jueves, 29 de julio de 2021

Estudio sugiere se puede revertir pérdida de memoria

Los ratones recuperaron memoria tras el tratamiento genético. Foto Public Domain Pictures


¿Se puede revertir la pérdida de memoria? Parece que sí. Bueno, al menos en ratones según un prometedor estudio de científicos de University of Cambridge publicado en Molecular Psychiatry.

Aunque no es en humanos, abre la posibilidad de que se pueda aplicar algún día a humanos y en eso radica su importancia.

Los científicos mostraron que unos cambios en la matriz extracelular del cerebro derivan pérdida de memoria al envejecer pero que es posible revertirlos mediante tratamientos genéticos.

En su investigación trabajaron con ratones de 20 meses de edad, considerados muy viejos, que según las pruebas tenían déficit de memoria en comparación con los de seis meses.

Manipularon una sustancia en las redes perineuronales que han mostrado tener un papel en la neuroplasticidad. Con un vector viral reconstituyeron esa sustancia y encontraron que se restituía por completo la memoria en los ratones.

Previamente habían modificado genéticamente ratones para producir pocos niveles del compuesto para simular cambios por el envejecimiento. Así, ratones de solo 11 meses mostraban pérdida de memoria.

Los científicos identificaron una potencial droga, que tiene uso humano, que puede inhibir la formación de esas redes. Cuando se suministra vía oral a los ratones mejora la memoria, así como lesiones de la médula.

Ahora se investiga si tendría alguna utilidad en modelos animales con alzheimer.


miércoles, 28 de julio de 2021

Cuidado: encuentran por qué es más contagiosa la variante Delta

Un médico muestra con su mano y un letrero que hay que detener la variante Delta. Foto J. Furman


La variante Delta del coronavirusSARS-CoV-2 que provoca la Covid-19 se ha extendido con rapidez por muchos países, desarrollados o no. Y con eso han resurgido brotes, algunos no tan grandes por la vacunación aunque se sabe que personas con cualquiera de los inmunológicos en uso también puede contagiarse con el virus.

Pero, ¿qué hace que sea tan contagiosa la Delta, mucho más que otras que, como la Alfa, en su momento generaron preocupación: Pues investigadores chinos encontraron una respuesta y no es nada tranquilizante lo hallado.

Los epidemiólogos Jing Lu, del Centro Provincial para el Control y Prevención de Enfermedades en Guangzhou (China), y colegas rastrearon 62 personas sometidas a cuarentena, las primeras en infectarse con la Delta. Examinaron la carga viral (una medida de la densidad de partículas virales en el cuerpo) cada día a través del curso de la infección para ver cómo cambiaba en el tiempo.

Luego compararon los patrones de infección con los de 63 pacientes que contrajeron el virus original en 2020.

En un artículo preimpresión reportaron que el virus se detectó primero en personas con la variante Delta cuatro días después de la exposición, en comparación con seis días en promedio de los infectados con la cepa original, sugiriendo que se replica más rápido.

Segundo: los individuos con la Delta tenían cargas virales más de 1260 veces más alta que los contagiados con el virus original.

La combinación del alto número de virus y el periodo de incubación más corto explica muy bien la alta transmisibilidad que se ha observado en los países donde en poco tiempo se convirtió en la variante predominante, de acuerdo con Benjamin Cowling, de University of Kong Kong, citado por Nature.

La cantidad de virus en el tracto respiratorio significa que puede haber eventos superdiseminadores de la infección donde se contagie inclusive mucha más gente y esas personas pueden comenzar a esparcir el virus más rápido tras ser infectadas.

El periodo más corto de incubación hace más difícil también el rastreo de posibles contactos. 

Cowling lo resume: todo esto junto hace que Delta sea difícil de detener.



martes, 27 de julio de 2021

Cada consumidor occidental tumba 3 a 4 árboles tropicales

Deforestación en Malasia para sembrar productos de exportación. Foto SephenCodrington


Cada que un consumidor occidental se toma un buen sorbo de café o de chocolate, o come un buen trozo de carne, cae un pedazo de árbol en las selvas tropicales del mundo.

En promedio, cada consumidor occidental de café, chocolate, aceite de palma y carne de res y otros productos es responsable de la tala de tres a cuatro árboles cada año, muchos de ellos en ese cinturón tropical del planeta.

Eso sugiere un estudio que calculó la incidencia del consumo en la deforestación. Así, por ejemplo, el consumo de chocolate en Alemania y el Reino Unido es un importante motor de deforestación en Costa de Marfil y Ghana, mientras que la demanda de carne y suya en Estados Unidos, la Unión Europea y China genera deforestación en Brasil.

Los consumidores de café en Estados Unidos, Alemania e Italia contribuyen con la deforestación en el centro de Vietnam, mientras que la demanda de madera en China, Corea del Sury Japón aumentala pérdida de árboles en el norte vietnamita.

Estados Unidos tiene una gran huella deforestadora en países como Guatemala, Liberia y Camboya, mientras que China incide en la pérdida de la selva de Malasia por las importaciones de aceite de palma y otros productos agrícolas.

Los Estados del llamado G7 responden por la tala en promedio de 3 a 4 árboles per cápita según el estudio, citado por The Guardian. Estados Unidos es el mayor participante, con cinco árboles. En cinco países, Reino Unido, Japón, Alemania, Francia e Italia, más del 90 % de la huella deforestadora es en otros países y la mitad de estos son tropicales.

Y es extraño: países como China, India y los del G7 han aumentado la reforestación en sus territorios, pero a la vez aumentado la huella de deforestación fuera de sus fronteras. Pero no es lo mismo compensar un árbol tropical con un pino en el Hemisferio Norte.

