Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

Estudio sugiere se puede revertir pérdida de memoria

Los ratones recuperaron memoria tras el tratamiento genético. Foto Public Domain Pictures ¿Se puede revertir la pérdida de memoria? Parece que sí. Bueno, al menos en ratones según un prometedor estudio de científicos de University of Cambridge publicado en Molecular Psychiatry. Aunque no es en humanos, abre la posibilidad de que se pueda aplicar algún día a humanos y en eso radica su importancia. Los científicos mostraron que unos cambios en la matriz extracelular del cerebro derivan pérdida de memoria al envejecer pero que es posible revertirlos mediante tratamientos genéticos. En su investigación trabajaron con ratones de 20 meses de edad, considerados muy viejos, que según las pruebas tenían déficit de memoria en comparación con los de seis meses. Manipularon una sustancia en las redes perineuronales que han mostrado tener un papel en la neuroplasticidad. Con un vector viral reconstituyeron esa sustancia y encontraron que se restituía por completo la memoria en los ratones. Previame...

Cuidado: encuentran por qué es más contagiosa la variante Delta

Un médico muestra con su mano y un letrero que hay que detener la variante Delta. Foto J. Furman La variante Delta del coronavirusSARS-CoV-2 que provoca la Covid-19 se ha extendido con rapidez por muchos países, desarrollados o no. Y con eso han resurgido brotes, algunos no tan grandes por la vacunación aunque se sabe que personas con cualquiera de los inmunológicos en uso también puede contagiarse con el virus. Pero, ¿qué hace que sea tan contagiosa la Delta, mucho más que otras que, como la Alfa, en su momento generaron preocupación: Pues investigadores chinos encontraron una respuesta y no es nada tranquilizante lo hallado. Los epidemiólogos Jing Lu, del Centro Provincial para el Control y Prevención de Enfermedades en Guangzhou (China), y colegas rastrearon 62 personas sometidas a cuarentena, las primeras en infectarse con la Delta. Examinaron la carga viral (una medida de la densidad de partículas virales en el cuerpo) cada día a través del curso de la infección para ver cómo camb...

Cada consumidor occidental tumba 3 a 4 árboles tropicales

Deforestación en Malasia para sembrar productos de exportación. Foto SephenCodrington Cada que un consumidor occidental se toma un buen sorbo de café o de chocolate, o come un buen trozo de carne, cae un pedazo de árbol en las selvas tropicales del mundo. En promedio, cada consumidor occidental de café, chocolate, aceite de palma y carne de res y otros productos es responsable de la tala de tres a cuatro árboles cada año, muchos de ellos en ese cinturón tropical del planeta. Eso sugiere un estudio que calculó la incidencia del consumo en la deforestación. Así, por ejemplo, el consumo de chocolate en Alemania y el Reino Unido es un importante motor de deforestación en Costa de Marfil y Ghana, mientras que la demanda de carne y suya en Estados Unidos, la Unión Europea y China genera deforestación en Brasil. Los consumidores de café en Estados Unidos, Alemania e Italia contribuyen con la deforestación en el centro de Vietnam, mientras que la demanda de madera en China, Corea del Sury Japó...

Así subyuga la naturaleza a los humanos: crecen tragedias

Socorristas rescatan vecinos en Xingyang, donde las inundaciones fueron catastróficas. Foto ONU Cada vez con mayor fuerza, los fenómenos naturales siguen recordándoles a los humanos su poder incontenible: las sequías con 650 000 fallecidos, las tormentas con 577 232 muertos, las inundaciones con 58 700 y las olas de calor con 55 736 son los cuatro tipos de fuerzas que más afectan a la humanidad,. Eso revela un análisis de la Organización Meteorológica Mundial, agencia de ONU, sobre los fenómenos en los últimos 50 años, análisis que forma parte del Atlas de esa entidad que será publicado en pocos días. Cubre de 1970 a 2019. Aquellos, en su orden, son los que más vidas han cobrado, mas hay otra afectación también significativas: la destrucción de bienes. Y en ese sentido, las 10 catástrofes más dañinas son las tormentas, que provocaron daños por 521 000 millones de dólares y las inundaciones con115 000 millones de dólares en pérdidas. Inundaciones y tormentas fueron las que más se hicier...

