Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

Así afecta el coronavirus los órganos del cuerpo

Paciente en cámara de seguridad para intubación. Foto Wikimedia Commons Van seis meses y no se entiende bien al coronavirus SARS-CoV-2 ni la enfermedad que produce, Covid-19.  Un coronavirus que como los demás, provoca problemas respiratorios en las personas, pero este ha ido más allá y afecta otros órganos, haciendo más difícil la labor de lso médicos y la recuperación de los enfermos. Lo que se entiende hoy, de acuerdo con Thomas McGinn, , director de Feinstein Institutes for Medical Research, citado por SAT, es que el coronavirus "tiene tal diversidad en tantos órganos distintos, que nos mantiene despiertos toda la noche". "Es sorprendente en cuántas formas afecta al cuerpo". Es que infectar las células es el primer paso como el virus comienza a hacer estragos, los que enferman severamente sufren una respuesta inflamatoria creciente, coágulos en la sangre y hasta falta de flujo sanguíneo en los intestinos. En buena parte se debe a que múltiples tipos de células y...

La sorprendente belleza de Abell 2255

Nuevas imágenes del radiotelescopio europeo Lofar astrónomos del Instituto Nacional de Astrofísica y la Universidad de Bolonia pudieron observar detalles desconocidos de emisiones desde Abell 2255, un cúmulo de galaxias. Filamentos que no habían sido visto antes, en el halo del grupo galáctico, que emiten la mayoría de su radiación en ondas largas de radio. En la imagen se aprecian los filamentos, de rojo, el rastro de partículas y campos magnéticos emitidos por las galaxias durante su movimiento dentro del cúmulo. Nunca habían sido detectados. Este cúmulo se encuentra a unos 1000 millones de años de nosotros. El hallazgo fue publidado en The Astrophysical Journal.

Europa (la luna) podría albergar vida

Algunos rasgos de Europa, captados por la nave Galileo. Foto Nasa/JPL-Caltech La vida comenzó en los océanos, ¿y qué tal en Europa? Europa (1), la luna de Júpiter, donde se sabe desde hace varias décadas que existe un océano bajo la superficie. Un océano que ahora, tras nuevas simulaciones, científicos asociados a la Nasa sugieren que es habitable. El océano en esa luna se pudo formar a partir del resquebrajamiento de minerales que contenían agua debido a las fuerzas de marea (2) o el decaimiento radiactivo. Desde los sobrevuelos de las naves Voyager en los años 80, se dedujo que allí debía haber agua. Esta vez con información de la ya finalizada misión Galileo, los científicos del Jet Propulsion Laboratory de la Nasa modelaron la composición y las propiedades físicas del núcleo de la luna, la capa de silicato y el océano. Encontraron que diferentes minerales sueltan agua y volátiles a distintas profundidades y temperaturas. Hallaron que los volátiles sueltos desde el interior son cons...

Los 3 medicamentos que ayudan contra la Covid-19

El afán por parar la Covid-19 ha llevado a saltar pasos en aprobación de medicinas. Foto Pixnio De a poco las investigaciones aceleradas de centenares de grupos alrededor del mundo dan resultados. Y a falta de una droga, ahora hay tres que pueden tener un papel importante frente al coronavirus: ayudan a reducir las muertes de personas enfermas severamente por la Covid-19. Son las primeras que dan resultados, porque otras falsas promesas de incautos e ignorantes solo han siso eso, como la hidrocloroquina y la cloroquina, usadas contra la malaria, que no sirven en este virus y en algunos casos podrían hacer más daño. La primera en ser aprobada fue Remdesivir, un antiviral que ralentiza la producción de nuevas partículas del virus. En Europa se aprobó para mayores de 12 años con neumonía. La droga mostró beneficios en un estudio en Estados Unidos, donde redujo los días de permanencia en hospital y UCI de enfermos graves Hace una semana científicos británicos anunciaron que la droga dexame...