El estudio estuvo a cargo del Research Institute for Humanity and Nature, en Kyoto, Japón, y se publicó en Nature Ecology & Evolution.



lunes, 26 de julio de 2021

Así subyuga la naturaleza a los humanos: crecen tragedias

Socorristas rescatan vecinos en Xingyang, donde las inundaciones fueron catastróficas. Foto ONU


Cada vez con mayor fuerza, los fenómenos naturales siguen recordándoles a los humanos su poder incontenible: las sequías con 650 000 fallecidos, las tormentas con 577 232 muertos, las inundaciones con 58 700 y las olas de calor con 55 736 son los cuatro tipos de fuerzas que más afectan a la humanidad,.

Eso revela un análisis de la Organización Meteorológica Mundial, agencia de ONU, sobre los fenómenos en los últimos 50 años, análisis que forma parte del Atlas de esa entidad que será publicado en pocos días. Cubre de 1970 a 2019.

Aquellos, en su orden, son los que más vidas han cobrado, mas hay otra afectación también significativas: la destrucción de bienes. Y en ese sentido, las 10 catástrofes más dañinas son las tormentas, que provocaron daños por 521 000 millones de dólares y las inundaciones con115 000 millones de dólares en pérdidas.

Inundaciones y tormentas fueron las que más se hicieron sentir en Europa, pero las olas de calor provocaron la mayor cantidad de muertes.

El informe presenta que en ese periodo los riesgos meteorológicos, climáticos e hídricos representaron 50 % de todas las catástrofes, el 45 % de todas las muertes registradas y 74 % de todas las pérdidas económicas registradas en el mundo.

Y tal como se ha insistido por parte de diferentes organismos, científicos y expertos, "los peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua están aumentando en frecuencia e intensidad como consecuencia del cambio climático. Las lluvias torrenciales y las devastadoras inundaciones y pérdidas de vidas que se produjeron en Europa central y China la semana pasada (primera mitad de julio) pusieron de manifiesto este hecho con consecuencias trágicas", expresó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Las olas de calor recientes tan trágicas en Norteamérica están relacionadas con el cambio climático también, dijo, "pero, cada vez más, los episodios de lluvias intensas también llevan la huella del cambio climático. A medida que la atmósfera se calienta, retiene más humedad, lo que significa que lloverá más durante las tormentas, aumentando el riesgo de inundaciones", complementó el profesor Taalas.

Y ningún país, desarrollado o no, es inmune a lo que está sucediendo y a lo que vendrá.

Un hecho positivo es que el número de víctimas mortales de los fenómenos meteorológicos extremos están disminuyendo por una mejora en las alertas tempranas y la mejor gestión de las catástrofes.


sábado, 24 de julio de 2021

Detectan lunas en formación en planeta extrasolar

La imagen revela la formación de una luna en un planeta a 400 millones de años luz. Foto Alma/ESO/NAOJ/NRAO


Lunas es lo que existe en el Sistema Solar: una en la Tierra, dos en Marte pero decenas en los grandes planetas y hasta los pequeños como Plutón tienen más de una. Mas, ¿en otros sistemas estelares?

Por primera vez astrónomos pudieron fotografiar una luna que se está formando alrededor de un planeta a 400 años luz de nosotros. Una hazaña.

No se duda que en muchos de los 4438 mundos detectados hasta ahora alrededor de otras estrellas pueda haber lunas, pero no se habían encontrado.

Ahora se identificó un anillo de residuos orbitando un planeta, que poco a poco se están concentrando bajo su propia gravedad, es decir se están formando lunas.

La inmensa mayoría de los planetas extrasolares se detectan por medios indirectos, pero en esta ocasión se pudo fotografiar el disco y el punto donde están juntándose los residuos del anillo.

El hallazgo fue presentado en un artículo en The Astrophysical Journal Letters y puede ayudar a entender más cómo es la formación de planetas y sus lunas.

A diferencia de nuestro Sistema Solar, que tiene unos 4600 millones de años, encontrándose en la mitad de su vida, el sistema observado está en su infancia. La estrella madre, PDS 70 'nació' hace solo seis millones de años y tiene dos planetas, tipo Júpiter, formados en el anillo de residuos alrededor de ese sol.

El primero de esos cuerpos fue descubierto en 2018 con el Very Large Telescope en el desierto de Atacama en Chile, el segundo en 2019. Y un mes después, con el dispositivo Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), se reportó que ondas de radio emitidas por el fino polvo emanaban de los alrededores de uno de los dos planetas, PSD 70C, prometedora evidencia de un disco de residuos que está formando una luna.

Al proseguir las observaciones se demostró sin dudas que el planeta tiene su propio anillo de residuos, uno tan denso como para que se formen tres lunas.


viernes, 23 de julio de 2021

Reparan el Hubble y envía pruebas

Las primeras imágenes del Hubble tras la reparación. (Explicación en el texto). Foto Hubble/Nasa/ESA

Estuvo fuera del aire, bueno, no trabajaba. Entró en modo seguro, con operaciones suspendidas. Y luego de la incertidumbre, los ingenieros y científicos de la Nasa lograron resetear la computadora, donde detectaron la falla, y el telescopio espacial Hubble, ese ícono de la exploración del universo, está operando de nuevo desde el 17 de julio y no perdió el tiempo.

Trabaja y envió pruebas de que lo está haciendo bien. Captó imágenes de unas inusuales galaxias: una con brazos espirales muy largos y un par que está en plena colisión.

El telescopio había dejado de funcionar el 13 de junio, cuando el computador principal falló al recibir una señal de otra de las computadoras y entró de inmediato en modo seguro, permitiendo que los especialistas estudiaran lo que sucedía.

El Hubble fue lanzado en 1990, lleva 31 años de trabajo, de modo que para una reparación hay que estudiar en detalle cómo fue fabricado, con la tecnología que existía en los años 80.

No es la primera vez que se produce tal situación. En 2008 también entró en modo seguro y pudo ser reparado.

En estas tres décadas largas ha tomado más de 1,5 millones de observaciones permitiendo una mayor comprensión de diferentes estructuras y fenómenos del universo.

Las imágenes enviadas muestran un par de galaxias interactuando, en el hemisferio sur, un sistema que se halla a 297 millones de años luz. Un choque mucho más complejo de lo que antes creían los astrónomos.

