Ir al contenido principal

10 rasgos que hacen especiales a los humanos

Caminar erguidos es uno de los grandes logros de la evolución humana. Imagen Wikipedia Commons

No quedan dudas de que los humanos somos una especie especial, la que más desarrollo tecnológico ha logrado. Aunque provenimos de la misma rama que los grandes simios, de la cual nos separamos hace millones de años, la evolución nos condujo a poseer características únicas que permitieron el gran avance como especie.

10 de esas características son las siguientes.

1. Habla. Los primates con una mayor asociación cortical (que permite el control voluntario sobre la conducta) tienden a hacer más sonidos. En los humanos son más grandes que en los demás primates.

2. Postura erguida. Caminamos erguidos, a diferencia de los demás primates, por lo que tenemos las manos libres para usar herramientas, aunque los cambios en la pelvis para poder andar en dos extremidades, hace más riesgosos los partos. Nos distingue una curva lumbar en la espalda baja, que ayuda a mantener el balance mientras caminamos.

3. Pelados. Parecemos desnudos frente a los peludos simios, aunque una pulgada cuadrada de piel humana tiene en promedio tantos folículos pilosos como la de un chimpancé, pero nuestros vellos son más delgados. Esto sucedió en una adaptación hace 2 millones de años, además otra aumentó las glándulas sudoríparas, que los simios solo poseen en las palmas de las manos y plantas de los pies. Eso nos permite estar más frescos.

4. Vestidos. Somos la única especie que usa las prendas para cubrir su cuerpo. En algunos chimpancés se ha encontrado que usan adornos.

5. Un gran cerebro. Es lo que más nos distingue. Una de las regiones más desarrolladas y que es una gran ventaja es la corteza cerebral, que representa 80 % de la masa cerebral. Se cree que tenemos unos 100 000 millones de neuronas.

6. Manos. No somos los únicos con pulgares opuestos, es decir que podemos tocar los demás dedos de la mano con ellos; los simios lo poseen, pero podemos moverlos hacia los demás dedos para asir objetos. A diferencia de los humanos, los simios tienen oposición del dedo gordo del pie.

7. Fuego. Podemos controlar el fuego, que fue importante para en las noches mantener alejados los depredadores, aparte de que nos permitió cocinar alimentos y calentarnos cuando hace frío.

8. Rubor. Somos la única especie que se ruboriza, la más peculiar de las características humanas según Charles Darwin. No se sabe bien a qué se debe, aunque evolutivamente puede ser que surgió para reconocer errores y evitar confrontaciones.

9. Infancia prolongada. Nos toma el doble que a los chimpancés para alcanzar la madurez. Parientes como lso Australopithecus hace 3,2 millones de años o el Homo erectus maduraban mucho más rápido. Una posible explicación es por el tamaño del cerebro, por la cantidad de neuronas corticales, que permiten aprender de la experiencia.

10. Vida tras la maternidad. En nuestra especie las hembras  sobreviven más tiempo luego de terminar su época reproductiva, hecho que se debe posiblemente a los lazos familiares. En familias extendidas, las abuelas pueden asegurar el éxito de la familia mucho después de terminar su fase reproductiva.


Nota: con base en artículo en Live Science

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...