Esta miniatura ve muchos más colores que nosotros

Macho de colibrí coliancho en los experimentos. Foto U of Maryland-Princeton University Hace años se decía que los perros solo veían sombras grises, pero hoy se sabe que no es así. No ven tantos colores como los humanos pero sí ven algunos. Científicos descubrieron ahora que hay un animal que percibe muchos más colores que nosotros. Y no, no es ningún gran simio ni uno de los grandes vertebrados. ¿Saben qué animal percibe un mundo mucho más colorido que el nuestro? Es diminuto, grácil y cautiva miradas y corazones: el colibrí. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences PNAS reveló que estas aves perciben coloridas señales que los humanos nunca advertirían, vía colores que no alcanzamos a imaginar. Para Mary Stoddard, de Princeton University, "los humanos somos ciegos para los colores en comparació      n con las aves y muchos otros animales". Podemos ver colores gracias a los conos en la retina. Tenemos tres tipos de conos de colores, haciénd...

¿Hay más de 30 civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia?

En la vastedad de nuestra galaxia debe haber 36 civilizaciones inteligentes. Foto Nottingham University Con frecuencia se pregunta uno si hay civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia y si las hay, ¿cuántas? Investigadores de Nottingham University en el Reino Unido llegaron a una conclusión tras analizar distinta clase de datos: debe haber unas 36 civilizaciones avanzadas en la Vía Láctea. En el estudio publicado en The Astrophysical Journal los investigadores asumieron que la vida inteligente en otras partes se forma de modo similar a la Tierra y concluyeron que son más de 30 las que debe haber en otros sitios de la galaxia. La Vía Láctea tiene al menos 200 000 millones de estrellas y, como se sabe hoy, la mayoría tiene planetas a su alrededor. Para Christopher Conselice, quien dirigió la investigación, "debería haber al menos unas pocas docenas de civilizaciones activas en nuestra galaxia bajo la asunción de que toma 5000 millones de años para que se forme la vida inteligen...

Conozca la tasa de mortalidad por la Covid-19

El coronavirus alteró la vida en todo el mundo. La protección individual es el medio más eficaz para su contención. Foto Pixnio Una de las preguntas cruciales cuando aparece una nueva enfermedad infecciosa es cuán mortal es. Y en el caso del coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad Covid-19 no ha sido fácil establecerlo, pero ya los científicos se acercan a la respuesta. No ha sido sencillo porque no se requiere conocer solo el número total de muertos contra el total de personas reportadas positivas sino el total de contagiadas y en este caso son muchos los que se contagian y no presentan síntomas o solo de manera leve. Los investigadores utilizan una métrica, la tasa de fatalidad de la infección (IFR por su sigla en inglés). Es la proporción de personas infectadas que morirán por la enfermedad, incluidos los que no muestran síntomas. Calcular la IFR no ha sido fácil por lo explicado y además porque muchas personas muertas por la enfermedad no han sido contabilizadas. Al comien...

¿Qué tipo de sangre tiene mayor riesgo de Covid-19 severo?

Una enfermera atiende paciente con ventilador por Covid_19- Foto US Army ¿Por qué algunas personas padecen graves problemas respiratorios por el coronavirus SARS-CoV-2? La respuesta tiene que ver en buena medida con la genética. Y cada vez se conoce más sobre quiénes tienen mayor probabilidad de ser afectados por el virus. Por ejemplo: ¿incide el tipo de sangre? Parece que sí. Dos estudios con poblaciones y en países diferentes, lo corroboran. El tipo de sangre no incide en que una persona sea más propensa a contagiarse o no, sino en la gravedad de las afecciones respiratorias. El riesgo es mayor para cierto tipo. En el primero, en el New England Journal of Medicine se estudiaron 1980 pacientes con Covid-19en Italia y España (Monza, Milán, Madrid, San Sebastián y Barcelona) y se encontró que un grupo de genes del cromosoma 3 así como los relacionados con el grupo de sangre, se asociaban con falla respiratoria en el desarrollo de la enfermedad.  Los estudios sugieren que hay dos reg...

