias diversas.

Sorprendentes fotos y video del Sol en primer plano

Un pequeñísimo pedazo de la superficie solar. Foto NSO/NSF/AURA

Nunca se había logrado tal imagen de nuestro Sol, pero ahora se pudo gracias al telescopio solar Daniel K. Inouye de 4 metros, en la cima del monte Haleakala en Hawái.
A un costo de US $344 millones tardó dos décadas en ser construido para analizar nuestra estrella con el más fino detalle.
Y las primeras fotos y videos que reveló son impresionantes. Parecen una obra de arte o, para algunos un primerísimo plano de una enorme piña.
Se aprecian patrones de gas supercaliente agitándose en la superficie. Las 'celulas' brillantes representan el plasma que surge desde las profundidades solares, mientras que los bordes oscuros entre células revelan dónde es está enfriando el plasma.
Entre los objetivos del telescopio se encuentra comprobar cómo la energía magnética hirviente deriva en erupciones solares que pueden afectar la vida en la Tierra.
El telescopio puede detallar objetos de hasta 35 kilómetros de longitud a una distancia de 150 millones de kilómetros.

miércoles, 29 de enero de 2020

Al fin se hizo justicia con la primera gata astronauta


Esta fue la primera gata astronauta, Félicette. Foto Wikipedia Commons


Ya era hora. Tuvieron que transcurrir 56 años para que se hiciera justicia con Félicette, la primera gata en ir al espacio y regresado sano y salvo. Una astrogata.
A finales del año pasado,  se descubrió la escultura en bronce que conmemora a esta ignorada héroe del espacio.

Félicette sobre la Tierra, escultura para rendirle homenaje. Foto Guy

Se encuentra en el International Space University en Estrasburgo, Francia, luego de la campaña comenzada en 2017 por un amante de los gatos, Matthew Serge Guy, que recibió contribuciones de 1100 personas para recaudar US$57 000.
“Es tiempo de que la Astrogata tenga su memorial que merece escribió Guy en la página de la campaña.
Félicette no fue el primer animal no humano en el espacio. Antes, tanto la entonces Unión Soviética y Estados Unidos habían enviado criaturas, siendo la primera la famosa perra Laika en 1957 (no sobrevivió) y un chimpancé, Ham, en 1961.
Eran ensayos, que hoy tendrían grandes cuestionamientos éticos, para allanar el camino a los humanos.
Félicette fue lanzada en octubre de 1963 desde una base en el desierto del Sahara y alcanzó una altura de 160 kilómetros sobre la superficie una altura suborbital.
Un vuelo de solo 15 minutos en el cual tuvo un seguimiento continuo de los científicos, midiendo sus signos vitales, su ritmo cardiaco a través de elctrodos en su cuerpo.
La cápsula que llevaba a la ilustre gata se separó con éxito del cohete y con su paracaídas aterrizó sin problemas.
Félicette sobrevivió, pero su futuro fue triste: unos meses después se le aplicó la eutanasia para estudiar su cerebro.
Contribuyó a la carrera espacial pero ha sido muy olvidada.
Este bronce le devuelve parte de su gloria.



martes, 28 de enero de 2020

Científicos no lograron contradecir a Galileo ni a Eisntein


Satélite Microscope donde metieron los dos cilindros para el experimento. CNES


Hay que ver para creer y aunque lo veas… no lo creas. En eso parecen insistir científicos que tratan de encontrar algún error en un viejo experimento de Galileo y en la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Y en la última prueba… fracasaron.
Sí, tanto Galileo como Einstein, el primero de modo diferente, demostraron que los objetos caen a la misma tasa, independiente del tamaño.
Se afirma que el célebre italiano se subió a la torre de Pisa y desde allí lanzó dos balas de cañón de distinto tamaño.
Einstein lo demostró en su teoría de la relatividad varios siglos después.
Para encontrar algún error, científicos pasaron dos años dejando caer libremente dos objetos de masa distinta en un satélite: dos objetos cilíndricos, uno de titanio, otro de platino, uno dentro de otro y los pusieron en un satélite. Este comenzó a caer naturalmente al no tener fuerzas sobre él. Suspendieron los objetos en un campo electromagnético y los dejaron caer 100 y 200 veces a la vez.
 ¿Qué concluyeron? Que Galileo y Einstein tenían razón. Los dos objetos cayeron prácticamente iguales: con una diferencia de dos trillonésimas de un porcentaje uno de otro.
Pero no quedaron satisfechos y piensan hacer otro experimento a escala pequeña; con átomos distintos, como rubidio y potasio, dijo Peter Wolf, uno de los científicos, del French National Center por Scientific Research del Observatorio de París.

lunes, 27 de enero de 2020

Conozca la galaxia donde vive


Estructura del lugar donde estamos en la galaxia. Nasa/JPL-Caltech


¿Sabe usted dónde vive? Si afirma que en tal casa de tal calle de aquel pueblo de cierto país, atina a medias.
Para completar: usted vive en el Planeta Tierra de un sistema solar regido por la estrella que llamamos Sol, pero además... usted vive dentro de ese sistema en el brazo de Orión-Cisne o brazo Local en la galaxia que llamamos Vía Láctea, a un tercio del camino entre el centro y el borde. Vivimos en entre los grandes brazos de Sagitario y Perseo.
Una galaxia que se extiende entre 150 000 y 200 000 años luz, con unos 2000 años luz de grosor en la parte más ancha.
Es una galaxia elíptica con muchos brazos. Hasta no hace mucho se creía que nuestro Sistema Solar se encontraba entre dos de los grandes brazos espirales, pero en los últimos años se ha perfeccionado nuestra ubicación real, en un brazo no muy definido, el de Orión.
Hay al menos cuatro grandes brazos que se desprenden de la barra, pues también estamos en una galaxia espiral barrada, o sea hay una especie de barra en el centro, y muchos brazos pequeños no totalizados a hoy.
Nuestro Sol es uno entre al menos 100 000 a 400 000 soles que alumbran.
Este es su lugar de residencia, a 26 000 años luz del centro galáctico donde habita un enorme agujero negro.


sábado, 25 de enero de 2020

Seis noticias breves de ciencia


Un sacerdote es la momia que habla. Foto Leeds Museums



1. La momia que habla
Nesyamun fue un sacerdote egipcio en Tebashace cerca de 3000 años. Sus restos, modificados, fueron encontrados hace un tiempo, pero ahora es noticia porque científicos usaron con escáner computarizado para crear una versión impresa en 3D de la boca y garganta y lo combinaron con una laringe electrónica para producir lo que podría ser la voz del sacerdote cuando estaba en vida, según el artículo en Scientific Reports. Estos son los sonidos.