La imagen de la derecha revela una galaxia espiral inusual. A 490 millones de años luz de nosotros tiene un brazo que se extiende  con un radio de 163 000 años luz, tres veces más expandido que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Vale recordar que el Hubble es una misión conjunta entre la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA).


jueves, 22 de julio de 2021

10 tecnologías que cambian el mundo

La 5G permitirá el desarrollo de tecnologías de mucha utilidad. Foto pxfuel


Sin que nos demos cuenta, el mundo cambia con celeridad poco vista antes gracias a los avances tecnológicos que nos afectan de una manera u otra a todos.

Hay unas en uso, ya más aceptadas pero todavía con inmensas posibilidades por descubrir; otras son más nuevas y apenas son digeridas por la mayoría de personas.

Este es un resumen de 10 tecnologías que cambiarán (o cambiaron) nuestro mundo.

1. Inteligencia Artificial

El gran foco de la inteligencia artificial es la IA general, una máquina que tiene conciencia de sí y desarrolla inteligencia como cualquier persona.. Sería el equivalente intelectual a nosotros. Un campo que se está extendiendo.

Chatbots, logística, carros que se manejan, asistentes virtuales, textos y libros personalizados e incluso creatividad artificial.

2. 5G e internet de las cosas

Las redes 5G son 100 veces más rápidas que las 4G, permitiendo la conexión de múltiples dispositivos, proveyendo señales más confiables.

Esta tecnología inalámbrica será la columna de la internet de las cosas, que expandirá el poder de internet más allá de computadores hasta un amplio rango de objetos, procesos y ambientes. 

La internet de las cosas es la clave para escenas futuristas como ciudades inteligentes, agricultura robótica y sistemas de autopistas para autoconducción.

Un campo en pleno desarrollo ya.

3 Computación sin servidores

No es que no vayan a existir los servidores, sino quela tecnología distribuye los recursos con mayor efectividad. Con esta tecnología las empresas no tendrán que preocuparse  por infraestructura ni reservar anchos de banda.

4. Biométrica

Permite a un sistema reconocer usuarios por sus marcadores biológicos como su voz, rostro y huellas. Aunque ya existe, permitirá remplazar tantas claves en dispositivos. La idea es brindar gran seguridad y en su perfeccionamiento trabaja.

5. Realidad virtual-aumentada

Tan anunciada, puede estar en camino a afianzarse al reducirse los costos del hardware y aumentarla capacidad de procesamiento, además de grandes jugadores en la escena como Google y Facebook.

Y el trabajo remoto, precisamente, es un área en desarrollo: los espacios virtuales compartidos, por ejemplo, que facilitarán encuentros y trabajo en equipo.

6. Blockchain

Esta tecnología es descentralizada, la información existe almacenada no en un punto sino en nodos por todo el sistema.

Hoy concentra la atención de empresas que deben almacenar datos y registros y sus usos son enormes.

7. Robótica

Los robots no llegan para remplazar equipos de trabajo pero su introducción en ambientes laborales los enriquecerá para beneficio de todos sin amenazar a lso empleados.

8. Procesamiento de lenguaje natural

Es un subcampo de la inteligencia artificial que apunta a desarrollar sistemas que pueden analizar y comunicarse a través de lenguaje humano. Apenas está en desarrollo, con dificultades por superar.

9. Computación cuántica

Es la explotación de propiedades colectivas de estados cuánticos, para realizar una computación. Es decir, soluciona problemas con mayor rapidez y precisión, mucho más que los actuales computadores.

Permitirá manejar mejor los macrodatos (big data), aunque falta más en su desarrollo.


Fuente: Big Think


miércoles, 21 de julio de 2021

Comienza en firme búsqueda de vida en Marte

Ilustración del robot en búsqueda de rocas para analizar con su largo brazo. Foto PJL/Nasa


Sí, ahora a buscar vida en Marte. Si la hubo o si... la hay. Suena raro. Desde finales del siglo XIX se buscaba allí desde la superficie terrestre con los limitados telescopios de entonces, siendo ese el objetivo de las últimas dos o tres décadas del siglo XX y primeras de este. bien con sofisticados telescopios desde las alturas terrestres o con las naves que han estado y aún están orbitando el planeta rojo.

Y aunque un puñado de robots han recorrido y aún andan por pequeñas áreas marcianas, su objetivo no ha sido hallar señales de vida pasadas o presentes. Pero ahora es distinto.

El robot Perseverance ensayó sus instrumentos y están a punto. Su objetivo, entre varios, es buscar esas esquivas señales. Si existieron o existen, al menos en el sitio que explora, elegido con meticulosidad por los científicos por las características del terreno.

Su brazo mecánico de dos metros está examinando sus sensibles detectores y comenzó a capturar sus primeras lecturas. Junto al análisis de rocas mediante rayos X y luz ultravioleta, este científico de seis ruedas hará grandes acercamientos a pequeñísimos segmentos de superficies en las rocas que puedan mostrar esas evidencias de vida antigua.

El PIXL (Planetary Instrument for X-ray Lithochemistry) entregó resultados valiosos durante las pruebas. Está situado en la punta del brazo mecánico.

Perseverance está en el cráter Jezero que albergó un lago hace miles de millones de años. "Si hubo vida en Jezero, la evidencia podría estar allí", explicó Abigail Allwood, integrante del equipo científico del brazo mecánico.

El robot tiene capacidades autónomas, como andar por sí mismo sobre la superficie, pero cientos de científicos en la Tierra están pendientes analizando resultados y planeando otras investigaciones. Son casi 500 en el equipo.

Y no son solo los detectores en el brazo, hay otros instrumentos que ayudarán en la dispendiosa tarea de comprobar si en Jezero hubo o no vida.