Detectan lunas en formación en planeta extrasolar

La imagen revela la formación de una luna en un planeta a 400 millones de años luz. Foto Alma/ESO/NAOJ/NRAO Lunas es lo que existe en el Sistema Solar: una en la Tierra, dos en Marte pero decenas en los grandes planetas y hasta los pequeños como Plutón tienen más de una. Mas, ¿en otros sistemas estelares? Por primera vez astrónomos pudieron fotografiar una luna que se está formando alrededor de un planeta a 400 años luz de nosotros. Una hazaña. No se duda que en muchos de los 4438 mundos detectados hasta ahora alrededor de otras estrellas pueda haber lunas, pero no se habían encontrado. Ahora se identificó un anillo de residuos orbitando un planeta, que poco a poco se están concentrando bajo su propia gravedad, es decir se están formando lunas. La inmensa mayoría de los planetas extrasolares se detectan por medios indirectos, pero en esta ocasión se pudo fotografiar el disco y el punto donde están juntándose los residuos del anillo. El hallazgo fue presentado en un artículo en The Astr...

Reparan el Hubble y envía pruebas

Las primeras imágenes del Hubble tras la reparación. (Explicación en el texto). Foto Hubble/Nasa/ES A Estuvo fuera del aire, bueno, no trabajaba. Entró en modo seguro, con operaciones suspendidas. Y luego de la incertidumbre, los ingenieros y científicos de la Nasa lograron resetear la computadora, donde detectaron la falla, y el telescopio espacial Hubble, ese ícono de la exploración del universo, está operando de nuevo desde el 17 de julio y no perdió el tiempo. Trabaja y envió pruebas de que lo está haciendo bien. Captó imágenes de unas inusuales galaxias: una con brazos espirales muy largos y un par que está en plena colisión. El telescopio había dejado de funcionar el 13 de junio, cuando el computador principal falló al recibir una señal de otra de las computadoras y entró de inmediato en modo seguro, permitiendo que los especialistas estudiaran lo que sucedía. El Hubble fue lanzado en 1990, lleva 31 años de trabajo, de modo que para una reparación hay que estudiar en detalle cómo...

10 tecnologías que cambian el mundo

La 5G permitirá el desarrollo de tecnologías de mucha utilidad. Foto pxfuel Sin que nos demos cuenta, el mundo cambia con celeridad poco vista antes gracias a los avances tecnológicos que nos afectan de una manera u otra a todos. Hay unas en uso, ya más aceptadas pero todavía con inmensas posibilidades por descubrir; otras son más nuevas y apenas son digeridas por la mayoría de personas. Este es un resumen de 10 tecnologías que cambiarán (o cambiaron) nuestro mundo. 1. Inteligencia Artificial El gran foco de la inteligencia artificial es la IA general, una máquina que tiene conciencia de sí y desarrolla inteligencia como cualquier persona.. Sería el equivalente intelectual a nosotros. Un campo que se está extendiendo. Chatbots, logística, carros que se manejan, asistentes virtuales, textos y libros personalizados e incluso creatividad artificial. 2. 5G e internet de las cosas Las redes 5G son 100 veces más rápidas que las 4G, permitiendo la conexión de múltiples dispositivos, proveyend...

Comienza en firme búsqueda de vida en Marte

Ilustración del robot en búsqueda de rocas para analizar con su largo brazo. Foto PJL/Nasa Sí, ahora a buscar vida en Marte. Si la hubo o si... la hay. Suena raro. Desde finales del siglo XIX se buscaba allí desde la superficie terrestre con los limitados telescopios de entonces, siendo ese el objetivo de las últimas dos o tres décadas del siglo XX y primeras de este. bien con sofisticados telescopios desde las alturas terrestres o con las naves que han estado y aún están orbitando el planeta rojo. Y aunque un puñado de robots han recorrido y aún andan por pequeñas áreas marcianas, su objetivo no ha sido hallar señales de vida pasadas o presentes. Pero ahora es distinto. El robot Perseverance ensayó sus instrumentos y están a punto. Su objetivo, entre varios, es buscar esas esquivas señales. Si existieron o existen, al menos en el sitio que explora, elegido con meticulosidad por los científicos por las características del terreno. Su brazo mecánico de dos metros está examinando sus sen...

