Ir al contenido principal

Se triplicó el plástico en el fondo del océano

Una vez en el fondo, los microplásticos no se degradan. Foto Hippopx

Quien crea que el fondo del océano está lleno de arena y diversas formas marinas, olvida algo muy importante: está repleto de microplásticos, que se han triplicado en las últimas dos décadas.

Esa es la conclusión de un estudio del Instituto de Ciencia Ambiental y Tecnología de la Universitat Autónoma de Barcelona (España) y del Departamento de Ambiente Construido de Aalborg University, que reconstruyeron la polución por microplásticos a partir de sedimentos del noroeste de mar Mediterráneo.

A pesar de que el piso marino sea considerado el sumidero final de los microplásticos que flotan en la superficie del océano, la evolución histórica de esta fuente contaminante en el sedimento, y en particular el secuestro y la tasa de entierro de las pequeñas partes en el lecho oceánico, no se conocía.

En la investigación, publicada en Environmental Science and Technology, se muestra que los microplásticos son retenidos inalterados en los sedimentos marinos y que el secuestro del material en el piso sigue la producción global de plásticos de 1965 a 2016. "Específicamente, los resultados muestran que, desde 2000, la cantidad de partículas plásticas depositadas en el fondo marino se triplicó y que, lejos de reducirse, la acumulación no se ha detenido siguiendo la producción global y uso de esos materiales", explicó la investigadora de la UAB, Laura Simón Sánchez.

Los científicos explicaron que los sedimentos analizados han permanecido inalterados en el fondo desde que fueron depositados hace décadas. "Esto nos ha permitido ver cómo, desde los 80, pero en especial en las últimas dos décadas, la acumulación de partículas de polietileno y polipropileno de empaques, botellas y películas de alimentos ha aumentado, así como el poliéster de fibras sintéticas de la ropa", dijo Michael Grelaud, investigador de la UAB.

La cantidad de estos tres tipos de partículas alcanza1.5 mg por kilogramo de sedimento recogido, siendo el polipropileno el más abundante, seguido por el polietileno y el poliéster. A pesar de las campañas de concienciación y de la necesidad de reducir los plásticos de un solo uso, los datos de los registros marinos anuales muestran que se está lejos de lograr ese objetivo.

Los científicos pudieron precisar que una vez los microplásticos quedan atrapados en el lecho marino no se degradan, bien por la ausencia de erosión, oxígeno o luz. "El proceso de fragmentación se da en su mayoría en sedimentos de playa, en la superficie del océano o en una columna de agua. Una vez depositados, la degradación es mínima, así que los plásticos de 1960 permanecen en el lecho, dejando la firma de la polución humana", explicó Patrizia Ziveri, profesora en la UAB.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...