Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

Murió otro telescopio espacial

Algunos de los hallazgos del telescopio espacial Spitzer. Foto Nasa/JPL-Caltech Un telescopio ha muerto . Ayer a las 22:30 horas (Tiempo Universal) los controladores de la misión lo pusieron en modo seguro. Es decir: no volverá a funcionar. Y fue uno de los cuatro grandes telescopios de la Nasa en el espacio , el que nos regaló la mejor visión en infrarrojo del universo: el telescopio espacial Spitzer, lanzado en 2003 . Los otros que han cambiado nuestra percepción del cosmos son el Hubble, el Chandra de rayos X y el Observatorio Compton de Rayos Gamma. Spitzer murió en su ley, allá en el espacio, desde donde transmitió continuamente información que derivó en hallazgos, como u n anillo más en Saturno. Aportó en el conocimiento de asteroides y cometas, pero también sobre la formación y evolución de galaxias en el antiguo universo. Y probó ser eficaz para detectar planetas extrasolares: a él se debe el comentado hallazgo de siete planetas tipo Tierra alrededor de la estr...

¿Para qué sirve dormir bien?

Durante un buen sueño se reparan fibras del colágeno. Foto Flickr Sí, claro, dormir es necesario, pero ¿por qué? Es reparador, claro, también se sabe. ¿Por qué es reparador? Biólogos de The University of Manchester en el Reino Unido parecen tener la respuesta de porqué una buena noche de sueño nos prepara para los rigores del día siguiente , según un nuevo estudio. El estudio lo hicieron con ratones y fue publicado en Nature Cell Biilogy. Un descubrimiento que además, según el profesor Karl Kadler. Puede revelar algún día misterios del envejecimiento. Es que en la noche se repara una parte fundamental de nuestra estructura corporal. Se relaciona con la matriz extracelular, que da estructura y soporte bioquímico a las células en forma de tejido conectivo como huesos, piel, tendones y cartílagos. Mitad de nuestro peso corporal es esa matriz y el resto, colágeno, que está bien formado hacia los 17 años de edad. Se descubrió entonces que hay dos tipos de fibras del ...

Sorprendentes fotos y video del Sol en primer plano

Un pequeñísimo pedazo de la superficie solar. Foto NSO/NSF/AURA Nunca se había logrado tal imagen de nuestro Sol, pero ahora se pudo gracias al telescopio solar Daniel K. Inouye de 4 metros, en la cima del monte Haleakala en Hawái. A un costo de US $344 millones tardó dos décadas en ser construido para analizar nuestra estrella con el más fino detalle. Y las primeras fotos y videos que reveló son impresionantes. Parecen una obra de arte o, para algunos un primerísimo plano de una enorme piña. Se aprecian patrones de gas supercaliente agitándose en la superficie. Las 'celulas' brillantes representan el plasma que surge desde las profundidades solares, mientras que los bordes oscuros entre células revelan dónde es está enfriando el plasma. Entre los objetivos del telescopio se encuentra comprobar cómo la energía magnética hirviente deriva en erupciones solares que pueden afectar la vida en la Tierra. El telescopio puede detallar objetos de hasta 35 kilómetros de longit...

Al fin se hizo justicia con la primera gata astronauta

Esta fue la primera gata astronauta, Félicette. Foto Wikipedia Commons Ya era hora. Tuvieron que transcurrir 56 años para que se hiciera justicia con Félicette, la primera gata en ir al espacio y regresado sano y salvo. Una astrogata. A finales del año pasado,   se descubrió la escultura en bronce que conmemora a esta ignorada héroe del espacio. Félicette sobre la Tierra, escultura para rendirle homenaje. Foto Guy Se encuentra en el International Space University en Estrasburgo , Francia, luego de la campaña comenzada en 2017 por un amante de los gatos, Matthew Serge Guy, que recibió contribuciones de 1100 personas para recaudar US$57 000. “Es tiempo de que la Astrogata tenga su memorial que merece escribió Guy en la página de la campaña. Félicette no fue el primer animal no humano en el espacio . Antes, tanto la entonces Unión Soviética y Estados Unidos habían enviado criaturas, siendo la primera la famosa perra Laika en 1957 (no sobrevivió) y un chimp...