La búsqueda comenzó.

lunes, 19 de julio de 2021

Gracias a la Luna aumentarán inundaciones


Por movimientos cíclicos en su órbita, la Luna contribuirá con más inundaciones en la Tierra. Foto Nasa


Aunque el nivel del mar no aumenta de manera uniforme en todo el globo, desde 1880 ha subido al menos 21 centímetros, un tercio en los últimos 25 años y para 2100 se espera (según distintas proyecciones)  que suba de 30 centímetros hasta 2,5 metros.

Todo depende de cuánto se incrementarán las emisiones de gases de invernadero que calientan la atmósfera y producen el cambio climático que viene derritiendo las regiones polares y los glaciares del planeta.

Claro, a veces hay una ayuda extra, así sea temporal, como el bamboleo de la Luna. Análisis de la Nasa sugieren que en los años 2030 la influencia lunar hará que las mareas sean más altas, y esto sumado al aumento del nivel de los océanos producirá inundaciones en distintas zonas costeras del mundo.

El aporte de la Luna es bien interesante. Tiene un bamboleo en su órbita, alterando ligeramente su posición con respecto a la Tierra en un ciclo de 18,6 años. En la mitad de ese ciclo suprime las mareas, que se reducen y en la otra mitad las amplifica ´presentándose mareas altas más altas y mareas bajas más bajas.

En estos momentos estamos en la parte del ciclo que amplifica y la próxima parte amplificadora se dará en los años 30, cuando ya el nivel del mar será más alto por el deshielo. Esto solo generará más inundaciones en distintas zonas costeras del planeta.

El estudio de Nasa se centró en lo que podría suceder en Estados Unidos, donde las inundaciones pasarían de tener carácter regional a uno nacional.

Al fenómeno se le podrá sumar el fenómeno de El Niño, que agrupa los días de inundaciones en ciertas partes del año en las zonas donde ese evento genera condiciones para inundaciones.

Problemas por venir.

Nota: la investigación sobre las inundaciones apareció en Nature Climate Change.


domingo, 18 de julio de 2021

Mala cosa: la Amazonia libera más carbono del que retiene

Incendio provocado en la selva amazónica en Rondonia, Brasil. Foto Amazonia Real


¡Fuego! Fuego en la Amazonia y por primera vez la región no está absorbiendo tanto carbono como el que emite. Se convirtió en emisor de gas de invernadero por las quemas para abrir terreno para los grandes cultivos de soya y ganadería, en particular en la zona suroriental, en Brasil.

Sus emisiones son hoy de 1000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. No es buena noticia, sabiendo que la inmensa selva amazónica ha absorbido cerca de un cuarto de  todas las emisiones fósiles desde 1960.

La situación, descrita en un artículo científico en Nature, solo deja un camino: reducir el uso de combustibles fósiles ante la pérdida de capacidad de secuestro por la selva.

No solo son los grandes incendios. Incluso sin ellos, las temperaturas más calientes y las sequías significan que ese sector amazónico dejó de ser sumidero de carbono.

¿Cómo se encontró la información? Los científicos usaron aviones pequeños para medir los niveles de CO2 a unos 45000 metros sobre la selva, durante la década pasada. Los datos previos que sugerían la nueva realidad se basaban en datos satelitales, que en muchas ocasiones son afectados por la nubosidad.

De lo que más preocupa es que esté emitiendo carbono aún sin incendios, probablemente como resultado de la deforestación cada año y de los incendios que hacen más susceptible la selva adyacente en el año siguiente.

 Luciana Gatti, del Instituto Nacional para la Investigación Espacial en Brasil y quien dirigió la investigación expresó que "la primera mala noticia es que la quema de la selva produce alrededor de tres veces más CO2 del que absorbe. La segunda mala noticia es que los sitios donde la deforestación es del 30 % o más muestran emisiones de carbono 10 veces más elevadas que cuando la deforestación es menor de 20 %".

Durante el estudio se tomaron 600 perfiles verticales de CO2 y de monóxido de carbono, que es producido por los incendios, en cuatro lugares de la selva de 2010 a 2018. Se encontró que los fuegos produjeron alrededor de 1500 toneladas de CO2/año, mientras que el crecimiento de los árboles removía 500 000 toneladas. Y atérrense: los 1000 millones de toneladas de CO2 que quedan en la atmósfera equivalen a las emisiones de Japón, que es el quinto mayor contaminador del planeta.

Una realidad acelerada por decisiones del gobierno brasileño de Jair Bolsonaro que ha auspiciado la deforestación amazónica.

Un temor de vieja data es que donde la deforestación y el cambio climático generan una liberación de carbono de la selva restante esto refuerza un calentamiento adicional y más pérdida de carbono. Y eso también está sucediendo, confirmó el estudio.

Ya un estudio en abril había mostrado que la selva amazónica liberó 20 % más carbono en la década pasada del que absorbió y un estudio publicado el año pasado en el que se rastrearon 300 000 árboles por 30 años mostró que la selva tropical estaba reteniendo menos carbono que antes.

Es decir, abundan las evidencias y eso nos deja peor parados de frente al futuro. Y si la situación es similar en otros países de la cuenca donde la deforestación crece rampante, la amenaza sería mayor aunque no hay estudios en esas regiones.

viernes, 16 de julio de 2021

7 maneras en las que daños ambientales afectan hoy nuestra salud

La humanidad paga caro el deterioro del medio ambiente: la salud se deteriora de manera acelerada. Foto Pixnio


El descuido y el abuso de la naturaleza lo ha pagado la humanidad a un precio muy alto:23 % de todas las muertes se deben a un medio ambiente poco saludable, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No en vano el Foro Económico Mundial este año centró su informe de riesgos globales en cinco riesgos que se destacan por afectar nuestra salud. 

Para el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por su sigla en inglés) hay siete maneras en que la falta de cuidado del medio ambiente está afectando nuestra salud.

1. Estamos respirando aire contaminado.

Según la OMS, 9 de cada 10 personas en todo el mundo respira aire sucio. Este responde por 7 % de las muertes de cáncer de pulmón, 18 % de las muertes por enfermedades pulmonares, 20 % de las muertes por accidente cerebrovascular y 34 % de las muertes por enfermedades del corazón.