Gracias a la Luna aumentarán inundaciones

Por movimientos cíclicos en su órbita, la Luna contribuirá con más inundaciones en la Tierra. Foto Nasa Aunque el nivel del mar no aumenta de manera uniforme en todo el globo, desde 1880 ha subido al menos 21 centímetros, un tercio en los últimos 25 años y para 2100 se espera (según distintas proyecciones)  que suba de 30 centímetros hasta 2,5 metros. Todo depende de cuánto se incrementarán las emisiones de gases de invernadero que calientan la atmósfera y producen el cambio climático que viene derritiendo las regiones polares y los glaciares del planeta. Claro, a veces hay una ayuda extra, así sea temporal, como el bamboleo de la Luna. Análisis de la Nasa sugieren que en los años 2030 la influencia lunar hará que las mareas sean más altas, y esto sumado al aumento del nivel de los océanos producirá inundaciones en distintas zonas costeras del mundo. El aporte de la Luna es bien interesante. Tiene un bamboleo en su órbita, alterando ligeramente su posición con respecto a la Tierra ...

Mala cosa: la Amazonia libera más carbono del que retiene

Incendio provocado en la selva amazónica en Rondonia, Brasil. Foto Amazonia Real ¡Fuego! Fuego en la Amazonia y por primera vez la región no está absorbiendo tanto carbono como el que emite. Se convirtió en emisor de gas de invernadero por las quemas para abrir terreno para los grandes cultivos de soya y ganadería, en particular en la zona suroriental, en Brasil. Sus emisiones son hoy de 1000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. No es buena noticia, sabiendo que la inmensa selva amazónica ha absorbido cerca de un cuarto de  todas las emisiones fósiles desde 1960. La situación, descrita en un artículo científico en Nature, solo deja un camino: reducir el uso de combustibles fósiles ante la pérdida de capacidad de secuestro por la selva. No solo son los grandes incendios. Incluso sin ellos, las temperaturas más calientes y las sequías significan que ese sector amazónico dejó de ser sumidero de carbono. ¿Cómo se encontró la información? Los científicos usaron aviones pe...

7 maneras en las que daños ambientales afectan hoy nuestra salud

La humanidad paga caro el deterioro del medio ambiente: la salud se deteriora de manera acelerada. Foto Pixnio El descuido y el abuso de la naturaleza lo ha pagado la humanidad a un precio muy alto:23 % de todas las muertes se deben a un medio ambiente poco saludable, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). No en vano el Foro Económico Mundial este año centró su informe de riesgos globales en cinco riesgos que se destacan por afectar nuestra salud.  Para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por su sigla en inglés) hay siete maneras en que la falta de cuidado del medio ambiente está afectando nuestra salud. 1. Estamos respirando aire contaminado. Según la OMS, 9 de cada 10 personas en todo el mundo respira aire sucio. Este responde por 7 % de las muertes de cáncer de pulmón, 18 % de las muertes por enfermedades pulmonares, 20 % de las muertes por accidente cerebrovascular y 34 % de las muertes por enfermedades del corazón. Más del 90 % de las...

Con suprema crueldad mataron a Julieta

Fue un momento de felicidad el 7 de julio cuando liberaron a Julieta. Hoy todo es tristeza por su cruel muerte. Foto Corpomag Fue una muerte cruel. Tenía un arponazo por un lado, un ojo destruido. La agarraron a palos y machete, le amarraron su trompa para que no pudiera respirar. El salvaje acto lo cometieron pescadores de Tasajera Magdalena. Mataron a Julieta. La manatí había sido liberada apenas el 7 de julio por la Corporación Corpomag luego de rehabilitarla durante 30 días al haber quedado atrapada en redes de pescadores de Bonito Gordo en el Parque Nacional Natural Tayrona. Julieta era una manatí del Caribe, de 450 kilos, rehabilitada con la unión de expertos de esa Corporación, el Acuario del Rodadero, la Fundación Omacha y el Centro de Cosnervacion de Manatíes del Caribe. Tras recuperarla, fue liberada y marcada para seguimiento satelital. Pero este miércoles la atracaron pescadores. Otro grupo se opuso y se comunicó con las autoridades. Cuando llegaron estaba malherida, moribu...