Científicos no lograron contradecir a Galileo ni a Eisntein

Satélite Microscope donde metieron los dos cilindros para el experimento. CNES Hay que ver para creer y aunque lo veas… no lo creas. En eso parecen insistir científicos que tratan de encontrar algún error en un viejo experimento de Galileo y en la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Y en la última prueba… fracasaron. Sí, tanto Galileo como Einstein, el primero de modo diferente, demostraron que los objetos caen a la misma tasa, independiente del tamaño. Se afirma que el célebre italiano se subió a la torre de Pisa y desde allí lanzó dos balas de cañón de distinto tamaño. Einstein lo demostró en su teoría de la relatividad varios siglos después. Para encontrar algún error, científicos pasaron dos años dejando caer libremente dos objetos de masa distinta en un satélite: dos objetos cilíndricos, uno de titanio, otro de platino, uno dentro de otro y los pusieron en un satélite. Este comenzó a caer naturalmente al no tener fuerzas sobre él. Suspendieron los objet...

Conozca la galaxia donde vive

Estructura del lugar donde estamos en la galaxia. Nasa/JPL-Caltech ¿Sabe usted dónde vive? Si afirma que en tal casa de tal calle de aquel pueblo de cierto país, atina a medias. Para completar: usted vive en el Planeta Tierra de un sistema solar regido por la estrella que llamamos Sol, pero además...  usted vive dentro de ese sistema en el brazo de Orión-Cisne o brazo Local en la galaxia que llamamos Vía Láctea, a un tercio del camino entre el centro y el borde. Vivimos en entre los grandes brazos de Sagitario y Perseo. Una galaxia que se extiende entre 150 000 y 200 000 años luz, con unos 2000 años luz de grosor en la parte más ancha. Es una galaxia elíptica con muchos brazos. Hasta no hace mucho se creía que nuestro Sistema Solar se encontraba entre dos de los grandes brazos espirales, pero en los últimos años se ha perfeccionado nuestra ubicación real, en un brazo no muy definido, el de Orión. Hay al menos cuatro grandes brazos que se desprenden de la barra...

Seis noticias breves de ciencia

Un sacerdote es la momia que habla. Foto Leeds Museums 1. La momia que habla Nesyamun fue un sacerdote egipcio en Tebashace cerca de 3000 años. Sus restos, modificados, fueron encontrados hace un tiempo, pero ahora es noticia porque científicos usaron con escáner computarizado para crear una versión impresa en 3D de la boca y garganta y lo combinaron con una laringe electrónica para producir lo que podría ser la voz del sacerdote cuando estaba en vida, según el artículo en Scientific Reports. Estos son los sonidos. 2. Se para dónde vas Adivinar el pensamiento. En eso trabajan hace mucho científicos. Ahora algunos lo lograron con… peces. Sí, con los conocidos peces cebra tan usados como modelos para distintos estudios. Analizaron cerebros de larvas mientras los animales decidían si moverse a la izquierda o a la derecha. Al encontrar patrones en los datos, con imágenes predijeron 10 segundos antes hacia dónde se iban a mover. El avance se publicó en el journal Cell....

Conozca el lado oculto de la Luna

El Change'4 en el lado oculto de la Luna. Un año en el lado oculto de la Luna cumplió la misión china Change'4.  Está en el cráter Von Kármán en la gigantesca cuenca Aitken del Polo Sur. Es la primera misión humana en aterrizar allí. T anto el módulo de aterrizaje Change'4 como el robot Yutu 2 fueron despertados el 18 y 19 de este mes para cumplir su día lunar 14 de trabajo en ese remoto lugar. El Programa de Exploración Lunar de China, para celebrar el aniversario, reveló varias fotos del paisaje donde se encuentran sus máquinas trabajando. Estas han excedido ya en tres meses el tiempo original de la misión. Funcionan a plenitud, con todos los equipos en estado operativo según la Administración Nacional China del Espacio. Como el lado donde se encuentran los robots nunca da a la Tierra, la comunicación se hace mediante el satélite Queqiao que se encuentra en órbita gravitacional estable más allá de la Luna. A finales de año, China enviará la misión Change'...