Más del 90 % de las muertes por aire contaminado ocurren en países de ingresos bajos y medios, pero también afecta la población de los ricos.

En la actual crisis de Covid-19, las enfermedades pulmonares preexistentes por el aire malo han sido un factor más de riesgo para las personas.

2. Estamos contaminando el agua dulce.

Cada persona requiere de 20 a 50 litros de agua limpia al día solo para beber e higiene, pero en todo el planeta el agua está contaminada por desechos domésticos, municipales y médicos, aguas residuales no tratadas, escorrentías agrícolas con su alta carga contaminante y descargas industriales. Se estima que 80 % de las aguas residuales regresa al ecosistema sin tratamiento, poniendo en riesgo al menos a 1800 millones de personas.

Desde los años 1990, la contaminación del agua ha empeorado en casi todos los ríos de África, Asia y Latinoamérica.

Datos confiables sugieren que en 42 países con información suficiente, menos de la mitad  dispone de instalaciones básicas para lavarse las manos siquiera.

3. Se reduce el valor nutricional de los alimentos.

El aumento poblacional y la urbanización  han coincidido con un aumento de los problemas de salud relacionados con una nutrición mala. Hay 800 millones de personas con inseguridad alimentaria y 2100 millones con obesidad o sobrepeso.

Es que la producción intensiva e industrializada de alimentos ha reducido costos y ampliado la disponibilidad de alimentos altamente procesados y pobres en nutrientes. Así, 60 % de la energía alimentaria se deriva de tres cultivos de cereales: arroz, maíz y trigo. 2000 millones de personas carecen de vitaminas y minerales esenciales para el crecimiento y el desarrollo como la vitamina A, el hierro y el zinc.

Para la OMS, una de cada tres personas sufre de desnutrición y buena parte de la población mundial se ve afectada por enfermedades relacionadas con la dieta.

4. Consumimos sustancias nocivas.

En los países en desarrollo, cada año 25 millones de personas sufren intoxicación aguda por pesticidas. Si bien muchos considerados nocivos han sido prohibidos, su efecto en el suelo y el agua dura muchos años.

Fuera de esto, el encasado y procesamiento de alimentos con los tratamientos para mejorar sabor, apariencia y duración genera riesgos. Un informe de la OMS clasificó las carnes procesadas como cancerígenas y las relacionó con el cáncer colorrectal.

5. Estamos más expuestos a enfermedades zoonóticas.

Covid-19 es solo la última muestra de cómo la alteración de los hábitats naturales de la vida silvestre para nuestra vida, la agricultura y la industria ha reducido las zonas de amortiguación naturales que nos mantenían separados de la vida silvestre, creando condiciones para que enfermedades se propaguen a los humanos.

6. Nos volvemos inmunes a medicamentos antimicrobianos.

El uso de esos medicamentos de manera indiscriminada no solo en personas sino en animales de consumo, en estos para propiciar un crecimiento más rápido, ha llevado a que cada vez sean menos eficaces para controlar infecciones diversas: cada año al menos 700 000 personas fallecen por infecciones resistentes a las medicinas.

El uso para salud y producción de animales se duplicará en 20 años, generando mayores riesgos.

7. Reducimos la abundancia de medicamentos de la naturaleza.

En todo el mundo unos 60 000 plantas, animales y especies de microbios se emplean por sus propiedades medicinales, nutricionales y aromáticas. En solo Estados Unidos, 118 de los 150medicamentos más usados se basan en fuentes naturales, siendo productos de la naturaleza muy útiles y eficaces en terapias contra el cáncer.

Sin embargo, por la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y el cambio climático los recursos de las plantas silvestres se están reduciendo de manera alarmante: se estima que 15 000 plantas medicinales pueden estar en peligro de extinción. Se estima que cada dos años perdemos al menos una potencial droga de importancia.

Solo somos una de los al menos 8 millones de especies que hay en la tierra, pero estamos acabando con las otras, de las que paradójicamente dependemos para vivir.

miércoles, 14 de julio de 2021

Con suprema crueldad mataron a Julieta

Fue un momento de felicidad el 7 de julio cuando liberaron a Julieta. Hoy todo es tristeza por su cruel muerte. Foto Corpomag


Fue una muerte cruel. Tenía un arponazo por un lado, un ojo destruido. La agarraron a palos y machete, le amarraron su trompa para que no pudiera respirar.

El salvaje acto lo cometieron pescadores de Tasajera Magdalena. Mataron a Julieta. La manatí había sido liberada apenas el 7 de julio por la Corporación Corpomag luego de rehabilitarla durante 30 días al haber quedado atrapada en redes de pescadores de Bonito Gordo en el Parque Nacional Natural Tayrona.

Julieta era una manatí del Caribe, de 450 kilos, rehabilitada con la unión de expertos de esa Corporación, el Acuario del Rodadero, la Fundación Omacha y el Centro de Cosnervacion de Manatíes del Caribe. Tras recuperarla, fue liberada y marcada para seguimiento satelital.

Pero este miércoles la atracaron pescadores. Otro grupo se opuso y se comunicó con las autoridades. Cuando llegaron estaba malherida, moribunda y falleció poco después por las múltiples heridas de hasta 15 centímetros de profundidad y su costado punzado con arpón. Su cuerpo fue llevado al centro de rehabiltación para la necropsia.

Las autoridades dijeron que investigarán lo sucedido para sancionar a los responsables pues este es un serio delito ambiental que no tiene justificación alguna.

El manatí del Caribe (Trichechus manatus) es una especie clave, altamente amenazada, que está en la categoría vulnerable de extinción en el mundo y Colombia. Sus poblaciones están muy reducidas por la caza indiscriminada. Es una especie protegida por el gobierno y las autoridades ambientales.

Estos grandes animales marinos son llamados ingenieros de los ecosistemas la ingestión de grandes cantidades de pastos marinos y plantas flotantes como el buchón de agua o taruya que utilzian para su alimentación diaria, pudiendo ser el 10 % de su peso. Este consumo reduce la presencia de esas plantas invasoras que taponan ciénagas y caños impidiendo la navegación y sedimentando los pasos de agua.