2. Se para dónde vas
Adivinar el pensamiento. En eso trabajan hace mucho científicos. Ahora algunos lo lograron con… peces. Sí, con los conocidos peces cebra tan usados como modelos para distintos estudios. Analizaron cerebros de larvas mientras los animales decidían si moverse a la izquierda o a la derecha. Al encontrar patrones en los datos, con imágenes predijeron 10 segundos antes hacia dónde se iban a mover. El avance se publicó en el journal Cell.


3. Nos tocó una onda
Científicos detectaron la semana pasada ondas gravitacionales que tocaron la Tierra, pero no saben de dónde provinieron. Unas ondas que son distorsiones del espacio-tiempo. Fueron detectadas por el observatorio especializado Ligo, el mismo que en 2017 detectó las primeras ondas de esa clase predichas por la teoría de Einstein, pero en esa ocasión sí se supo su origen: una colsiión de estrellas de neutrones.

4. Virus al acecho
En los últimos 15 000 años, un glaciar al noroeste de la meseta tibetana ha albergado unos huéspedes muy particulares que permanecieron ocultos todo ese tiempo. Cuando científicos tomaron dos núcleos de hielo del glaciar, encontraron 28 tipos de virus que no eran conocidos y que apenas comienzan a investigar. ¿Son nocivos? El hallazgo se publicó en el sitio pre impresión bioRxiv.

5. Se le cristalizó el cerebro
Terrible debió ser. Cuando el Vesubio erupcionó en el año 79 antes de nuestra era, cientos de personas del vecino pueblo Herculaneum corrieron a refugios acuáticos en busca de protección, pero el plan falló. Entre las víctimas, un joven de unos 25 años cuyos restos en la ceniza fueron descubiertos en los años 60 del siglo pasado. Un estudio en New England Journal of Medicine (NEJM) sugiere que un pequeño fragmento dentro del cráneo de la víctima es un pedazo de su cerebro que parece que por el calor se cristalizó. Este pueblo, cerca de Pompeya, de unos 4000 a 5000 habitantes quedó destruido.

6. Toneladas de carbono
Los incendios en Australia, que han consumido un territorio más grande que Austria, han liberado unos 900 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, cerca del doble de lo que ese país emite cada año, dijeron científicos. Aunque una parte podrá ser secuestrada por las selvas, los científicos temen que ese exceso de CO2 contribuya más al cambio climático al intensificarse los incendios y extenderse las temporadas de fuegos.


viernes, 24 de enero de 2020

Conozca el lado oculto de la Luna

El Change'4 en el lado oculto de la Luna.

Un año en el lado oculto de la Luna cumplió la misión china Change'4.  Está en el cráter Von Kármán en la gigantesca cuenca Aitken del Polo Sur.
Es la primera misión humana en aterrizar allí. Tanto el módulo de aterrizaje Change'4 como el robot Yutu 2 fueron despertados el 18 y 19 de este mes para cumplir su día lunar 14 de trabajo en ese remoto lugar.
El Programa de Exploración Lunar de China, para celebrar el aniversario, reveló varias fotos del paisaje donde se encuentran sus máquinas trabajando.
Estas han excedido ya en tres meses el tiempo original de la misión. Funcionan a plenitud, con todos los equipos en estado operativo según la Administración Nacional China del Espacio.
Como el lado donde se encuentran los robots nunca da a la Tierra, la comunicación se hace mediante el satélite Queqiao que se encuentra en órbita gravitacional estable más allá de la Luna.
A finales de año, China enviará la misión Change'5, que recogerá muestras del suelo y las traerá a nuestro planeta.
Lo visto hasta ahora muestra una superficie con menos cráteres que el lado que siempre nos mira.

Paisaje seco en donde se encuentra la misión china.


Textura del suelo en el polo sur lunar.

Otro aspecto de la superficie en sector donde está Yutu 2.

El estrés... sí saca canas


Un fuerte y continuado estrés puede acelerar la aparición de canas. Foto Pxfuel

Esa vieja y común afirmación de una persona desesperada con otra, a la cual le dice que le está sacando canas… es cierta.
Sí, el estrés cambia el color del cabello. Eso encontró un grupo de investigadores que trabajó con ratones y publicó sus hallazgos en el journal Nature.
Encontraron que los eventos estresantes dañan las células madre responsables de producir el pigmento del cabello; estas se encuentran cerca de la base de cada folículo piloso y se diferencian en células más especializadas, melanocitos, que generan los colores castaño, rojo, negro y amarillo en el pelo y la piel.
El estrés conduce a que aquellas células se diferencian más rápido, reduciendo su número, resultando en tiras que más probable sean transparentes, grises.
En el proceso de encanecimiento también tiene un papel activo el sistema nervioso simpático, que prepara al cuerpo para responder a amenazas.
Estos hallazgos son las primeras evidencias científicas directas entre estrés y encanecimiento del cabello, según Ya-Chieh Hsu, quien dirigió el estudio en Harvard Unviersity.
En ratones ese proceso de cabello cano se detenía con unas drogas llamadas inhibidores CDK , que detienen la proliferación de células madre o bloqueando la producción noradrenalina, un neurotransmisor liberado por el sistema nervioso simpático y tomado por las células de melanocitos.
En el estudio se les aplicaron inyecciones de un análogo de la capsaicina, el químico del ají que causa irritación.
Otros estudios han demostrado que hay otros factores que inciden en la aparición del cabello gris: los genes y la dieta. Una alta en grasas y colesterol conduce al encanecimiento y la pérdida de cabello también.
¿Estresado?