El estrés... sí saca canas

Un fuerte y continuado estrés puede acelerar la aparición de canas. Foto Pxfuel Esa vieja y común afirmación de una persona desesperada con otra, a la cual le dice que le está sacando canas… es cierta. Sí, el estrés cambia el color del cabello . Eso encontró un grupo de investigadores que trabajó con ratones y publicó sus hallazgos en el journal Nature . Encontraron que los eventos estresantes dañan las células madre responsables de producir el pigmento del cabello; estas se encuentran cerca de la base de cada folículo piloso y se diferencian en células más especializadas, melanocitos, que generan los colores castaño, rojo, negro y amarillo en el pelo y la piel. El estrés conduce a que aquellas células se diferencian más rápido, reduciendo su número, resultando en tiras que más probable sean transparentes, grises. En el proceso de encanecimiento también tiene un papel activo el sistema nervioso simpático, que prepara al cuerpo para responder a amenazas. Estos hallazg...

Hallan el primer gran asteroide que chocó con la Tierra

Cristal de zircón usado para datar el impacto de Yarrabubba, Australia. Foto NC Cuando la Tierra se formó hace unos 4500 millones de años , estaba rodeada de numerosos cuerpos como asteroides de distintos tamaños, muchos de los cuales impactaron inevitablemente y dejaron su huella. Un proceso de limpieza del vecindario que tomó cientos de millones de años. Pero, ¿cuál fue el primer gran asteroide que golpeó el planeta? Científicos de  Curtin University parecen haber hallado la respuesta: Fue uno que dejó un cráter en Yarrabubba, en Australia occidental y cuya edad acaba de ser establecida. Ocurrió hace 2229 millones de años, 200 millones más viejo que el que se tenía por más antiguo hasta ahora. El hallazgo fue publicado en Nature Communications. Los investigadores infirieron que el impacto debió ocurrir en un paisaje cubierto de hielo, vaporizó una gran cantidad de este a la atmósfera y dejó una huella de 70 kilómetros en las rocas debajo. “Sabemos ahora ...

Ojo: ¿daña el cerebro el aceite de soya?

El aceite extraído de la soya parece provocar cambios en el cerebro. Foto pxfuel Que no haya pánico , pero… el aceite de soya , ampliamente consumido en cocina no solo puede llevar a la obesidad y la diabetes como se demostrara en un estudio, sino que… puede afectar condiciones neurológicas como el autismo, la enfermedad de Alzheimer, la ansiedad y la depresión. Eso sugiere la investigación de científicos de la University of California en Riverside . Este aceite es muy usado en alimentos empacados, papas fritas y hasta para alimentar el ganado. Los investigadores aclararon que el estudio, publicado en el journal Endocrinology, se hizo con ratones. Se compararon ratones alimentados con tres dietas diferentes altas en grasa: aceite de soya, aceite de soya modificado con bajo contenido de ácido linoleico y aceite de coco. El grupo ya había demostrado en 2015 que este tipo de aceite induce la obesidad, la diabetes, la resistencia a la insulina y el hígado graso en ratones....

¿Toma whisky? Mejor lea esta noticia

Toneles para el whisky. No siempre el añejamiento es real. Foto Wikipedia Una botella de whisky escocés costó 1 millón de dólares el año pasado. Los catadores y expertos pagan lo que sea, ¿pero es buen whisky? Como en todo, hay estafadores, quienes venden como licor antiquísimo bien conservado y tratado un licor que es reciente. Pero hay una forma de conocer la verdad, aunque no está a disposición de todos. Gordon Cook, de la University of Glasgow en el Reino Unido y colegas usaron una ingeniosa manera de verificar la autenticidad del whisky. Se valieron de las pruebas de bombas nucleares del siglo pasado, que liberan grandes cantidades de carbono 14 a la atmósfera . Este es absorbido por los seres vivos al decaer a una tasa ya conocida, por lo que una muestra orgánica, como de la cebada destilada para este licor puede ser medida con absoluta precisión con base en cuándo carbono 14 tiene . Así, el grupo recogió muestras de whisky con fechas conocidas de producción y ...