Su presencia habla de una buena calidad del ecosistema que habitan.

Pero Julieta, indefensa, fue atacada y muerta sin compasión por seres humanos.


martes, 13 de julio de 2021

Definen metas para salvar la vida en el planeta


Quedan de 10 a 30 años para preservar la vida. En la imagen, un papión (Papio ursinus. Foto Diego Delso/Wikipedia


Si se quiere proteger y preservar la naturaleza para el bienestar y disfrute de las generaciones futuras, habrá que destinar 30 % de las superficies terrestre y marina como áreas protegidas con un manejo equilibrado y ecológico que permita la conexión entre ellas.

Es uno de los llamados de la Convención para la Biodiversidad Biológica que será presentado en la reunión 15 de los 196 países que la integran.

El borrador estructurado incluye 21 objetivos que se deben cumplir a 2030 de modo que se garantice no solo la preservación de todas las formas de vida sino los servicios que prestan al planeta y a la humanidad.

El documento plantea además una reducción del 50 % en la tasa de introducción de especies invasoras y controlarlas o erradicarlas para mitigar su impacto negativo; reducir al menos a la mitad los nutrientes perdidos en el medio ambiente y dos tercios de los pesticidas, así como eliminar la descarga de basura plástica.

Además, reducir en al menos US$500 000 millones los incentivos nocivos para la biodiversidad, así como aumentar a US$200 000 millones los flujos financieros internacionales para los países en desarrollo.

A 2050 se plantea aumentar siquiera 15 % la conectividad e integridad de los ecosistemas naturales, respaldando poblaciones sanas y resilientes de todas las especies; reducir al menos 10 veces la tasa de extinción y bajar a la mitad siquiera el riesgo de extinción de especies en todos los grupos taxonómicos, manteniendo el 90 %de la diversidad genética de todas las especies.

También, compartir de manera justa la utilización de los recursos genéticos, tanto en los beneficios monetarios como en los no.

El documento delinea las 21 metas que se deben cumplir a 2030 con el objeto de mantener la diversidad de vida en la Tierra.

Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva de la Convención expresó que "se requiere una acción política global, regional y nacionalmente para transformar los modelos económicos, sociales y financieros de modo que las tendencias que han exacerbado la pérdida de biodiversidad se estabilicen a 2030 y permitan la recuperación de los sistemas naturales en los siguientes 20 años, con claras mejoras a 2050".

¿Se logrará? 


sábado, 10 de julio de 2021

¿Qué es lo más parecido al cerebro? ¡Los testículos!

El cerebro humano tiene más de 14 000 proteínas. Foto Euskalanato


¿Hay en el cuerpo humano algún otro órgano parecido al cerebro? Sí, Aunque no lo crea: los testículos.

Eso concluyeron científicos que compararon 33 tejidos del cuerpo, pues cerebro y testículos tienen más de 13 000 proteínas en común, la mayoría relacionadas con el desarrollo de tejido y la comunicación celular.

No es descabellado ni un hallazgo loco. Hace ya algún tiempo que se ha relacionado la inteligencia con algunos parámetros de la calidad del semen, indicaron los investigadores encabezados por Barbara Matos y colegas de universidad de Portugal e Inglaterra, en el journal Open Biology, publicación de The Royal Society.

Y en el plano funcional, neuronas y espermatozoides comparten varias características como la presencia de receptores similares y el proceso de la exocitosis (que se da en la célula). No es de extrañar, dado que cerebro y testículos requieren gran cantidad de energía para tareas esenciales como pensar y producir millones de espermatozoides al día. Por esto sufren estrés oxidativo que puede derivar en daños celulares y del tejido.

"Con este análisis concluimos que el cerebro humano y los testículos comparten varias características bioquímicas, que además de estar relacionadas con el proceso de especiación, podrían ser en parte responsables de la expresión de una gran cantidad de proteínas comunes", escribieron.

De las 14 315proteínas que constituyen el proteoma del cerebro y las 15 687 de los testículos, 13 442 son comunes en ambos tejidos. Entre neuronas y espermatozoides comparten 5048 proteínas.

No obstante, aclararon que es un tema poco explorado y que la conexión entre estos dos tejidos requiere ser aclarada, hecho que podría ayudar a entender las disfunciones que afectan cerebro y testículos así como al desarrollo de estrategias terapéuticas.


Los testículos comparten miles de proteínas con el cerebro. Foto S.Animations


jueves, 8 de julio de 2021

Hay planetas vagabundos como la Tierra

Dibujo de un planea errante que anda sin compañía. Cortesía A. Stelter


Hay planetas vagabundos, que tuvieron la mala suerte, si así pudiera decirse, de tener que emigrar del lado de su estrella madre. Son errantes, expulsados por la interacción con otros planetas más grandes en su sistema y por la gravedad fueron enviados al espacio interestelar.

Mediante una técnica predicha por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, y estudiando datos del desactivado telescopio espacial Kepler, el cazaplanetas, astrónomos encontraron una población de esos cuerpos errantes: 27. Y de esos, cuatro tienen masas similares a la de la Tierra.

La información fue recogida por Kepler cuando monitoreaba una región repleta de millones de estrellas cerca del centro de nuestra galaxia, en una serie cada 30 minutos para detectar esos ratos eventos de microlentes gravitacionales.

¿Qué son estos? Los microlentes describen cómo la luz de una estrella de fondo es aumentada temporalmente por la presencia de otras estrellas por delante. Esto genera cortos pulsos de brillo que pueden durar unas horas o pocos días. Se estima que una de cada millón de estrellas en la galaxia es afectada por microlente en un momento dado pero solo una pequeña fracción corresponde a un planeta.

Por eso fue una fortuna haber detectado estos planetas que andan solos pues no se recibió amplificación de la luz de alguna estrella madre.