Hacía 800 000 años la Tierra no vivía esta situación

El Sol desde el observatorio de Mauna Loa donde se mide la concentración de gases de invernadero. Foto NOAA Hacía más de 800 000 años que la Tierra no estaba así. Muchísimo más, quizás. Y aunque es un cambio imperceptible para todos, traerá consecuencias en el mediano y largo plazo. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó 417,1 partes por millón en mayo, de acuerdo con las mediciones del laboratorio de Mauna Loa en Hawái. En mayo de 2019 había llegado a 414,7 y fue tan solo en 2014 cuando se pasó la barrera de las 400 ppm. Así es como se mide el CO2 que queda en la atmósfera y actúa como gas de invernadero impidiendo que parte del calor que llega del Sol escape al espacio. Este aumento continuo se da pese a los acuerdos internacionales para reducir las emisiones y evitar que la temperatura de la Tierra suma más de 2 ° Celsius con respecto a la era preindutrial (finales siglo XVIII). "El progreso en la reducción de emisiones no es visible en el registro de CO...

El calor se apoderó de 2020

2020 se encamina a estar entre los dos años más calientes de los registros. Foto Pinterest Ni el coronavirus ni la pandemia detienen el calentamiento del planeta. Y aunque mediciones en todo el mundo han mostrado que las emisiones de gases de invernadero se redujeron en el primer cuatrimestre, su incidencia en el calentamiento global no se siente. ¿Por qué? Es un proceso acumulativo. Por eso mayo se situó como el mayo más caliente en 140 años de registros, igualando al de 2016. No solo mayo, sino que el periodo enero.-mayo se sitúa como el segundo más caliente tras 2016, de acuerdo con los datos de los Centros de Información Ambiental de Estados Unidos. El reporte no es nada tranquilizador. La temperatura en mayo estuvo 0,95° Celsius encima del promedio del siglo 20. El periodo marzo-mayo registró una temperatura global 1,06° C encima del promedio, el segundo más caliente tras 2016. Fue la segunda primavera más caliente en el hemisferio norte y el tercer otoño más cálido en el sur. (20...

Así de pequeño era el animal terrestre más antiguo

Rastros del animal más antiguo sobre la superficie terrestre. Foto British Geological Survey El animal más antiguo conocido sobre la superficie terrestre no era muy extraño ni poseía una forma rara o llamativa. No. Era una especie de milpiés o milípedo encontrado en Escocia. Vivió hace 425 millones de años. Vivió en el Silúrico y fue descubierto en la isla de Kerrera, Scottish Inner Hebrides. Debió habitar en un ambiente tipo lago y se alimentaba posiblemente de plantas descompuestas. Esta especie de gusano fue llamado Kampecaris obanensis. Kampecaris es la región donde se encontró y allá mismo se halló la que parece la planta más antigua con tallo, denominada Coosonia. Los investigadores no creen que sea el habitante más antiguo de la superficie. Se estima que fue precedido por unos gusanos de tierra que vivieron probablemente hace 450 millones de años, explicó Michael Brookfield de la Universidad de Texas y la Universidad de Massachusetts en Boston, cabeza de la investigación.  P...

Así van las vacunas contra el coronavirus

La carrera para hallar la vacuna involucra actores de decenas de países. Imagen J. Furman La pregunta cuya respuesta esperamos todos: ¿cuándo habrá una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2? No se sabe, es claro, pero hay avances: hoy en el mundo se desarrollan al menos 135 posibles vacunas. Lograr una es proeza de varios años, pero dada la urgencia los científicos tratan que haya una el próximo año. Pero ¿hay avances? Sí. El panorama es el siguiente: 125 candidatas en estudios preclínicos, todavía no se ensayan en humanos; 7 en fase I, examinando seguridad y dosis; 7 en fase II, ensayos de seguridad más amplios; 1 en  fase III, probando eficacia en gran escala. Es la más avanzada, de la firma AstraZenaca con la Universidad de Oxford. En verdad ha sido una carrera acelerada: el trabajo comenzó en enero apenas se supo el avance del virus y en marzo comenzaron los primeros ensayos en humanos. De todas las candidatas, seguro la inmensa mayoría fracasará porque no es un campo ni un t...