Definen metas para salvar la vida en el planeta

Quedan de 10 a 30 años para preservar la vida. En la imagen, un papión (Papio ursinus. Foto Diego Delso/Wikipedia Si se quiere proteger y preservar la naturaleza para el bienestar y disfrute de las generaciones futuras, habrá que destinar 30 % de las superficies terrestre y marina como áreas protegidas con un manejo equilibrado y ecológico que permita la conexión entre ellas. Es uno de los llamados de la Convención para la Biodiversidad Biológica que será presentado en la reunión 15 de los 196 países que la integran. El borrador estructurado incluye 21 objetivos que se deben cumplir a 2030 de modo que se garantice no solo la preservación de todas las formas de vida sino los servicios que prestan al planeta y a la humanidad. El documento plantea además una reducción del 50 % en la tasa de introducción de especies invasoras y controlarlas o erradicarlas para mitigar su impacto negativo; reducir al menos a la mitad los nutrientes perdidos en el medio ambiente y dos tercios de los pesticid...

¿Qué es lo más parecido al cerebro? ¡Los testículos!

El cerebro humano tiene más de 14 000 proteínas. Foto Euskalanat o ¿Hay en el cuerpo humano algún otro órgano parecido al cerebro? Sí, Aunque no lo crea: los testículos. Eso concluyeron científicos que compararon 33 tejidos del cuerpo, pues cerebro y testículos tienen más de 13 000 proteínas en común, la mayoría relacionadas con el desarrollo de tejido y la comunicación celular. No es descabellado ni un hallazgo loco. Hace ya algún tiempo que se ha relacionado la inteligencia con algunos parámetros de la calidad del semen, indicaron los investigadores encabezados por Barbara Matos y colegas de universidad de Portugal e Inglaterra, en el journal Open Biology, publicación de The Royal Society. Y en el plano funcional, neuronas y espermatozoides comparten varias características como la presencia de receptores similares y el proceso de la exocitosis (que se da en la célula). No es de extrañar, dado que cerebro y testículos requieren gran cantidad de energía para tareas esenciales como pens...

Hay planetas vagabundos como la Tierra

Dibujo de un planea errante que anda sin compañía. Cortesía A. Stelter Hay planetas vagabundos, que tuvieron la mala suerte, si así pudiera decirse, de tener que emigrar del lado de su estrella madre. Son errantes, expulsados por la interacción con otros planetas más grandes en su sistema y por la gravedad fueron enviados al espacio interestelar. Mediante una técnica predicha por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, y estudiando datos del desactivado telescopio espacial Kepler, el cazaplanetas, astrónomos encontraron una población de esos cuerpos errantes: 27. Y de esos, cuatro tienen masas similares a la de la Tierra. La información fue recogida por Kepler cuando monitoreaba una región repleta de millones de estrellas cerca del centro de nuestra galaxia, en una serie cada 30 minutos para detectar esos ratos eventos de microlentes gravitacionales. ¿Qué son estos? Los microlentes describen cómo la luz de una estrella de fondo es aumentada temporalmente por la presenci...

Otro coronavirus en humanos: fue hace 20 000 años

Los coronavirus han infectado humanos por miles de años. Foto Wikipedia Científicos descubrieron otro coronavirus en humanos. Ocurrió hace unos 20 000 años de acuerdo con la investigación. Y el caso se presentó en Asia oriental, sin poderse determinar su impacto en las poblaciones humanas de entonces, de cazadores recolectores. El estudio sugiere que ese antiguo coronavirus afectó la región y fue lo suficientemente devastador para dejar su huella en el ADN de las personas hoy. Un hallazgo que podría ser útil con miras a estudiar la actual pandemia. Otro logro fue poder mirar tan atrás en la historia de los coronavirus. Se sabe que en los últimos 50 años tres han saltado de animales a humanos causando serias enfermedades respiratorias: Covid-19, SARS y MERS. Otros cuatro coronavirus infectan pero provocan resfriados suaves.  Para determinar cuándo pasaron a humanos, se estudian las variaciones que van acumulando a una tasa regular y así se sabe cuándo divergieron de un ancestro comú...