Kepler no estaba diseñado para detectar cuerpos por microlentes, por ello fue necesario unas unas técnicas para extraer esas señales del conjunto de datos recogidos.

El hallazgo fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

miércoles, 7 de julio de 2021

Otro coronavirus en humanos: fue hace 20 000 años


Los coronavirus han infectado humanos por miles de años. Foto Wikipedia


Científicos descubrieron otro coronavirus en humanos. Ocurrió hace unos 20 000 años de acuerdo con la investigación. Y el caso se presentó en Asia oriental, sin poderse determinar su impacto en las poblaciones humanas de entonces, de cazadores recolectores.

El estudio sugiere que ese antiguo coronavirus afectó la región y fue lo suficientemente devastador para dejar su huella en el ADN de las personas hoy. Un hallazgo que podría ser útil con miras a estudiar la actual pandemia.

Otro logro fue poder mirar tan atrás en la historia de los coronavirus. Se sabe que en los últimos 50 años tres han saltado de animales a humanos causando serias enfermedades respiratorias: Covid-19, SARS y MERS.

Otros cuatro coronavirus infectan pero provocan resfriados suaves. 

Para determinar cuándo pasaron a humanos, se estudian las variaciones que van acumulando a una tasa regular y así se sabe cuándo divergieron de un ancestro común.

Por ejemplo, el más que provoca la gripa más suave, el HCoV-HKU1, cruzó la barrera de especies en los años 1950. El más viejo, el HCoV-NL63, data de hace cerca de 820 años.

Los científicos estudiaron las mutaciones que generan resistencia ante un virus, la que se hacen más fuertes y claras con el tiempo. Al comparar ADN de miles de personas de 26 poblaciones de todo el mundo en busca de genes cruciales para coronavirus, no para otros patógenos, hallaron 42 genes en Asia oriental que tenían una versión dominante, señal clara, dijeron, de que las personas allí se habían adaptado a un antiguo coronavirus.

Lo que sucedió se limitó a esa región. No hallaron la misma señal en el ADN de otras regiones.

Esos 42 genes tenían el mismo número de mutaciones, o sea que habían evolucionado al tiempo. (Cuando una versión dominante de un gen se pasa a través de generaciones adquiere el mismo número de mutaciones al azar).

Así, concluyeron que esos genes evolucionaron sus mutaciones antivirales hace 20 000 a 25 000 años, en el curso de unos pocos siglos.

El descubrimiento fue publicado en Current Biology.



martes, 6 de julio de 2021

Agujeros negros se comen dos estrellas de neutrones

Ilustración de la fusión. Por Deborah Ferguson 8UT Austin), Bhavesh Khamesra (Georgia Tech), Karan Jani (Vanverbilt University).


A más de 900 millones de años luz ha sucedido (*) un extraño y colosal fenómeno, del que siquiera estamos muy alejados.

El experimento Ligo que detecta ondas gravitacionales recibió dos en enero de 2020, separadas por diez días y qué sorpresa: es la primera detección de dos agujeros negros fundiéndose con estrellas de neutrones. Se las están tragando. ¡Semejante banquete!

Del evento no hay registros luminosos, pero las ondas traen mucha información de lo que acontece allí permitiendo que los astrónomos obtengan las primeras conclusiones del origen de esos sistemas binarios y de cómo se fusionan.

El hallazgo y los análisis fueron publicados en Astrophysical Journal Letters. Los dos eventos fueron observados en enero 5 de 2020 el primero, el segundo el 15 de ese mes.

"Justo en 10 días nuestros detectores recibieron dos señales nuevas. provenían de dos agujeros negros de 9 y 6 masas solares, que colisionaban con dos objetos menos pesados de 1,9 y 1,5 masas solares respectivamente", explica Alessandra Buonnano, directora del Instituto Albert Einstein en Potsdam y profesora de la University of Maryland.

"GW200115 (como se denominó al primer evento) es nuestra primera detección sólida de una fusión estrella de neutrones-agujero negro. Esta nueva fuente de ondas gravitacionales completan nuestra colección de fusión de objetos compactos".

Ese evento, entre el agujero de 9 masas solares con la estrella de neutrones de 1,9 masas, se presentó a 900 millones de años. El segundo sucedió a 1000 millones de años. 

De aquel no se pudo determinar bien su origen porque solo estaba en funcionamiento un detector, del segundo sí se tiene mejor ubicación pero tampoco exacta.

¿Cómo se crea un sistema binario de estos? Puede ser que dos estrellas al final de sus vidas se convierta una en agujero negro y la otra en estrella de neutrones, o que se hayan originado en grupos densos de estrellas, o una tercera posibilidad serían los alrededores de los centros galácticos.

Una estrella de neutrones es una estrella que evolucionó en un cuerpo del tamaño, por ejemplo, de una ciudad, pero tan densamente compacto que una cucharada de su material pesaría como una gran montaña.

(*): Cuando se mira al espacio y todos los cuerpos que se aprecian por su luz que nos llega, estamos mirando al pasado.

Nota: con información del Max Planck Institute en Alemania

lunes, 5 de julio de 2021

Esta es la huella de carbono de los usos de internet

Las múltiples aplicaciones conectadas por internet tienen su huella de CO2. Foto Wikipedia


El alto consumo de internet durante la pandemia por Covid-19 deja su huella, una marca en la atmósfera con las emisiones de carbono. Y dentro del intenso uso hay actividades que generan más... como los videos, tan de moda hoy con las videoconferencias en alta definición.

En Resources, Conservation & Recycling, investigadores midieron la huella de carbono de la web y de algunos de sus usos. Sí, dejar de viajar por avión contribuye a emitir menos, pero en algunos casos ese ahorro se gasta en internet.

Rastrearon el impacto de cada gigabyte de datos usados en distintas actividades como navegación en la red, juegos online, video streaming a través de plataformas como Netflix y videoconferencias con plataformas como Zoom.

Se estableció que la huella global de internet, almacenamiento de información y transmisión, agrega97 millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente, igual a las emisiones anuales de Suecia más Finlandia.

