Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

De la que nos salvamos: descubren porqué los humanos no tenemos cola

Una inserción genética tuvo que ver para que los humanos no tengamos cola, a diferencia de monos como este mico araña. Foto Ann Wuyts/Flickr Nos 'salvamos' (*) los humanos. Científicos, en un artículo publicado en Nature revelaron la razón por la que no tenemos cola como los micos, que son nuestros parientes lejanos. En la investigación los científicos compararon el ADN de los grandes simios sin cola y los humanos con el de micos con cola. Ahí está la clave. Encontraron una inserción de ADN compartida por simios y humanos, pero que no está en los micos. Es una inserción en el gen TBXT y con ratones modificados encontraron que estos nacían sin cola cuando hacían el cambio en el gen. "Nuestro estudio comienza a explicar cómo la evolución removió nuestras colas, una cuestión que me intrigaba desde joven", dijo Bo Xia, autor principal, hoy en Harvard Society of Fellows. Más de 100 genes se han relacionado en diferentes investigaciones con el desarrollo de colas en distint...

Con una app predicen si la persona sufre depresión

Al desbloquear el celular la tecnología la va midiendo el estado de ánimo del usuario y así establecer si está deprimido. Foto I.Radic/Flickr Caras se ven corazones no. Y por eso no es fácil identificar a muchas personas deprimidas que pasan por esa difícil circunstancia, que no siempre se revuelve de modo favorable. Pues bien, investigadores desarrollaron una app que usa inteligencia artificial junto a un software de procesamiento de imágenes faciales que detecta la aparición de la depresión incluso antes de que el usuario lo haya advertido. La app se llama MoodCapture, emplea la cámara frontal del smartphone para capturar las expresiones faciales y los alrededores durante el uso regular, luego evalúa las imágenes en busca de señales clínicas asociadas con depresión.  En un estudio con 177 personas diagnosticadas con el trastorno de depresión la app identifico de manera correcta los signos iniciales con un 75 % de exactitud. Esta tecnología, mejorada, podría estar en uso en los pr...

Al cerebro le ayuda más la música en vivo

La música en vivo genera muchas más emociones y actividad cerebral en las personas que la música grabada. Imagen de concierto en Medellín. Foto Alcaldía de Medellín Qué buena es la música y qué efectos tan poderosos tiene en nosotros, pero ¿qué es más estimulante, escuchar música en algún aparato o asistir a un concierto? No crean, tiene sus diferencias en la respuesta que se genera en el cerebro y eso fue lo que investigaron científicos en la University of Zurich (Suiza), encabezados por Sascha Frühholz. La música en general genera una respuesta positiva y desata emociones. La música en dispositivos (grabada) estimula esas respuestas así como procesos imaginativos en el cerebro. ¿Pero u la música en stream o aquella en vivo? Mediante una serie de análisis con imágenes de resonancia magnética con 27 participantes se trabajó con escuchar un pianista en vivo y con música grabada. En vivo, el pianista hacía variaciones para intensificar las reacciones emocionales en la amígdala, el centro...

Muy pronto la Amazonia no será una selva

La deforestación es uno de los factores que está cambiando el ecosistema amazónico. Foto Wikipedia Commons ¿Qué hace que el mundo celebraba el cambio de siglo? Y ya vamos en el primer cuarto del siglo 21. Por eso la nueva fecha no está lejos como para no generar preocupación: a 2050 la Amazonia podrá alcanzar el punto de no retorno, girando de selva tropical a sabanas, afectando el secuestro de carbono de este, el mayor sumidero de CO2, sino el clima mismo y la biodiversidad. Las sequías y el calor debido al cambio climático están haciendo insostenible la selva, advirtieron científicos. "La región está siendo sometida a un estrés sin precedentes por las temperaturas más calientes, sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y lejanas del sistema", escribieron los autores del estudio publicado en Nature. Estimaron que del 10 % al 47 %de la actual cobertura boscosa en la Amazonia enfrentará esos factores estresantes en 2050. "Una vez cru...

Así será el comienzo del fin del océano Atlántico

El Atlántico con sus placas tectónicas. Imagen Elliot Lim, CIRES & NOAA/NCEI Nada es eterno en este planeta y es tan corta la vida que no lo apreciamos. Hoy más de 100 ciudades de todo el globo se están hundiendo, también la costa este de Estados Unidos y la gran Nueva York. La Tierra está en permanente cambio y en muchos de sus procesos 'no se gasta afán'. Si alguien viviera de acá a 20 millones de años (solo unos segundos en el tiempo geológico) podría ser testigo de un gran cambio: el océano Atlántico comenzaría a cerrarse y en él surgiría una anillo de fuego, sí, como esa que hay en el Pacífico y que mantiene meciendo con frecuencia las ciudades allí y sus cientos de millones de pobladores. ¿A qué viene todo esto? Les cuento: Un nuevo estudio con base en poderosos modelos computacionales predice que una zona de subducción hoy bajo el estrecho de Gibraltar se propagará hacia el Atlántico y contribuirá a la formación de un sistema de subducción con su anillo de fuego. Tod...