Quién creyera: los escorpiones nos marcaron el camino

Uno de los escorpiones que marcó el camino hacia tierra firme. Foto Wendruff et al Fue hace 500 millones de años . Los continentes andaban quietos. Primaban animales como moluscos con caparazones y artrópodos acorazados, también peces sin mandíbulas. T odos con agallas, sin pulmones todavía.   Cazaban en el mar. Mas hace 443 a 4|16 millones de años, en el silúrico, una criatura se aventuró a pisar tierra firme, probablemente dotada de extremidades y unos tubos que le permitieron extraer oxígeno del aire. Fue el animal que abrió el camino a otros hacia tierra firme. Para los científicos, pudo haberse tratado de milípedos , ávidos de alimentarse en las plantas que había en la superficie terrestre, o escorpiones , uno de los arácnidos más antiguos. Científicos reportaron en Scientific Reports el hallazgo de los escorpiones más antiguos conocidos, un par muy bien conservado que vivió hace 437 millones de años, fósiles muy completos, incluso con lo que parece ser el ...

Esta es la apuesta para salvar la vida en la Tierra

Se debe proteger al menos 30 % del globo si se quiere evitar una extinción masiva. Foto NASA Hay que detener la sexta extinción masiva de especies (o s éptima según un reciente estudio ) y darle el chance de sobrevivir a al menos 1 millón de especies que están transitando rápido hacia su desaparición. Hay que hacerlo, ¿pero cómo? N aciones Unidas propondrá proteger 30 % de la superficie y los océanos para disminuir la presión humana sobre tantas formas de vida amenazadas. A medida que desaparezcan más y más, la misma vida de millones de humanos quedará comprometida. Alcanzar aquella meta no será fácil. Hoy están protegidas bajo alguna figura 15 % de la superficie y 7 % de los océanos, demasiado poco para una meta de 17 % y 10 % respectivamente establecida para 2020 por la Convención de Naciones Unidas de Aichi. Japón, en 2010, meta que no se cumplirá. De ese 15 %, en buena parte la protección es de puro papel porque no ha habido medidas efectivas que garanticen la pr...

Impresionante, crean nueva forma de vida: robots biológicos

A la izquierda, el diseño en comptuador, a la derecha un xenobot, nueva forma de vida. Foto Sam Kriegman Es una rana, pero no es una rana . Es un robot, pero tampoco lo es. Se mueve, transporta cargas y está vivo. Sí, no se trata de pedazos de metal y alambres. ¿Qué cosa tan extraña es? Científcos de University of Vermont (UVM) y Tufts University en Massachusetts d ijeron que habían ensamblado células vivas en una nueva forma de vida. Son unos robots vivos, xenobots los llamaron debido a la especie de rana de las cuales tomaron las células. Son como unos pequeños globos de tamaño submilimétrico que contienen entre 500 y 1000 células. Además se reparan a sí mismos cuando se cortan, se mueven en un disco Petri, se auto organizan y llevan pequeñas cargas. Algún día, tal vez, servirán para transportar medicinas a un sitio específico del cuerpo, retirar placa de las arterias , buscar contaminación radiactiva o… recoger el plástico que contamina los océanos. Claro, por ser u...

Aparecen objetos extraños en el centro de nuestra galaxia

Dibujo de los extraños objetos que orbitan el agujero negro. Imagen Jack Ciurlo Tan poco que conocemos los misterios del universo y… nuestra galaxia. Cerca al centro de la Vía Láctea se descubrió una nueva clase de objetos bien extraños. No están muy lejos del agujero negro del centro, Sagitario A* y sus características, según el artículo publicado en Nature, son bien particulares. “Estos objetos lucen como gas pero se comportan como estrellas ”, en palabras de la coautora Andrea Ghez, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Estos objetos aparecen compactos la mayor parte del tiempo y se estiran cuando sus órbitas los llevan cerca del agujero negro , unas órbitas que van de los 100 a los 1000 años, explicó la autora líder, Anna Ciurlo. En 2005 el grupo de Ghez descubrió un objeto inusual en el centro de la Vía Láctea, llamado G1. En 2012, astrónomos alemanes hallaron otro, G2, que para Ghez puede tratarse de dos estrellas que han estado orbitando el aguj...