jueves, 23 de enero de 2020

Hallan el primer gran asteroide que chocó con la Tierra


Cristal de zircón usado para datar el impacto de Yarrabubba, Australia. Foto NC

Cuando la Tierra se formó hace unos 4500 millones de años, estaba rodeada de numerosos cuerpos como asteroides de distintos tamaños, muchos de los cuales impactaron inevitablemente y dejaron su huella. Un proceso de limpieza del vecindario que tomó cientos de millones de años.
Pero, ¿cuál fue el primer gran asteroide que golpeó el planeta?
Científicos de  Curtin University parecen haber hallado la respuesta:
Fue uno que dejó un cráter en Yarrabubba, en Australia occidental y cuya edad acaba de ser establecida.
Ocurrió hace 2229 millones de años, 200 millones más viejo que el que se tenía por más antiguo hasta ahora.
El hallazgo fue publicado en Nature Communications.
Los investigadores infirieron que el impacto debió ocurrir en un paisaje cubierto de hielo, vaporizó una gran cantidad de este a la atmósfera y dejó una huella de 70 kilómetros en las rocas debajo.
“Sabemos ahora que el cráter Yarrabubba se hizo justó al final de lo que se llama comúnmente una Tierra en Glaciación Global (Snowball Earth), un tiempo cuando la atmósfera y los océanos estaban evolucionando y recibiendo oxígeno y cuando las rocas depositadas en varios continentes registraron condiciones glaciares”, explicó el profesor Chris Kirlkland.
La edad del impacto, según Nicholas Timms, otro de los investigadores, “encaja en el fin de una serie de glaciaciones. Tras el impacto, los depósitos glaciares están ausentes en las rocas durante 400 millones de años. Esto sugiere que ese impacto de meteorito puedo tener influencia en el clima global”.
Por el impacto debió ser un objeto muy grande, como los que en aquellos tiempos poblaban la órbita terrestre. 
Así que es el primer choque cósmico en la Tierra que se conozca hasta ahora.

miércoles, 22 de enero de 2020

Ojo: ¿daña el cerebro el aceite de soya?


El aceite extraído de la soya parece provocar cambios en el cerebro. Foto pxfuel

Que no haya pánico, pero… el aceite de soya, ampliamente consumido en cocina no solo puede llevar a la obesidad y la diabetes como se demostrara en un estudio, sino que… puede afectar condiciones neurológicas como el autismo, la enfermedad de Alzheimer, la ansiedad y la depresión.
Eso sugiere la investigación de científicos de la University of California en Riverside.
Este aceite es muy usado en alimentos empacados, papas fritas y hasta para alimentar el ganado.
Los investigadores aclararon que el estudio, publicado en el journal Endocrinology, se hizo con ratones. Se compararon ratones alimentados con tres dietas diferentes altas en grasa: aceite de soya, aceite de soya modificado con bajo contenido de ácido linoleico y aceite de coco.
El grupo ya había demostrado en 2015 que este tipo de aceite induce la obesidad, la diabetes, la resistencia a la insulina y el hígado graso en ratones.
En este estudio no se halló diferencias entre los dos tipos de aceite de soya en cuanto a los efectos en el cerebro, siendo más pronunciados en el hipotálamo, donde ocurre un buen número de procesos críticos.
“El hipotálamo regula el peso corporal vía el metabolismo, mantiene la temperatura corporal, es crítico para la reproducción y el crecimiento físico así como en la respuesta al estrés”, dijo Margarita Curras-Collazo, profesora y líder del estudio.
Se encontró un número de genes que no funcionaban bien en ratones alimentados con el aceite de soya. Uno de ellos vinculado con la producción de la hormona del amor, la oxitocina.
También se encontraron cerca de otros 100 genes afectados en la dieta con ese producto vegetal.
No se trata de desechar productos que contengan algo de este aceite, pues por lo general tienen otros ingredientes benéficos como proteínas yácidos grasos esenciales.
Aunque muchos estudios se hacen primero en ratones por cierto parecido genético con humanos, no significa que todo tenga que ser igual en unos y otros.
Habría que estudiar en personas si se reproducen los resultados. Por ahora el grupo tratará de identificar cuáles químicos del aceite de soya son responsables de los cambios cerebrales.

¿Toma whisky? Mejor lea esta noticia


Toneles para el whisky. No siempre el añejamiento es real. Foto Wikipedia

Una botella de whisky escocés costó 1 millón de dólares el año pasado. Los catadores y expertos pagan lo que sea, ¿pero es buen whisky?
Como en todo, hay estafadores, quienes venden como licor antiquísimo bien conservado y tratado un licor que es reciente.
Pero hay una forma de conocer la verdad, aunque no está a disposición de todos.
Gordon Cook, de la University of Glasgow en el Reino Unido y colegas usaron una ingeniosa manera de verificar la autenticidad del whisky.
Se valieron de las pruebas de bombas nucleares del siglo pasado, que liberan grandes cantidades de carbono 14 a la atmósfera. Este es absorbido por los seres vivos al decaer a una tasa ya conocida, por lo que una muestra orgánica, como de la cebada destilada para este licor puede ser medida con absoluta precisión con base en cuándo carbono 14 tiene.
Así, el grupo recogió muestras de whisky con fechas conocidas de producción y midió las tasas de carbono 14, 13 y 12. Luego compararon el carbono 14 con licor no verificado con las medidas de muestras datadas y encontraron múltiples impostores. Por ejemplo: una bebida que se decía era de 1863, fue hecha realmente entre 2007 y 2014.
Así que si toma whisky costoso, tenga fe en que sí es añejo, así quede la duda.
El artículo apareció en el journal Radiocarbon.

martes, 21 de enero de 2020

Quién creyera: los escorpiones nos marcaron el camino


Uno de los escorpiones que marcó el camino hacia tierra firme. Foto Wendruff et al


Fue hace 500 millones de años. Los continentes andaban quietos. Primaban animales como moluscos con caparazones y artrópodos acorazados, también peces sin mandíbulas. Todos con agallas, sin pulmones todavía.  Cazaban en el mar.
Mas hace 443 a 4|16 millones de años, en el silúrico, una criatura se aventuró a pisar tierra firme, probablemente dotada de extremidades y unos tubos que le permitieron extraer oxígeno del aire.
Fue el animal que abrió el camino a otros hacia tierra firme.
Para los científicos, pudo haberse tratado de milípedos, ávidos de alimentarse en las plantas que había en la superficie terrestre, o escorpiones, uno de los arácnidos más antiguos.
Científicos reportaron en Scientific Reports el hallazgo de los escorpiones más antiguos conocidos, un par muy bien conservado que vivió hace 437 millones de años, fósiles muy completos, incluso con lo que parece ser el veneno en su cola.
Un dúo que luce peligroso, denominado Parioscorpio venator.
Parece que pasaban tiempo en el mar pero su anatomía sugiere que tenían estructuras internas que les permitían respirar y digerir el alimento, señal de que podían salir a tierra.
El par fue hallado en una formación en Wisconsin, Estados Unidos, encapsulado en una roca.
Tal vez fueron los que marcaron el camino para que otras especies poblaran la superficie terrestre y de esa amplia variedad un día apareciera el Homo sapiens.

lunes, 20 de enero de 2020

Esta es la apuesta para salvar la vida en la Tierra


Se debe proteger al menos 30 % del globo si se quiere evitar una extinción masiva. Foto NASA