Descubren quién inventó el puntito en el sistema decimal

Valores digitales del sistema decimal, que se desarrolló con el punto que indicaba las fracciones. Imagen Wikipedia Commons   Nadie escapa a las matemáticas y menos al sistema decimal, aunque no se crea que existió siempre. ¿Cuándo comenzó? Un historiador de matemáticas parece haber hallado la respuesta: el punto que marca el sistema comenzó 150 años antes de lo que se creía. Un comerciante veneciano siglo y medio antes de que lo hiciera el matemático alemán Christopher Clavius utilizó el punto. Al alemán se le ha considerado el padre de esta innovación. Y el hallazgo fue publicado en el journal Historia Mathematica. La invención del punto decimal condujo al desarrollo del sistema decimal y eso facilitó a la gente realziar cálculos en múltiples campos, que así podían calcular las fracciones. Antes de este hallazgo todo apuntaba a Clavius cuando creaba tablas astronómicas, cuyo trabajo fue publicado en 1593. El nuevo descubrimiento fue hecho en una parte de un manuscrito escrito por...

¡Con razón nos enfermamos!

No todas, pero sí muchas variantes genéticas están relacionadas con enfermedades en diferentes grupos poblacionales. Imagen NHGRI Con razón es tan difícil escapar a las enfermedades y como se dice por ahí, uno no sabe lo que tiene por dentro. Pues bien, el caso es que en el programa de investigación All of us de los National Institutes of Health en Estados Unidos (NIH) y con datos compartidos por  casi 250 000 participantes se encontraron más de 275 millones de variantes genéticas no reportadas hasta ahora. La mitad de la información era de personas con ancestría no europea, pues han sido los grupos menos investigados. Hasta ahora 90 % de los participantes en estudios genéticos han sido de origen europeo. Pero el quid del asunto es que de esas variantes casi 4 millones están en áreas que pueden estar ligadas al riesgo de desarrollar enfermedades.  La inexplorada cantidad de variantes proveen a los investigadores nuevas rutas para entender mejor las influencias genéticas en la ...

¿Qué hace un perro en la tumba de un bebé?

Tumba con restos de perro y partes de humano. Foto S.R. Thompson Se moría la persona, pero detrás se llevaba otros seres. Un estudio de la época prerromana al norte de Italia encontró que con la persona enterraban sus animales, como perros, caballos y cerdos, un estudio publicado en Plos One. ¿Por qué? No se sabe. Se especula que podría tratarse de una relación estrecha entre la persona y esos animales o tal vez por sacrificios debidos a prácticas religiosas, sugiere la investigación liderada por Zita Laffranchi de la University of Bern, Stefania Zingale de la University de Milan y colegas. Es que de 161personas enterradas en Seminario Vescovile, sitio arqueológico en Verona, del tercer al primer siglo antes de nuestra era, 16 estaba enterrados con animales.. Algunas de las tumbas tenían animales que a menudo se comen, como cerdos, pollos y parte de una vaca. ¿Alimento para los muertos? Tal vez, aunque cuatro estaban enterrados con perros y caballos que no son comida habitual. Se encon...

Así es el vertebrado más pequeño del mundo

De estas ranas caben dos en una uña. Pequeña maravilla de la vida. Foto Wikipedia Commons No solo es el anfibio más pequeño, parece que es el vertebrado más pequeño que habita el planeta. Así lo dicen sus solo 7 milímetros. Es la rana pulga brasileña, llamada así por su tamaño. Es que un grupo de biólogos de la Universidade Estadual de Santa Cruz en Brasil se dieron a verificar si su tamaño le permitía ser considerado el vertebrado más pequeño y parece que sí de acuerdo con el artículo publicado en Zoologica Scripta.. Fue descubierta en 2011. Vive solo en unas pocas colinas den Bahía y al comienzo se pensaba que era un sapo, por lo que se le puso ese nombre, sapo pulga aunque ya se sabe que no.  En este nuevo estudio los investigadores fueron al lugar, capturaron varias que luego liberaron, asegurándose de que fueran individuos maduros para medirlos. Así, examinaron las gónadas y la vocalización. La medición de 46 ranas reveló que el tamaño medio era 7 milímetros y la más pequeña m...