En peligro 50 millones de años de evolución

El pangolín, una especie con una historia evolutiva particular, poco ha cambiado en el tiempo. Foto Wikipedia Commons Desde hace más de 500 millones de años, la vida en la Tierra es evolución constante, que ha dado origen a la amplia diversidad de especies actuales. Pues podrían perderse 50 millones de años de historia evolutiva. Sí, y no se trata de la pérdida de archivos o algo así. No. Al analizar los datos de riesgo de extinción de 25 000 especies, científicos calcularon la historia evolutiva que puede perderse si ellas desaparecen. Es que de manera silenciosa, centenares de especies están desapareciendo para siempre de la faz del planeta. Hay unas regiones donde la presión sobre las diversas formas de vida es mayor, acelerando el proceso. En el estudio publicado en Nature Communications los investigadores señalaron las prioridades para la conservación de especies según su diferenciación evolutiva. "Son especies raras y maravillosas y no hay nada como ellas en la Tierra",...

Colombia puede perder muchas de sus aves

Loro orejiamarillo que se observa en ambientes boscosos. Foto Flickr El país con la mayor diversidad de aves, Colombia, podría perder muchas de sus especies en las próximas décadas por una simple razón: la deforestación. Un estudio de Pablo José Negret, Richard Fuller y Hugh Possingham encontró que 35 % de las especies han perdido al menos 35 % de sus hábitats. De 550 especies dependiendes de los bosques, casi todas, 536, han sufrido la pérdida de bosque y 18 % ha perdido al menos la mitad, a 2015. Los autores establecieron que a 2040 será 43 % el número de especies que tendrán reducción de su hábitat. Es más, una evaluación de amenaza para las especies regionalmente endémicas mostró que 12 (30 %) pueden perder 50 % o más de su hábitat histórico a 2040, y hoy no están clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), indicando que hay muchas especies que no están en los listados pero que enfrentan una extinción inminente por la pérdid...

Así hallaron la materia perdida del universo

La red del kilómetro cuadrado de Australia contribuyó al hallazgo. Foto Csiro La materia bariónica, esa de la que usted y yo, y todo lo que vemos está formada, es la menor parte del universo. Y pese a ello, la mitad está extraviada. O estaba, porque un grupo australiano acaba de informar en un artículo que encontró la materia perdida.  Era uno de los grandes misterios de la Astronomía. El universo está constituido en su mayor parte por energía oscura, luego por la materia oscura. No se sabe qué son, pero sí que existen porque de otra manera no se podría explicar el comportamiento del universo. Pero, otra vez al cuento: encontraron la materia perdida. Durante décadas la buscaron usando instrumentos en las más diversas longitudes de onda, pero nada. Hasta ahora. ¿Cómo se halló?  Fue cuando comenzaron a observar los estallidos rápidos de radio, unos flashes  breves de intensísima energía en diferentes sitios del universo. Allí, detrás del gas esparcido en esas explosiones, e...

Drogas contra Covid-19 y estudio confirma beneficio de tapabocas

Pacientes graves se beneficiarían con nuevas drogas. Acá paciente en hospital en Teherán, Irán. Foto Wikipedia Si bien para muchas personas Covid-19 perdió interés y relajaron sus medidas de protección, sigue siendo una enfermedad alarmante, con más de 6 700 000 casos, unos 100 000 nuevos cada día y más de 390 000 muertes. Pero en medio de todo hay noticias positivas para quienes caen enfermos al contagiarse con el coronavirus SARS-CoV-2. También hallazgos sobre las medidas personales para cuidarse. En el primer caso: 1. La droga Actemra (tocilizumab), que vende Roche, fue ensayada por médicos de la Universidad de Michigan en pacientes que expresaban una sobrerreacción del sistema inmunitario, una de las consecuencias más severas del virus. Los que la recibieron, que estaban bajo ventilación asistida, tenían 45 % menos probabilidad de morir que los que no. Ahora se tratará de combinar con remdesivir, que ya demostró que acortaba unos días la permanencia hospitalaria de los pacientes. 2...