El cuerpo humano se está enfriando

Hoy la temperatura del cuerpo humano es menos de 37° C. Foto Public Domain Pictures Aunque no lo crea (y hay algunos que no lo creen): la temperatura del cuerpo humano se ha estado reduciendo sugiere un provocativo estudio en eLife. Si bien puede variar de persona en persona, un gran estudio en el Reino Unido con 35 000 participantes mostró que la temperatura promedio era de 36,6° C. Y en la nueva investigación en eLife, con base en más de 677 000 tomas de temperatura desde 1860 en Estados Unidos, confirmó que hoy es menor que antes en una fracción de grado . Hasta ahora se ha considerado que 37°C, de acuerdo con textos escolares y médicos. Se ha venido reduciendo unas centésimas de grado por década según el grupo investigador encabezado por Julie Parsonnet, de Stanford University. Pero, ¿por qué se había aceptado una temperatura media de 37° C? Porque en 1851 el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich tomó millones de veces la temperatura en 25 000 perso...

Calentamiento: los océanos nos van salvando

Aguas más calientes inciden en blanqueamiento y muerte de corales. Foto Pixabay ¡Qué sería de nosotros sin los océanos! El año pasado fue el más caliente para los océanos del planeta, corroboración de una tendencia prolongada al calentamiento. Eso sugiere un estudio que mostró que los cinco años más calientes de las aguas se dieron en este último lustro: 2018 es el segundo más caliente para los océanos, 2017 tercero, 2015 cuarto y 2016 quinto. Esto a diferencia del planeta en total: 2016 ha sido el más caliente, seguido de 2019. El nuevo estudio fue publicado en el journal Advances in Atmospheric Sciences. Desde mediados del siglo pasado, los océanos han absorbido cerca del 93 % del exceso de calor generado por los gases de invernadero provenientes de actividades humanas. Esto ha blindado la superficie terrestre de peores efectos por el aumento de las emisiones. Para medir la temperatura oceánica, los investigadores utilizan Argo, una red global de 3000 equipo...

Terremoto desplazó la isla de Puerto rico

El mapa muestra desplazamiento de dos tercios de la isla. La superficie se elevó 14 centímetros. Gráfico Nasa/JPL-Caltech, ESA, USGS Más de 2000 sismos ha habido en Puerto Rico desde diciembre. El más fuerte, el del 7 de enero, tuvo una magnitud 6,4, el más fuerte en un siglo, y produjo daños en 600 edificaciones , mató una persona y provocó daños por US$110 millones. Pero hubo algo más . Analizando imágenes del satélite Copernicus Sentinel 1A de la Agencia Espacial Europea (ESA) investigadores determinaron que la isla... se movió . El mayor desplazamiento ocurrió al oeste de la ciudad de Ponce , no muy lejos del epicentro del gran sismo, que se localizó en el mar. La tierra se movió hacia abajo y un poco al oeste cerca de 14 centímetros .

El material más antiguo de la Tierra es más viejo que el Sol

Fragmento del meteorito que cayó en Murchison, Australia. Foto Wikipedia Si la Tierra tiene unos 4500 millones de años, ¿cómo diablos el material más antiguo en ella tiene más de 7000 millones? La respuesta comenzó el 28 de septiembre de 1969 cuando un meteorito cayó en la villa rural de Murchison, en Victoria, Australia. Los testigos contaron que vieron una bola de fuego a través del cielo partirse en pedazos a las 11 horas locales y luego se escuchó un tremor. Los lugareños recogieron varios pedazos de la roca caída del cielo , la mayor de 600 gramos, que atravesó un techo y cayó sobre una pila de heno. Todos los pedazos sumaron 100 kilos y desde entonces se habla del meteorito Murchison. “… es un recurso maravilloso para la comunidad científica”, según Philipp Heck, curador de meteoritos del Field Museum en Chicago, citado por el Smithsonian. Contiene, dijo, algunos de los condensados más antiguos del Sistema Solar y también material presolar. Parte de este mat...

Comienza invasión terrícola a Marte

Dibujo de Esomars orbitando Marte. Cortesía ESA ¿Cuántas veces los marcianos han invadido la Tierra? Son incontables las historias de ciencia ficción que hablan de esos hombrecitos verdes que llegaron a nuestro planeta. Pero ahora en la realidad viene el desquite : 2020 será la mayor toma marciana por parte de los terrícolas. S í, hay varias misiones de diferentes países que despegarán hacia el planeta rojo : desde la renombrada y esperada Mars 2020 de la Nasa, hasta dos nuevos participantes en las ligas mayores de la exploración espacial: Emiratos Árabes Unidos y China , que tras haber llevado su Chang’e 4 al lado oculto de la Luna ahora se lanza hacia Marte. El programa de la Nasa es que el 17 de julio parta el explorador Mars 2020, que buscará lugares que pudieron estar habitado en el pasado remoto. Es el robot más avanzado de la agencia espacial. La Agencia Espacial europea junto a Rusia, lanzarán ExoMars para explorar más ese planeta tanto desde órbita como en la...