Agujeros negros se comen dos estrellas de neutrones

Ilustración de la fusión. Por Deborah Ferguson 8UT Austin), Bhavesh Khamesra (Georgia Tech), Karan Jani (Vanverbilt University). A más de 900 millones de años luz ha sucedido (*) un extraño y colosal fenómeno, del que siquiera estamos muy alejados. El experimento Ligo que detecta ondas gravitacionales recibió dos en enero de 2020, separadas por diez días y qué sorpresa: es la primera detección de dos agujeros negros fundiéndose con estrellas de neutrones. Se las están tragando. ¡Semejante banquete! Del evento no hay registros luminosos, pero las ondas traen mucha información de lo que acontece allí permitiendo que los astrónomos obtengan las primeras conclusiones del origen de esos sistemas binarios y de cómo se fusionan. El hallazgo y los análisis fueron publicados en Astrophysical Journal Letters. Los dos eventos fueron observados en enero 5 de 2020 el primero, el segundo el 15 de ese mes. "Justo en 10 días nuestros detectores recibieron dos señales nuevas. provenían de dos aguj...

Esta es la huella de carbono de los usos de internet

Las múltiples aplicaciones conectadas por internet tienen su huella de CO2. Foto Wikipedia El alto consumo de internet durante la pandemia por Covid-19 deja su huella, una marca en la atmósfera con las emisiones de carbono. Y dentro del intenso uso hay actividades que generan más... como los videos, tan de moda hoy con las videoconferencias en alta definición. En Resources, Conservation & Recycling, investigadores midieron la huella de carbono de la web y de algunos de sus usos. Sí, dejar de viajar por avión contribuye a emitir menos, pero en algunos casos ese ahorro se gasta en internet. Rastrearon el impacto de cada gigabyte de datos usados en distintas actividades como navegación en la red, juegos online, video streaming a través de plataformas como Netflix y videoconferencias con plataformas como Zoom. Se estableció que la huella global de internet, almacenamiento de información y transmisión, agrega97 millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente, igual a las emisione...

Estudio sugiere cómo reducir la migraña

La migraña es altamente incapacitante y afecta severamente la calidad de vida. Foto pxfuel La migraña es un serio problema de salud. Incapacitante y demasiada incómoda para quienes la padecen. Pero hay buenas noticias. Un estudio publicado en The BMJ concluyó que hay una manera de reducir esos fastidiosos dolores de cabeza. Fue adelantado por investigadores de los Institutos Nacionales del Envejecimiento y el del Abuso de Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos, y de University of North Carolina. Pero, ¿cuál es el hallazgo? Que una dieta alta en grasas de pescado y baja en aceites vegetales puede reducir la frecuencia y la intensidad de la migraña. El estudio se hizo con 182 adultos con eventos frecuentes y con base en estudios previos de los investigadores sobre el impacto del ácido linoleico en el dolor crónico. Este es un ácido graso poliinsaturado presente en aceites de maíz, soya y otros parecidos, así como en nueces y semillas. En un pequeño estudio habían determinado que el lino...

Éxito en fase I de vacuna contra la malaria

Los toldillos impregnados de veneno son comunes para combatir la malaria hoy. Foto USAID/Pixnio Hasta ahora funciona. De seguir así, será un enorme logro para la humanidad, en particular para cientos de millones asentados en regiones tropicales. En fase I, la candidata a vacuna contra la malaria funcionó a la perfección. Confirió alta protección durable a los voluntarios que participaron en el estudio y que fueron expuestos a los parásitos que causan la incapacitante y con frecuencia mortal enfermedad. La vacuna combina parásitos vivos con una de dos medicinas usadas ampliamente para tratar la enfermedad, un desarrollo llamado vacunación por quimioprofilaxis. Ahora se encuentra en evaluación en etapa II en Malí, país africano donde la malaria es endémica. De seguir los buenos resultados, al fin habría una manera de prevenir la enfermedad, un mal de pobres principalmente que también afecta a quienes visitan las regiones donde está presente. El parásito es transmitido por las hembras de ...