Hay que detener la sexta extinción masiva de especies (o séptima según un reciente estudio) y darle el chance de sobrevivir a al menos 1 millón de especies que están transitando rápido hacia su desaparición.
Hay que hacerlo, ¿pero cómo? Naciones Unidas propondrá proteger 30 % de la superficie y los océanos para disminuir la presión humana sobre tantas formas de vida amenazadas.
A medida que desaparezcan más y más, la misma vida de millones de humanos quedará comprometida.
Alcanzar aquella meta no será fácil. Hoy están protegidas bajo alguna figura 15 % de la superficie y 7 % de los océanos, demasiado poco para una meta de 17 % y 10 % respectivamente establecida para 2020 por la Convención de Naciones Unidas de Aichi. Japón, en 2010, meta que no se cumplirá.
De ese 15 %, en buena parte la protección es de puro papel porque no ha habido medidas efectivas que garanticen la protección. Y de las áreas marinas protegidas, solo 1 % es en alta mar más allá de las jurisdicciones nacionales.
La nueva del 30 % será propuesta en la Convención sobre la Diversidad Biológica que se realizará en octubre en Kunming, China.
De la Convención hacen parte 190 países que la han  ratificado desde su establecimiento en 1992 en la cumbre de Río.
Para investigadores como Enric Sala, ecólogo marino y explorador de la National Geographic Society, el 30 % es corto. Se debería proteger, afirma, la mitad del planeta.
En mayo pasado, la Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (Ipbes) publicó un reporte mostrando que cerca de un millón de especies están amenazadas de extinción al acelerarse el deterioro de los ecosistemas, siendo el cambio climático el tercer factor incidente, detrás de los cambios en los usos de la tierra y la explotación directa de esos organismos.
¿Se logrará detener el exterminio?

sábado, 18 de enero de 2020

Impresionante, crean nueva forma de vida: robots biológicos


A la izquierda, el diseño en comptuador, a la derecha un xenobot, nueva forma de vida. Foto Sam Kriegman

Es una rana, pero no es una rana. Es un robot, pero tampoco lo es. Se mueve, transporta cargas y está vivo. Sí, no se trata de pedazos de metal y alambres.
¿Qué cosa tan extraña es? Científcos de University of Vermont (UVM) y Tufts University en Massachusetts dijeron que habían ensamblado células vivas en una nueva forma de vida. Son unos robots vivos, xenobots los llamaron debido a la especie de rana de las cuales tomaron las células. Son como unos pequeños globos de tamaño submilimétrico que contienen entre 500 y 1000 células.
Además se reparan a sí mismos cuando se cortan, se mueven en un disco Petri, se auto organizan y llevan pequeñas cargas.
Algún día, tal vez, servirán para transportar medicinas a un sitio específico del cuerpo, retirar placa de las arterias, buscar contaminación radiactiva o… recoger el plástico que contamina los océanos.
Claro, por ser una nueva forma de vida, puede tener implicaciones éticas, pero por ahora es una prueba más de lo que se trabaja en laboratorios para modificar los organismos vivos.
Joshua Bongard, científico de cómputo y experto en robótica de Vermont, quien codirigió este avance, explicó que “son máquinas novedosas. No son un robot tradicional ni una especie animal conocida. Es una nueva clase de artefacto: un organismo vivo programable”.
Y agregó: “usted mira las células que construimos nuestros xenobots y genómicamente son ranas. Es 100 % ADN de rana, pero no son ranas. Entonces usted se pregunta, bien, ¿qué más son capaces de construir estas células?”
Los resultados del sorprendente logro fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
En el artículo, los científicos escribieron:
“La mayoría de las tecnologías están hechas de acero, concreto, químicos y plásticos que se degradan con el tiempo y pueden producir efectos laterales ecológicos y en la salud. Sería entonces útil desarrollar tecnologías empleando materiales que se autorrenuevan y que son biocompatibles, de los cuales los candidatos ideales son sistemas vivos en sí. Acá presentamos un método que diseña máquinas completamente biológicas desde cero: las computadores diseñan automáticamente nuevas máquinas en simulaciones y los mejores diseños son construidos combinando distintos tejidos biológicos. Esto sugiere que otros pueden emplear este método  para diseñar una variedad de máquinas vivas para suministrar con seguridad medicinas en el cuerpo humano, ayudar con remedios ambientales o ampliar nuestro entendimiento de las diversas formas y funciones que la vida puede adoptar”.
Estos organismos reconfigurables son capaces de moverse en forma coherente y explorar ambientes húmedos durante días o semanas, accionados por energía embriónica almacenada. Si se voltean no funcionan, como cuando los escarabajos caen sobre su espalda.
Las células de los xenobots fueron cultivadas a partir de embriones de ranas africanas de la especie Xenopus laevis.
En las últimas pruebas, grupos de xenobots se movieron en círculo, empujaron material a un punto central, espontánea y colectivamente. Algunos fueron desarrollados con un agujero en el centro, que podría ser usado para transportar uh objeto.
Estamos frente a otra forma de vida: los robots biológicos: ni robots ni una especie nueva de animal. ¿Qué vendrá después?

viernes, 17 de enero de 2020

Aparecen objetos extraños en el centro de nuestra galaxia


Dibujo de los extraños objetos que orbitan el agujero negro. Imagen Jack Ciurlo

Tan poco que conocemos los misterios del universo y… nuestra galaxia. Cerca al centro de la Vía Láctea se descubrió una nueva clase de objetos bien extraños.
No están muy lejos del agujero negro del centro, Sagitario A* y sus características, según el artículo publicado en Nature, son bien particulares.
“Estos objetos lucen como gas pero se comportan como estrellas”, en palabras de la coautora Andrea Ghez, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Estos objetos aparecen compactos la mayor parte del tiempo y se estiran cuando sus órbitas los llevan cerca del agujero negro, unas órbitas que van de los 100 a los 1000 años, explicó la autora líder, Anna Ciurlo.
En 2005 el grupo de Ghez descubrió un objeto inusual en el centro de la Vía Láctea, llamado G1. En 2012, astrónomos alemanes hallaron otro, G2, que para Ghez puede tratarse de dos estrellas que han estado orbitando el agujero en tándem y se mezclaron en una estrella muy grande, oculta en una densa capa de gas y polvo.
Mientras trataban de entender de qué se trataban en realidad, el grupo halló cuatro más: G3, G4, G5 y G6. Los dos primeros que se habían hallado tienen órbitas similares, estos cuatro no.
Estos seis objetos podrían ser, según Ghez, estrellas binarias (un sistema de dos que orbita una alrededor de la otra) que se fusionaron por la poderosa fuerza gravitacional del agujero negro cercano. La fusión de dos estrellas toma más de 1 millón de años.
Pero hay más cosas raras: Ciurlo explica que mientras el gas de la capa externa de G2 se estira dramáticamente, el polvo no. “Algo lo mantiene compacto, lo que le ha permitido sobrevivir al agujero”.
En 2014 este objeto pareció quitar gas que puede haber sido engullido por Sagitario A*.
Todo un misterio a unos 26 000 años luz de nosotros.