6 noticias breves de ciencia para fin de semana

Dibujo de cómo era Lola con base en la información del 'chicle'. Foto U. Conpenhague 1, Así era Lola Con base en el primer chicle de la historia, un material que parece una goma de mascar y que fue usada por alguien hace 5700 millones de años, científicos lograron reconstruir cómo era esa persona al haber analizado el genoma completo extraído de este material, según el artículo en Nature Communciations . Era una mujer, a la que denominaron Lola, parecido a la isla Lolland de Dinamarca donde se halló ese ‘chicle’. 2. Señal inteligente ¿Es esto lo que nos hace humanos? Las células en la parte más externa del cerebro generan una especie de señal eléctrica que le da este órgano una capacidad adicional de computación, una señal que según esta investigación solo se da en humanos y podría explicar nuestra mayor inteligencia, escribieron los autores del estudio publicado en Science . 3. Malo ser emperador En la antigua Roma era mejor ser gladiador que.. emperador....

Nuestra galaxia entró en choque con las Nubes de Magallanes, sugiere hallazgo

Diagrama que muestra los componentes de la sugerida colisión. ¿Comenzó un choque de galaxias en el cual estamos participando? Esa parece ser la insinuación de un descubrimiento realizado por astrónomos. Sugiere que nuestra galaxia, la Vía Láctea, está ya chocando con las Nubes de Magallanes, dos galaxias satélites hacia el hemisferio sur. Desde los años 60 se detectó una cola de gas que se extiende desde las Nubes hasta la Vía Láctea, la Corriente Magallánica, como se le conoce. Pero ahora hay un hallazgo más. En una presentación el 8 de enero, astrónomos revelaron la existencia de estrellas nuevas en las afueras de la Vía Láctea, en un sector poblado por estrellas viejas. Cuando se produce una colisión de galaxias, se crean estrellas. Las halladas están cerca de la Corriente. Este grupo de estrellas parece estar hecho con material de las Nubes de Magallanes según los astrónomos, encabezados por Adrain Price Whelan. El hallazgo fue publicado en dos partes en el Astro...

Talar bosques tiene un efecto peor de lo creído

El daño que se hace al talar la selva virgen es mayor a lo que se creía. Foto Wikipedia Detrás de la selva que se quema en Brasil y en toda la Amazonia, de los árboles que se talan en los bosques colombianos y en cualquier lugar, hay un problema que no se conocía. Hasta ahora se hablaba de regenerar, dejar que volvieran a crecer los árboles y la selva y almacenaran de nuevo el CO2 liberado en su destrucción. Pero un estudio publicado en Ecology genera mayor preocupación : encontró que luego de 60 años de volver a crecer, la selva secundaria estudiada por los investigadores almacenaba solo 40 % del carbono que guardan los bosques vírgenes y contenían apenas la mitad de la biodiversidad que alguna vez tuvieron. La investigación, de científicos de la Universidad Federal de Pará, la Corporación Brasileña para la Investigación Agrícola y Lancaster University en el Reino Unido, también demostró que la selva secundaria absorbe menos dióxido de carbono en las sequías que la qu...

Más de 2 docenas de especies se extinguieron en 2019

A un ritmo vertiginoso en 2019 continuó la extinción de especies por causas casi todas relacionadas con un actor: el ser humano. Pero, ¿cuántas se declararon extintas el año pasado? Casi dos docenas, entre las que se saben y de las cuales se puede hablar aunque expertos consideran que cada año se extingue muchísimas más que no nota la ciencia. Tiburón declarado extinto el año pasado. Foto Plos One Se extinguieron realmente (un caso fue conocido directamente), o hace tiempo no se ven y fueron puestas en la lista de extinción, o también hubo algunas desplazadas de su principal hábitat siendo incierta su suerte. Entre ellas figuran tres especies de aves, un tiburón, dos ranas, varias plantas y un caracol. Los científicos esperan por lo general varias décadas antes de declarar la extinción de una especie. Una lista en The Revelator incluye : Achatinella apexfulva : caracol. El último individuo (endling), llamado George el solitario, murió el primer día del año. ...