La cruda realidad: reciclar plásticos no es viable

Los plásticos son uno de los mayores contaminantes del planeta y no parece haber solución a la vista para remediarlo. Foto needpix El reporte del Center for Climate Integrity expone sin titubeos lo que se había insinuado en otros medios: reciclar plásticos, en la práctica, no sirve. El proceso es costoso, exige separar cada tipo de plástico y la vida útil posterior es limitada. Pero no es solo eso: la industria del plástico lo sabe hace varias décadas y pese a ello orquestó y pagó campañas para alentar a todos a reciclar este material que hoy se encuentra en todos los rincones del planeta generando una enorme contaminación y afectación de la vida misma. "Es tiempo de hacerlos responsables por el daño que han causado", en palabras de Richard Wiles, presidente de aquel Centro. Del tema ya habían hablado expertos varios, como en El Libro del Clima, bajo la batuta de Greta Thunberg. En un artículo en The Guardian se presentaron datos y conclusiones del estudio. El plástico, elabo...

Increíble: en la gélida Groenlandia la vegetación se duplicó

Glaciar Rusell y un área de protoglaciar cerca a Kangerlussuaq, uno de los lugares donde más avanza la vegetación. Foto J. Carrivick Cuanto se habla de Groenlandia se vienen a la cabeza dos cosas: una región con una gran masa de hielo llena de glaciares y la pérdida acelerada de la capa de hielo por el calentamiento global. Y no hay que ir muy lejos: un nuevo estudió evaluó cuánto ha perdida y cómo se está convirtiendo en una región pelada donde comienza a crecer vegetación. En las últimas tres décadas se ha derretido un área de 28 707 kilómetros cuadrados, equivalente al área de Albania y representa un 1.6 % del hielo total de esa región septentrional. Pero no es solo eso, hay otro dato que llama la atención en esta isla, la más grande del mundo con 2.1 millones de kilómetros cuadrados (una Colombia y media) y unos 57 000 habitantes. En estos últimos 30 años la cantidad de tierra cubierta con vegetación se ha incrementado en 87.475 kilómetros cuadrados, más del doble durante el period...

Mala noticia: 44 % de especies migratorias están en declive

Las ballenas jorobadas son migratorias y también sufren la amenaza por las actividades humanas. Foto NOAA No la pasan bien todos esos animales que van de un lugar a otro de la tierra y de los mares. Se extinguen. Los animales migratorios, de acuerdo con un reporte revelado por Naciones Unidas, están en crisis. En cerca del 44 % de esas especies las poblaciones están en franco declive. Migratorias son muchas especies, desde tortugas a aves, ballenas, tiburones y muchas más que recorren todo el mundo o parte de él. "Estas son especies que se mueven alrededor del globo. Se mueven para alimentarse y reproducirse y necesitan escalas a lo largo de su viaje", dijo Kelly Malsch, autor principal del informe en la conferencia sobre vida silvestre que se desarrolla en Samarcanda (Uzbekistán). No solo desarrollan sus ciclos de vida yendo de un lugar a otro, sino que a los humanos aportan beneficios varios. En el caso de Colombia se tiene la observación de ballenas en el Pacífico, una act...

Perros pequeños y de hocico grande son los que más viven: estudio

Entre las 150 razas estudiadas esta es la que más vive: Lancaster heeler. Foto Wikipedia Commons Todos los perros mueren y según muchos de con quienes compartieron vida, van al 'cielo', pero hay unos que van mucho antes que otros, años incluso. Es que un estudio publicado en Scientific Reports analizó en más de 600 000 perros británicos de 150 razas cuáles vivían más y cuáles menos. Y , sorpresa, parecen vivir más aquellos pequeños y narizones. Así, el que más vive de los estudiados (valga decir que en el mundo hay más de 400 razas, todas con características únicas, así como con su ciclo de vida) es el Lancashire heeler, con un promedio de 15.4 años, seguido del Spaniel tibetano con 15.2, mientras el que menos vive es el Pastor caucásico con 5.4 años en promedio. El promedio de edad de algunas razas conocidas en nuestro medio, es: San Bernardo, 9.3 años, Bulldog y Bulldog francés 9.8, Rottweiler 10.6,  Doberman 11.2, Pastor alemán 11.3, Bóxer 11.3, Pug 11.6, Chihuahua 11.8, Hus...