jueves, 16 de enero de 2020

El cuerpo humano se está enfriando


Hoy la temperatura del cuerpo humano es menos de 37° C. Foto Public Domain Pictures


Aunque no lo crea (y hay algunos que no lo creen): la temperatura del cuerpo humano se ha estado reduciendo sugiere un provocativo estudio en eLife.
Si bien puede variar de persona en persona, un gran estudio en el Reino Unido con 35 000 participantes mostró que la temperatura promedio era de 36,6° C.
Y en la nueva investigación en eLife, con base en más de 677 000 tomas de temperatura desde 1860 en Estados Unidos, confirmó que hoy es menor que antes en una fracción de grado.
Hasta ahora se ha considerado que 37°C, de acuerdo con textos escolares y médicos.
Se ha venido reduciendo unas centésimas de grado por década según el grupo investigador encabezado por Julie Parsonnet, de Stanford University.
Pero, ¿por qué se había aceptado una temperatura media de 37° C? Porque en 1851 el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich tomó millones de veces la temperatura en 25 000 personas y reportó que estaba en un rango de 36,2 a 37,5°C. Y de ahí en adelante se adoptó como estándar.
Solo en 1992 científicos volvieron a tocar el tema. Investigadores de University of Maryland examinaron 148 personas y hallaron que el promedio era 36,8°.
Vino después el referido estudio británico con 25 000 involucrados.
Para el investigador del trabajo de 1992, Philip Mackowiak, los termómetros rudimentarios de la época del alemán Wunderlich explicarían la diferencia.
Mas ahora el estudio de Parsonnet sugiere que el cuerpo humano se ha estado enfriando. El grupo estudió tres bases de datos. Una con 83 900 tomas de 1862 a 1930. Luego con datos delos años 1970 y después con otros entre 2007 y 2017.
Tras modelaciones realizadas por ese equipo se determinó que una mujer nacida en la primera década del siglo 19 tenía una temperatura 0,32° C más alta que aquellas nacidas en los años 1900; para hombres la diferencia fue de 0,59°. En conjunto, las temperaturas se redujeron 0,03° por década.
¿A qué se debe este enfriamiento del cuerpo humano? Parsonnet cree que la mejor explicación son las tasas de infección más reducidas hoy. Las respuestas inflamatorias inmunológicas a infecciones prolongadas como tuberculosis o periodontitis pueden elevar la temperatura.
Con una base estadística amplia, muchos científicos consideran válidas las conclusiones del equipo de Parsonnet, pero el apoyo no es unánime.
Fríos.

miércoles, 15 de enero de 2020

Calentamiento: los océanos nos van salvando


Aguas más calientes inciden en blanqueamiento y muerte de corales. Foto Pixabay

¡Qué sería de nosotros sin los océanos! El año pasado fue el más caliente para los océanos del planeta, corroboración de una tendencia prolongada al calentamiento.
Eso sugiere un estudio que mostró que los cinco años más calientes de las aguas se dieron en este último lustro: 2018 es el segundo más caliente para los océanos, 2017 tercero, 2015 cuarto y 2016 quinto.
Esto a diferencia del planeta en total: 2016 ha sido el más caliente, seguido de 2019.
El nuevo estudio fue publicado en el journal Advances in Atmospheric Sciences.
Desde mediados del siglo pasado, los océanos han absorbido cerca del 93 % del exceso de calor generado por los gases de invernadero provenientes de actividades humanas.
Esto ha blindado la superficie terrestre de peores efectos por el aumento de las emisiones.
Para medir la temperatura oceánica, los investigadores utilizan Argo, una red global de 3000 equipos flotantes con sensores que miden la temperatura y la profundidad.
El calentamiento de los mares afecta los corales y los animales con caparazón al alterar el pH de las aguas.
Así, los océanos son un gran medidor de los efectos del calentamiento global.

Terremoto desplazó la isla de Puerto rico


El mapa muestra desplazamiento de dos tercios de la isla. La superficie se elevó 14 centímetros. Gráfico Nasa/JPL-Caltech, ESA, USGS

Más de 2000 sismos ha habido en Puerto Rico desde diciembre. El más fuerte, el del 7 de enero, tuvo una magnitud 6,4, el más fuerte en un siglo, y produjo daños en 600 edificaciones, mató una persona y provocó daños por US$110 millones.
Pero hubo algo más. Analizando imágenes del satélite Copernicus Sentinel 1A de la Agencia Espacial Europea (ESA) investigadores determinaron que la isla... se movió.
El mayor desplazamiento ocurrió al oeste de la ciudad de Ponce, no muy lejos del epicentro del gran sismo, que se localizó en el mar.
La tierra se movió hacia abajo y un poco al oeste cerca de 14 centímetros.

martes, 14 de enero de 2020

El material más antiguo de la Tierra es más viejo que el Sol



Fragmento del meteorito que cayó en Murchison, Australia. Foto Wikipedia

Si la Tierra tiene unos 4500 millones de años, ¿cómo diablos el material más antiguo en ella tiene más de 7000 millones?
La respuesta comenzó el 28 de septiembre de 1969 cuando un meteorito cayó en la villa rural de Murchison, en Victoria, Australia.
Los testigos contaron que vieron una bola de fuego a través del cielo partirse en pedazos a las 11 horas locales y luego se escuchó un tremor.
Los lugareños recogieron varios pedazos de la roca caída del cielo, la mayor de 600 gramos, que atravesó un techo y cayó sobre una pila de heno.
Todos los pedazos sumaron 100 kilos y desde entonces se habla del meteorito Murchison.
“… es un recurso maravilloso para la comunidad científica”, según Philipp Heck, curador de meteoritos del Field Museum en Chicago, citado por el Smithsonian. Contiene, dijo, algunos de los condensados más antiguos del Sistema Solar y también material presolar.
Parte de este material, granos microscópicos que se formaron antes que el Sol, de solo 2 a 30 micrómetros, han sido datados de hace 4600 a 4900 millones de años.
Uno de esos granos, analizado en un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) tiene según estimativos unos 7000 millones de años, el material más antiguo de la Tierra.
En el estudio de Heck y colegas se estudiaron 50 granos presolares y los científicos lograron establecer la edad de 40. La mayoría, cerca del 60 % es de antes del Sistema Solar en unos 300 millones de años o menos. Solo unos pocos, 8 %, tenían más de 1000 millones de años más que nuestro sistema, el material más antiguo datado en el planeta.
Son granos separados de los fragmentos del Murchison en la University of Chicago hace 30 años, pero fueron preservados para estudios.
Para la investigación se usó una técnica para medir los efectos de los rayos cósmicos que golpearon los granos, con lo cual se obtiene la datación.