Miren cómo se recalentó la Tierra

El cambio climático tiene algo que ver en los incendios en Australia. Foto CSIRO Miren si esto no se recalentó y parece salirse de madre: para el servicio climático Copernicus, de la Unión Europea, 2019 fue el segundo año más caliente desde que se llevan registros (comienzos de los años 1880). Solo una décima menos caliente que 2016, que sigue ostentando el título de año más caliente. Pero hay otros datos que ponen a pensar: Los últimos 5 años han sido los más calientes de todos. Y la década pasada ha sido la más caliente. Esto, aunque la Organización Meteorológica Mundial (OMM) diga que todavía no se puede afirmar que fue el segundo más caliente. Pero si no lo es, sí será el tercero y la ecuación no cambia. 2019 estuvo 0,6° Celsisus por encima del promedio 1980-2010 (*) y varios de sus meses, como julio que fue el julio más caliente de toda la historia de registros, batieron marca. Hasta hoy 2016 fue el más caliente, pero esa vez hubo un El Niño fuerte, mientras que el ...

Espectacular vista en infrarrojo del centro de nuestra galaxia

La imagen captada por Sofia. Foto Nasa La imagen es espectacular, y lo es más al conocer todos los detalles que enmarca la fotografía del centro de nuestra galaxia. Todo gracias a SOFIA (Stratospheric Observatory por Infrared Astronomy), de la NASA. Una imagen que capta 600 años luz, un panorama que revela detalles dentro de los densos remolinos de gas y polvo en alta resolución. Entre los rasgos se aprecia el cúmulo de Arches con la más densa concentración de estrellas en la galaxia (detectado en 1995), así como el cúmulo del Quinteto con estrellas un millón de veces más brillantes que el Sol y el agujero negro señalado por un tormentoso anillo de gas rodeándolo. Sofia vuela alto en la atmósfera a bordo de un Boeing 747 modificado con su cámara en infrarrojo para observar material galáctico caliente emitiendo en longitudes de onda que otros telescopios no detectan.

Qué par de planetas tan especiales halló la Nasa

El planeta con sus dos soles. Ilustración Nasa Dos anuncios a la vez hizo la Nasa sobre resultados exitosos del cazaplanetas TESS y bien interesantes que son. Uno vive en un mundo con dos soles, que se eclipsan. El otro es un planeta del tamaño de la Tierra en zona habitable, un buen indicio para seguir mirándolo. El Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) halló algo bien especial: el sistema TOI 1338 en donde hay dos soles. Y como se eclipsaban no se pensaba que había algo más, pero… análisis posteriores mostraron que hay un planeta así. Ese sistema lo componen una estrella un 10 % más masiva que el Sol, y una segunda más tenue con un tercio la masa solar. Giran una en torno a la otra cada 15 días. Y el planeta allí es 6,9 veces más grande que la Tierra, entre los tamaños de Neptuno y Saturno. Orbita en el mismo plano de sus estrellas, por lo que allí hay eclipses. El sistema está a 1300 años luz , hacia la constelación Pictor o el Caballete en los cielos ...

Increíble: un río de 1600 kilómetros debajo de Groenlandia

El río fluye del centro al norte de Groenlandia. Imagen Chambers et al Quién creyera, p ero la Tierra tiene aún sitios inexplorados . Bajo Groenlandia hay una gruesa capa de roca, de kilómetros de espesor y a lo largo de esta existe un valle que… puede contener un río subterráneo de 1600 kilómetros. Sí, un río que transporta agua de Groenlandia central a la costa norte. Las misiones aéreas de exploración han hecho un mapa del valle debajo del hielo, pero las imágenes de radar tenían vacíos, según Christopher Chambers, investigador de Hokkaido University en Sapporo, Japón. Para tener una mejor imagen, Chambers y colegas diseñaron simulaciones para explorar el valle a distintas profundidades y modelaron cómo el agua podía derretirse de la superficie de un glaciar hacia las profundidades, tal vez creando un río. Los hallazgos fueron presentados en la American Geophysical Union (AGU). Los mapas de radar mostraron que el piso del valle estaban nivelados a entre 300 y 500...