500 especies de vertebrados están al borde de la extinción

Elefante africano de sanaba, Lodoxanta africana. Grandes especies en peligro. Foto Wikipedia "Estamos erosionando las capacidades del planeta para mantener la vida humana y la vida en general", dijo Gerardo Ceballos, científico méxicano, ecólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México y autor de un nuevo y escalofriante estudio: 500 especies de vertebrados se extinguirán en las próximas dos décadas. De ellas solo quedan menos de 1000 individuos. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y sugiere que estamos más cerca del colapso de lo que se creía hasta ahora. La sexta extinción en curso. Ceballos y colegas encontraron en sus investigaciones que si nada cambia 500 especies desaparecerán pronto. Se sabe que en los últimos 100 años desaparecieron 543 especies que fueron documentadas, un proceso que antes tomaba unos 10 000 años. Con las nuevas estimaciones, desaparecerían de manera vertiginosa especies que en otras circunstancias ...

6 meses del coronavirus: 10 cosas que se saben y 5 que no

Con el coronavirus tendremos que convivir muchos meses más. Foto Pexels Seis meses del coronavirus SARS-CoV-2 que trastocó la vida en todo el planeta, haciendo encerrar a la mayor parte de la población, infectando millones y matando 380 000, cifras que crecen día a día. Pudo haber comenzado en diciembre, pero fue a comienzos de enero cuando el mundo comenzó a escuchar noticias provenientes de Wuhan, una para muchos desconocida y poblada ciudad de China: una extraña enfermedad se dispersaba como el viento. Todo el mundo anda a la espera de una vacuna para contener la pandemia, pero poco a poco se han ido reanudando las actividades sociales y productivas con distintos grado de éxito. ¿Qué se conoce de este virus que provoca la enfermedad llamada Covid-19 y qué se desconoce? En seis meses mucho se ha avanzado en su estudio, pero faltan preguntas fundamentales en ser respondidas. Primero: ¿qué se sabe? 1. Tendremos que convivir con este virus por mucho tiempo, un año o más mie...

Vías arrasarán la Amazonia... y Colombia participa

Con más vías se facilitará la apertura de tierras hoy selváticas. Foto Wikipedia Commons La destrucción de la Amazonia, el más grande respiradero del planeta, no solo es enorme sino que aumentará en el futuro: hay 75 proyectos de carreteras que suman 12 000 kilómetros, muchos de ellos sin sustento técnico ni ambiental, algunos en Colombia. Es el hallazgo de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences -PNAS, de Thais Videla y otros nueve investigadores, que analizaron los principales países de la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Todas las vías impactarán de manera diferente la región, el 45 % generará pérdidas económicas, sin contar las externalidades sociales y ambientales.  Los científicos escribieron que cancelar los proyectos injustificados evitaría la deforestación de 1,1 millones de hectáreas y el desperdicio de US$7600 millones. "Encontramos que un pequeño conjunto de proyectos aportarían 77 % de beneficio económico al 1...

Ojo: 2 metros no serían suficientes para el coronavirus, solo el tapabocas sirve

El tapabocas es lo más seguro para reducir riesgo de contagio. Imagen Science En época de coronavirus SARS-CoV-2 solo hay una cosa segura: el tapabocas. Un extenso estudio publicado en Science porKimberly prather,Chia Wang y Tobert Schooley lo aclara bien:  "Las medidas tradicionales de control de enfermedades respiratorias están diseñadas para reducir la ransmisión por gotitas producidas en los estornudos y tos de individuos infectados. Sin embargo una gran proporción del esparcimiento de la enfermedad del coronavirus SARS-CoV-2 para estar ocurriendo a través de la transmisión por vía aérea de aerosoles producidos por individuos asintomáticos al respirar y al hablar. Los aerosoles se pueden acumular, permanecer infecciosos en aire de interior durante horas y ser fácilmente inhalados a los pulmones. Para que la sociedad reanude, se deben implementar medidas diseñadas a reducir la transmisión de aerosoles incluyendo el uso universal del tapabocas, y pruebas para identif...