40 años de una foto memorable en el espacio

Una de las imágenes de McCandless tomada por Gibson. Una caminata que nunca se había hecho de ese modo. Foto Nasa Ocurrió hace 40 años. El astronauta Bruce McCandless II salió del transbordador espacial Challenger a hacer algo que nunca se había hecho. Desde la mitad de los años 60 había astronautas que habían salido a una caminata espacial, pero siempre unido a la nave mediante una cuerda especial. Bien, McCandless no estuvo asido por nada. Se encargó de la primera prueba en 'campo' de un dispositivo de mochila propulsado por nitrógeno y controlado a mano, la llamada Unidad de Maniobra Tripulada. Mientras, su compañero Robert L.Gibson era el único que no tenía nada que hacer mientras se desarrollaba la operación. Entonces empezó a tomar fotografías de McCandless en su vuelo bien particular con la Tierra abajo. Una foto que le dio la vuelta al mundo, pues fue un salto gigante, como lo definió este.

En la edad adulta la música mejora la salud

A las personas mayores de 50 años la música les representa varios beneficios en su salud. Foto W, Care No quedan dudas de que la música es reparadora. Sea en un coro, tocando un instrumento o solo escuchando la radio tiene amplios beneficios para los adultos mayores que la sola diversión. En una encuesta nacional sobre envejecimiento saludable  de la University of Michigan tres cuartos de las personas entre 50 y 80 años dijeron que la música les ayuda a aliviar el estrés o los relaja, 65 % que les ayuda a su salud mental o estado de ánimo y un 60 % dijo que se sentía energizado o motivado por la música. Son solo algunos de los beneficios que las personas adultas piensan que les brinda la música. Casi el 98 % afirma que se beneficia al menos en un aspecto, 41 % dice que es muy importante para ellos y 48 % que lo es en cierto grado. "La música tiene el poder de traer goce y significado a la vida. Está entretejida en el tejido mismo de la existencia de toda la humanidad", de acu...

Buscan postergar o eliminar la menopausia: ¿se le mediría?

La menopausia es un proceso natural. ¿Debería ser intervenido para aplazarla o eliminarla? Ilustración NIH La menopausia no deja de ser molesta para muchísimas mujeres aunque las libera de la menstruación y embarazos indeseados. Les puede cambiar el genio, sienten flases de calor, sudores, escalofríos, aumento de peso y otras incomodidades.  Pues bien, un investigador ha encontrado la forma para que la menopausia se retrase o para que no exista del todo, situación que lógico trae efectos positivos o negativos. Una ventaja: hay mujeres que desean tener hijos más tarde en su vida. Una desventaja es tener embarazo no deseado ya en edad avanzada. Pero expliquemos en qué consiste esta intervención. Se trata de retirar tejido del ovario con una gran cantidad de óvulos, ello a través de laparoscopia. Este se reimplanta luego en la vida de la mujer mediante un procedimiento bajo sedación, al poco estará reintegrado al tejido y en tres meses el funcionamiento del ovario retorna a plenitud. ...

¿Por qué la luz artificial atrae a los insectos? Ya hay respuesta

Enjambre de insectos atraídos por una lámpara en la calle. Foto Wikipedia Common s Es una vieja pregunta que ha tenido muchas respuestas a lo largo de los años, no todas convincentes. ¿Por qué los insectos son atraídos por las luces nocturnas y vuelan alrededor de ellas? Un grupo de científicos parece haber hallado una respuesta, publicada en un artículo en Nature Communications. Entre las viejas explicaciones que no convencían figuran que eran atraídos por el calor de una llama y si bien hay insectos pirofílicos atraídos a áreas quemadas hace poco, no son la mayoría. Otra afirmaba que que se movían hacia la luz para escapar de la oscuridad, pero si fuera así volarían directo a la fuente y no lo hacen. También se explicó que confundían la luz con la Luna, con la que se orientan muchos pero los modelos dicen que volarían en espiral y chocarían, que no es lo que sucede. Ahora científicos en un laboratorio en el Imperial College London y en dos sitios en Costa Rica, CIEE y la Estación Bio...

Tocar un instrumento mantiene la salud cerebral en edad adulta

Tocar piano ofrece los mayores beneficios para proteger el cerebro en la edad adulta y así reducir riesgo de demencia. Foto Public Domain Pictures Tocar un instrumento musical puede tener una ventaja a largo plazo: mantener un cerebro sano en la edad adulta, de acuerdo con los hallazgos de un estudio publicado en el International Journal of Geriatric Psychiatry. Practicar con el instrumento y leer música ayuda a mantener bien la memoria y la capacidad de resolver tareas complejas, dice el estudio. Sugiere que la música debería ser parte de un estilo de vida para mantener bien el cerebro. El estudio se hizo con 110 personas mayores de 40 años, con una edad media de 68. Así los científicos de la University of Exeter en el Reino Unido analizaron los efectos en el cerebro de tocar un instrumento, cantar, leer y escuchar música. Los resultados mostraron que las personas que tocaban instrumentos musicales se beneficiaban más debido a las múltiples demandas cognitivas de esa actividad. Y toca...