lunes, 13 de enero de 2020

Comienza invasión terrícola a Marte



Dibujo de Esomars orbitando Marte. Cortesía ESA

¿Cuántas veces los marcianos han invadido la Tierra? Son incontables las historias de ciencia ficción que hablan de esos hombrecitos verdes que llegaron a nuestro planeta. Pero ahora en la realidad viene el desquite: 2020 será la mayor toma marciana por parte de los terrícolas.
Sí, hay varias misiones de diferentes países que despegarán hacia el planeta rojo: desde la renombrada y esperada Mars 2020 de la Nasa, hasta dos nuevos participantes en las ligas mayores de la exploración espacial: Emiratos Árabes Unidos y China, que tras haber llevado su Chang’e 4 al lado oculto de la Luna ahora se lanza hacia Marte.
El programa de la Nasa es que el 17 de julio parta el explorador Mars 2020, que buscará lugares que pudieron estar habitado en el pasado remoto. Es el robot más avanzado de la agencia espacial.
La Agencia Espacial europea junto a Rusia, lanzarán ExoMars para explorar más ese planeta tanto desde órbita como en la superficie. También partirá hacia julio si todo sale como está planeado.
Se espera que el mismo mes los Emiratos Árabes Unidos, en su primer gran salto al espacio, inicie la misión Hope Mars que deberá situarse en órbita para ayudar a responder preguntas sobre la atmósfera marciana, su conexión con la superficie y su variabilidad temporal.
China no se queda atrás. El nuevo gigante del espacio también enviará un robot a la superficie de este planeta para estudiar tanto la atmósfera, el paisaje y las características geológica y magnética.
La pregunta que sigue es ¿por qué tantas misiones y en mitad de 2020? Porque cada dos años el planeta rojo se acerca a la Tierra, siendo el periodo ideal para lanzar naves, ahorrando costos. Un viaje que puede tardar alrededor de cinco meses.
Marte es el planeta más estudiado del Sistema Solar. Hoy solo quedan dos robots recorriéndolo, Curiosity e Insight, de la Nasa. Pero hay varias naves orbitándolo y estudiándolo, casi todas estadounidenses.
Llegar allí y aterrizar un vehículo no es tarea sencilla: la gran mayoría se ha perdido, o no se volvieron a recibir señales o se estrellaron estrepitosamente al descender a gran velocidad.
¿Lo lograrán las nuevas misiones de este año?
La invasión terrícola en marcha.

sábado, 11 de enero de 2020

6 noticias breves de ciencia para fin de semana


Dibujo de cómo era Lola con base en la información del 'chicle'. Foto U. Conpenhague

1, Así era Lola
Con base en el primer chicle de la historia, un material que parece una goma de mascar y que fue usada por alguien hace 5700 millones de años, científicos lograron reconstruir cómo era esa persona al haber analizado el genoma completo extraído de este material, según el artículo en Nature Communciations. Era una mujer, a la que denominaron Lola, parecido a la isla Lolland de Dinamarca donde se halló ese ‘chicle’.

2. Señal inteligente
¿Es esto lo que nos hace humanos? Las células en la parte más externa del cerebro generan una especie de señal eléctrica que le da este órgano una capacidad adicional de computación, una señal que según esta investigación solo se da en humanos y podría explicar nuestra mayor inteligencia, escribieron los autores del estudio publicado en Science.

3. Malo ser emperador
En la antigua Roma era mejor ser gladiador que.. emperador. Aquellos tenían más probabilidad de sobrevivir. Un estudio del año 14 al 395 de nuestra era encontró que hubo 69 emperadores, de los cuales 43 fueron muertos violentamente, en combate o a manos de rivales. El estudio en Palgrave Communications concluyó que las chances de un emperador para sobrevivir son las mismas que las de alguien jugando a la ruleta rusa con cuatro balas en vez de una.

4. Un centro explosivo
Artículos publicados en Nature Astronomy revelaron que hace unos 1000 millones de años el centro de nuestra galaxia experimentó un nacimiento enorme de nuevas estrellas. A medida que las grandes envejecían, en unos cientos de miles de años, explotaron como supernovas, sugiriendo que hubo alrededor de 100 000 supernovas en un periodo relativamente corto.

5. El cadáver del asesino
En 1916 un hombre, Joseph Henry Loveless asesinó a su mujer, Agnes Octavia Caldwell Loveless, a hachazos y pese a ser capturado se evadió sin que se volviera a tener noticia de él. Hace varias décadas, en 1979, en una remota caverna se encontraron restos antiguos de una persona, un torso. Doce años después se hallaron una mano, un brazo y dos piernas en el mismo sitio. Y el análisis de ADN que acaban de hacer científicos en un proyecto sin ánimo de lucro, reveló que se trataba de… Loveless, quien era un reconocido criminal en su época y murió cuando tenía unos 40 años por causas desconocidas, siendo prófugo. Se identificó gracias a que allí estaba la información genética de un hombre de 87 años quien resultó nieto de Loveless y no conocía el pasado criminal de su abuelo.

6. Un cerebro a las carreras
El cerebro de los deportistas de competencia no percibe el ruido como el cerebro de las demás personas. No. Elimina el sonido de los ruidos exteriores concentrándose en los sonidos que le son importantes para su actividad, indicando que el cerebro de estos deportistas es diferente en la forma como responde al mundo a su alrededor. El estudio fue publicado en Sports Health.

viernes, 10 de enero de 2020

Nuestra galaxia entró en choque con las Nubes de Magallanes, sugiere hallazgo


Diagrama que muestra los componentes de la sugerida colisión.