En esta ocasión no se midió solo esa huella de carbono sino que se estableció que el tráfico de internet requiere suficiente agua para llenar más de 1 millón de piscinas olímpicas cada año y consume tierra equivalente a la superficie combinada de tres megaciudades: Ciudad de México, Rio de Janeiro y New York.

Si el trabajo remoto por la pandemia persiste hasta finales de año, se adicionarán 34,4 millones de toneladas de CO2, una huella de agua para llenar 317 200 piscinas olímpicas y una huella en la superficie equivalente al área de Los Ángeles.

La actividad que más consume es el video. Un encuentro de solo voz tiene un impacto ambiental 96 % menor a una videoconferencia. Y reduciendo la calidad del video se reduce la huella un 86 %.

La huella en carbono, agua y tierra del uso de internet varía en cada país, dependiendo de las fuentes de electricidad y la eficiencia en su uso. La huella de carbono del uso va de28 a 63gramos de carbono por cada gigabyte, de 0,1 a 35 litros en cuanto al agua y de 0,7 a 20 centímetros cuadrados por gigabyte.

Para dar un ejemplo: Brasil depende de hidroelectricidad así que su huella de carbono es 68 % más baja que la media global, pero su huella de agua es 218 % mayor.


viernes, 2 de julio de 2021

Estudio sugiere cómo reducir la migraña

La migraña es altamente incapacitante y afecta severamente la calidad de vida. Foto pxfuel



La migraña es un serio problema de salud. Incapacitante y demasiada incómoda para quienes la padecen. Pero hay buenas noticias.

Un estudio publicado en The BMJ concluyó que hay una manera de reducir esos fastidiosos dolores de cabeza. Fue adelantado por investigadores de los Institutos Nacionales del Envejecimiento y el del Abuso de Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos, y de University of North Carolina.

Pero, ¿cuál es el hallazgo? Que una dieta alta en grasas de pescado y baja en aceites vegetales puede reducir la frecuencia y la intensidad de la migraña.

El estudio se hizo con 182 adultos con eventos frecuentes y con base en estudios previos de los investigadores sobre el impacto del ácido linoleico en el dolor crónico. Este es un ácido graso poliinsaturado presente en aceites de maíz, soya y otros parecidos, así como en nueces y semillas.

En un pequeño estudio habían determinado que el linoleico incidía en la inflamación del nervio trigeminal, el más largo y complejo de los 12 nervios del cráneo. Y una dieta baja en este ácido y alta en ácidos grasos omega-3 (como los de peces y mariscos) reducía la inflamación.

Ahora en el nuevo estudio, durante 16 semanas los participantes fueron asignados a una de tres dietas. Todos recibieron kits con peces, verduras, humus, ensaladas y productos para el desayuno. Un grupo recibió alimentos altos en ácidos grasos de pescado y bajo en ácido linoleico. Un segundo recibió alimentos altos en esos dos componentes. Y el tercero más alto en linoleico y más bajo en grasos de pescado.

Cada participante monitoreaba los casos de migraña, su intensidad e incapacidad para desempeñar actividades.

La primera  produjo unas reducciones del 30 al 40 % en el total de horas de migraña por día, las horas de severidad y en general el dolor por mes.

La migraña en una enfermedad neurológica y una de las causas más comunes de dolor crónico, pérdida de tiempo laboral y disminución de calidad de vida. En el mundo más de 4 millones de personas tienen migraña crónica (más de 15 eventos por mes) y cerca del 90 % de quienes la padecen son incapaces de funcionar con normalidad durante un ataque, que puede durar de cuatro horas a tres días.

Las mujeres entre 18 y 44 años son más proclives a las migrañas. Hoy los medicamentos en uso solo ofrecen mejora parcial y pueden tener efectos negativos asociados como la sedación y la posibilidad de dependencia o adicción.

Este estudio sugiere que el tratamiento dietario puede ser beneficioso para muchas personas.

jueves, 1 de julio de 2021

Éxito en fase I de vacuna contra la malaria

Los toldillos impregnados de veneno son comunes para combatir la malaria hoy. Foto USAID/Pixnio


Hasta ahora funciona. De seguir así, será un enorme logro para la humanidad, en particular para cientos de millones asentados en regiones tropicales.

En fase I, la candidata a vacuna contra la malaria funcionó a la perfección. Confirió alta protección durable a los voluntarios que participaron en el estudio y que fueron expuestos a los parásitos que causan la incapacitante y con frecuencia mortal enfermedad.

La vacuna combina parásitos vivos con una de dos medicinas usadas ampliamente para tratar la enfermedad, un desarrollo llamado vacunación por quimioprofilaxis.

Ahora se encuentra en evaluación en etapa II en Malí, país africano donde la malaria es endémica.

De seguir los buenos resultados, al fin habría una manera de prevenir la enfermedad, un mal de pobres principalmente que también afecta a quienes visitan las regiones donde está presente.

El parásito es transmitido por las hembras de varias especies de mosquitos del género Anopheles.

La vacuna, Sanaria, está compuesta de esporozoitos, la forma del parásito de la malaria transmitida a la persona cuando pica el mosquito. Estos viajan por la sangre al hígado y desencadenan la enfermedad.

En la etapa I los voluntarios recibieron la vacuna más pirimetamina, droga que mata los parásitos en el hígado, o cloroquina, que los mata en la sangre. A los tres meses, bajo condiciones muy controladas, fueron expuestos a un parásito de la cepa africana o a otro de la sudamericana. Fueron inoculados vía venosa, que es como ingresa el parásito.

Quienes recibieron alta dosis de la vacuna más cloroquina tuvieron una protección del 100 %, frente a 87,5 % de quienes recibieron la vacuna más la pirimetamina.

La protección duró al menos tres meses (tiempo de la evaluación).

Si en las otras fases se demuestra además que es segura, al fin se podrá controlar la malaria, tanto para quienes residen en zonas endémicas como para los viajeros.


Nota: con información de NIH (National Institutes of  Health, Estados Unidos).