Hay una cola de gato a 60 años luz de nosotros

La cola de gato que sale del disco protoplanetario alrededor de Beta Picotirs. Imagen Nasa/ESA/CSA/STScl No es la primera que se observa, pero es bien llamativa a los ojos del telescopio espacial Webb y los astrónomos porque no se conoce bien porqué está allí: una cola de gato en la reconocida estrella Beta Pictoris. Esta es muy conocida porque en 1984 fue la primera estrella alrededor de la cual se encontró un disco de polvo y residuos, muestra clara de la formación de planetas. Allí se han fotografiado dos planetas y existen exocometas. Es una estructura compleja. La cola de gato mide 16 000 millones de kilómetros. Para los astrónomos esta felina estructura puede deberse a una fenomenal colisión de objetos en el activo disco. Además no ocurrió hace mucho: en los últimos 100 años, deducen. Las partículas son enviadas hacia afuera por la luz de la estrella. La alta velocidad sugiere que de material como el que se aprecia en nuestro sistema en asteroides y cometas. La cola contiene tant...

¿Por qué las personas tienden a ocultar una enfermedad?

-¿Estás enfermo? -No, es una cosita de nada. No, es solo una gripita de nada. Las personas esconden su enfermedad para no perderse actividades sociales. Foto Pexels Es asunto casi diario que revela la condición humana: un alto número de personas esconden su enfermedad para poder asistir a una actividad social como una comida o un baile, a un viaje y hasta para no perder trabajo.  Una investigación que constó de varios estudios, reportada en Psychological Science, que involucraron 4110 participantes sanos o enfermos reveló que 75 % dijo que escondieron a los demás una enfermedad infecciosa al menos una vez en el pasado y que... lo volverían a hacer. Muchos lo hicieron por viajes, por citas o por otras interacciones sociales. Es más: 61 % de quienes trabajaban en el sector salud también ocultaron una enfermedad infecciosa. También resultó llamativo que los investigadores encontraron una diferencia entre lo que la gente creía que actuaría y lo que en realidad hacía. "Personas sanas p...

Estudio sugiere que hay peces que saben contar

Un pez payaso A. ocellaris. Tienen una jerarquía rígida y son agresivos con intrusos que no pertenecen a su hogar. Foto Wikipedia Commons  Hay un pececillo muy conocido en los arrecifes de coral en algunas regiones del mundo. El pez payaso por su coloración naranja con rayas blancas. De aspecto tierno tiene en verdad un carácter fuerte porque es muy agresivo al momento de defender su espacio y no permite que otros peces de la especie se acerquen si no pertenecen ala colonia. Ahora bien, ¿cómo los distingue? Sencillo: cuenta las franjas blancas del otro pez. Sí, las cuenta. Eso sugieren los hallazgos de un estudio publicado en el Journal of Experimental Biology.  Hay unas 28 especies de este pez (pez anémona). Viven en aguas tibias de los océanos Índico y Pacífico. Miden solo unos 10 centímetros y tienen entre cero y tres rayas blancas en sus cuerpos. Científicos han observado peces payaso visitar su casa en los arrecifes coralinos, pero si uno de la misma especie no es de la c...

Así se le puede huir al cáncer

Menos de cuatro minutos al día de actividad física vigorosa e intermitente pueden hacer la diferencia frente al riesgo de desarrollar cáncer. Foto Pexels Un estudio publicado en JAMA Oncology sugiere que periodos cortos de actividad física intensa se asocian con menor riesgo de desarrollar cáncer. Periodos que pueden ser correr a tomar el bus o hacia la oficina o subir unas escaleras rápido. Son uno o dos minutos. El estudio examinó una relación dosis-respuesta entre actividad física intermitente vigorosa diaria y la incidencia de cáncer en un grupo amplio de adultos no deportistas. El estudio consideró los rastros generados por rastreadores portátiles de brazo de 22 398 personas con edad media de 62 años del UK Biobank, 54.8 % mujeres. Tras un seguimiento de 6.7 años correspondiente a 149 650 personas, determinaron la incidencia global de cáncer en esa cohorte, así como la incidencia de 13 cánceres asociados a una baja actividad física. El estudio encontró que en el periodo analizado ...