¿Comenzó un choque de galaxias en el cual estamos participando? Esa parece ser la insinuación de un descubrimiento realizado por astrónomos. Sugiere que nuestra galaxia, la Vía Láctea, está ya chocando con las Nubes de Magallanes, dos galaxias satélites hacia el hemisferio sur.
Desde los años 60 se detectó una cola de gas que se extiende desde las Nubes hasta la Vía Láctea, la Corriente Magallánica, como se le conoce. Pero ahora hay un hallazgo más.
En una presentación el 8 de enero, astrónomos revelaron la existencia de estrellas nuevas en las afueras de la Vía Láctea, en un sector poblado por estrellas viejas.
Cuando se produce una colisión de galaxias, se crean estrellas. Las halladas están cerca de la Corriente.
Este grupo de estrellas parece estar hecho con material de las Nubes de Magallanes según los astrónomos, encabezados por Adrain Price Whelan.
El hallazgo fue publicado en dos partes en el Astronomical Journal.
Para determinar la existencia de ese grupo de nuevas estrellas, analizaron datos del satélite Gaia, que cataloga las distancias y el movimiento de 1700 millones de estrellas. Ese cúmulo es joven, de solo unos 117 millones de años, dijo Price Whelan. Está más cerca de la corriente que sale de las dos galaxias de Magallanes.
El contenido de estas estrellas es similar al de las de las Nubes según los análisis hechos.
Todo esto sugiere que el choque con nuestra galaxia, que se preveía hace tiempo, está en curso y no se había advertido.
En el curso de esa colisión, nuestra galaxia obtendrá más gas para la formación de nuevas estrellas, que escasea y por eso el bajo ritmo de creación estelar.
Un choque que durará (se confirme que se inició ya o no) millones de años.

Talar bosques tiene un efecto peor de lo creído


El daño que se hace al talar la selva virgen es mayor a lo que se creía. Foto Wikipedia

Detrás de la selva que se quema en Brasil y en toda la Amazonia, de los árboles que se talan en los bosques colombianos y en cualquier lugar, hay un problema que no se conocía.
Hasta ahora se hablaba de regenerar, dejar que volvieran a crecer los árboles y la selva y almacenaran de nuevo el CO2 liberado en su destrucción.
Pero un estudio publicado en Ecology genera mayor preocupación: encontró que luego de 60 años de volver a crecer, la selva secundaria estudiada por los investigadores almacenaba solo 40 % del carbono que guardan los bosques vírgenes y contenían apenas la mitad de la biodiversidad que alguna vez tuvieron.
La investigación, de científicos de la Universidad Federal de Pará, la Corporación Brasileña para la Investigación Agrícola y Lancaster University en el Reino Unido, también demostró que la selva secundaria absorbe menos dióxido de carbono en las sequías que la que no ha sido tocada.
Los científicos dijeron que podría tomar más de un siglo para que la selva amazónica talada secuestre tanto CO2 como la que no ha sido afectada y que la capacidad de estos bosques talados para almacenar carbono ha sido sobrestimada. “Debemos ser cautos acerca de la capacidad de la selva secundaria para mitigar el cambio climático, dijo Fernado Elias, uno de los investigadores.
Estas conclusiones refuerzan la opinión general entre expertos forestales y científicos del clima: el rol clave que tienen las selvas intactas para reducir el calentamiento global.

jueves, 9 de enero de 2020

Más de 2 docenas de especies se extinguieron en 2019


A un ritmo vertiginoso en 2019 continuó la extinción de especies por causas casi todas relacionadas con un actor: el ser humano.
Pero, ¿cuántas se declararon extintas el año pasado? Casi dos docenas, entre las que se saben y de las cuales se puede hablar aunque expertos consideran que cada año se extingue muchísimas más que no nota la ciencia.
Tiburón declarado extinto el año pasado. Foto Plos One


Se extinguieron realmente (un caso fue conocido directamente), o hace tiempo no se ven y fueron puestas en la lista de extinción, o también hubo algunas desplazadas de su principal hábitat siendo incierta su suerte.
Entre ellas figuran tres especies de aves, un tiburón, dos ranas, varias plantas y un caracol.
Los científicos esperan por lo general varias décadas antes de declarar la extinción de una especie.
Una lista en The Revelator incluye:
Achatinella apexfulva: caracol. El último individuo (endling), llamado George el solitario, murió el primer día del año.
Philydor novaesi: ave de Aalgoas, Brasil. El último individuo fue visto en 2011 tras la tala de su hábitat y la conversión en agricultura.
Oligosoma infrapunctatum: el último se vio hace 130 años, pero el año pasado se declaró extinguida esta especie de lagarto.
Melomys rubicola: el último se vio en 2009 y se considera el primer mamífero extinto por el cambio climático y el aumento del nivel del mar.
Megupsilon aporus: pez de agua dulce de México, conocido en un arroyo destruido por la extracción de agua. El último se vio en 1994 y la última población en cautiverio desapareció en 2012.
Psephurus gladius: uno de los peces de agua dulce más grande, del río Yangtzé, se cree que se acabó entre 2005 y 2010.
Craugastor anciano: rana vista por última vez en 1990 en Honduras. Pudo desaparecer por el hongo que las ataca y la pérdida de hábitat.
Cichlocolaptes mazarnarnetti: ave brasileña vista por última vez en 2007. La tala de su hábitat la extinguió.
Atherinella callida: pez de agua dulce de México no visto desde 1957.
Fissidens microstictus: planta portuguesa no vista desde 1982, extinguida por la expansión urbana.
Panthera trigris tigris: tigre de Laos, extirpado de su medio natural, es decir una extinción local.
Phrynobatrachus njiomock: rana de Camerún no vista desde 2010.
Carcharhinus obsolerus: tiburón descrito en 2019 con ejemplares de museo. No visto desde 1930, tal vez por la sobrepesca.
Piliocolobus waldronae: mono no visto hace cuatro décadas.
Nobregaeae latinervis: musgo visto en Portugal por última vez en 1946.
Melanprosops phaeosoma: pájaro hawaiano extinto por enfermedades, no visto desde 2004.
 Pycnandra micantha: planta de Nueva Caledonia colectada solo en 1901, de la isla Art.
Craugastor omoaensis: rana de Honduras no vista desde 1974.
Dicerorhinus sumatrensis: rinoceronte extirpado de Sumatra. Existen pocos en otros sitios de Indonesia.
Vachellia bolei: un extraño árbol, desaparecido por pérdida de hábitat.
Tympanocryptis pinguicolla: primer reptil extinto en Australia, no visto desde 1969.
Cyprinodon ceciliae: pez mexicano cuyo hábitat se reducía a un manantial de una hectárea que se secó en 1991.
Rafetus swuinhoei: tortuga china cuya única hembra murió en abril durante una inseminación artificial fallida.

miércoles, 8 de enero de 2020

Miren cómo se recalentó la Tierra

El cambio climático tiene algo que ver en los incendios en Australia. Foto CSIRO

Miren si esto no se recalentó y parece salirse de madre: para el servicio climático Copernicus, de la Unión Europea, 2019 fue el segundo año más caliente desde que se llevan registros (comienzos de los años 1880).
Solo una décima menos caliente que 2016, que sigue ostentando el título de año más caliente.
Pero hay otros datos que ponen a pensar:
Los últimos 5 años han sido los más calientes de todos.
Y la década pasada ha sido la más caliente.
Esto, aunque la Organización Meteorológica Mundial (OMM) diga que todavía no se puede afirmar que fue el segundo más caliente. Pero si no lo es, sí será el tercero y la ecuación no cambia.
2019 estuvo 0,6° Celsisus por encima del promedio 1980-2010 (*) y varios de sus meses, como julio que fue el julio más caliente de toda la historia de registros, batieron marca.
Hasta hoy 2016 fue el más caliente, pero esa vez hubo un El Niño fuerte, mientras que el del año pasado fue demasiado débil.
¿Qué significa? Calentamiento global y su cambio climático. Todo causado, en gran parte, por las emisiones de gases de efecto invernadero impulsada por la quema de combustibles fósiles, que en 2019 volvieron a aumentar y nada indica que se detendrán pese a las promesas de los países signatarios del Acuerdo de París que busca que la temperatura no suba más de 1,5° con respecto a la era preindustrial (1750).
Aunque apenas comienza enero de 2020, ya hay datos preocupantes; las altas temperaturas en Australia y en un país considerado frío, Noruega.
¿Llegamos a un un punto de inflexión donde el cambio climático no tiene reversa?
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático dijo el año pasado que 2030 podría ser el del no retorno si de acá a eso no se reducían drásticamente las emisiones. Pero... ¿podría adelantarse?

(*): en estudios del clima se usan periodos de 30 años para poder tener datos consistentes.

Espectacular vista en infrarrojo del centro de nuestra galaxia


La imagen captada por Sofia. Foto Nasa

La imagen es espectacular, y lo es más al conocer todos los detalles que enmarca la fotografía del centro de nuestra galaxia. Todo gracias a SOFIA (Stratospheric Observatory por Infrared Astronomy), de la NASA.
Una imagen que capta 600 años luz, un panorama que revela detalles dentro de los densos remolinos de gas y polvo en alta resolución.
Entre los rasgos se aprecia el cúmulo de Arches con la más densa concentración de estrellas en la galaxia (detectado en 1995), así como el cúmulo del Quinteto con estrellas un millón de veces más brillantes que el Sol y el agujero negro señalado por un tormentoso anillo de gas rodeándolo.
Sofia vuela alto en la atmósfera a bordo de un Boeing 747 modificado con su cámara en infrarrojo para observar material galáctico caliente emitiendo en longitudes de onda que otros telescopios no detectan.

martes, 7 de enero de 2020

Qué par de planetas tan especiales halló la Nasa


El planeta con sus dos soles. Ilustración Nasa

Dos anuncios a la vez hizo la Nasa sobre resultados exitosos del cazaplanetas TESS y bien interesantes que son. Uno vive en un mundo con dos soles, que se eclipsan. El otro es un planeta del tamaño de la Tierra en zona habitable, un buen indicio para seguir mirándolo.
El Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) halló algo bien especial: el sistema TOI 1338 en donde hay dos soles. Y como se eclipsaban no se pensaba que había algo más, pero… análisis posteriores mostraron que hay un planeta así.
Ese sistema lo componen una estrella un 10 % más masiva que el Sol, y una segunda más tenue con un tercio la masa solar. Giran una en torno a la otra cada 15 días.
Y el planeta allí es 6,9 veces más grande que la Tierra, entre los tamaños de Neptuno y Saturno. Orbita en el mismo plano de sus estrellas, por lo que allí hay eclipses.
El sistema está a 1300 años luz, hacia la constelación Pictor o el Caballete en los cielos del sur.
Este es el primer planeta circumbinario detectado por el satélite.

El otro mundo
También se confirmó la existencia de TOI 700 d, un planeta del tamaño de la Tierra en zona donde el agua podría darse en estado líquido. Es uno de los pocos que se han encontrado con esas características, principio de la vida que conocemos. Se encuentra a 100 años luz y gira alrededor de TOI 700, una estrella enana fría hacia la constelación del Dorado: tiene 40 % la masa del Sol y la mitad de su temperatura.
Al comienzo se clasificó como una estrella similar al Sol, por lo que su planeta no podría estar en la zona habitable, pero un análisis posterior detalló sus características reales y las condiciones cambiaron entonces.

Diagrama del sistema en TOI 700. Imagen NASA

En ese sistema hay tres planetas: el b, probablemente rocoso y su año dura… 10 días; el c, 2,6 veces más grande que la Tierra y una órbita de 16 días. El d es 20 % más grande que nuestro planeta y su año dura 37 días, además recibe, en comparación, 86 % de la energía que el Sol nos entrega.

Increíble: un río de 1600 kilómetros debajo de Groenlandia


El río fluye del centro al norte de Groenlandia. Imagen Chambers et al

Quién creyera, pero la Tierra tiene aún sitios inexplorados. Bajo Groenlandia hay una gruesa capa de roca, de kilómetros de espesor y a lo largo de esta existe un valle que… puede contener un río subterráneo de 1600 kilómetros.
Sí, un río que transporta agua de Groenlandia central a la costa norte.
Las misiones aéreas de exploración han hecho un mapa del valle debajo del hielo, pero las imágenes de radar tenían vacíos, según Christopher Chambers, investigador de Hokkaido University en Sapporo, Japón.
Para tener una mejor imagen, Chambers y colegas diseñaron simulaciones para explorar el valle a distintas profundidades y modelaron cómo el agua podía derretirse de la superficie de un glaciar hacia las profundidades, tal vez creando un río.
Los hallazgos fueron presentados en la American Geophysical Union (AGU).
Los mapas de radar mostraron que el piso del valle estaban nivelados a entre 300 y 500 metros de profundidad debajo del nivel del mar, algo inusual para un accidente geográfico tan largo.
Modelaron el valle, removieron los datos que faltaban, cuando tenían un valle continuo y abierto pusieron Groenlandia en una simulación e incorporaron un punto conocido en las profundidades y encontraron que ese punto generaba suficiente flujo de agua a través del valle, desde el centro hasta el norte.
Si se tiene una profundidad de unos 500 metros, el agua fluye enteramente por el valle y sale en el fjord Petermann. Son más de 1600 kilómetros, dijo Chambers, citado por LiveScience.
El río oscuro, así lo denominaron pues corre en la oscuridad de las profundidades debajo de Groenlandia.