Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

'Vámonos', dice el elefante

Luego de reunirse a tomar agua, un macho líder emite una vocalización infrasónica para indicar que es momento de marcharse. Foto Wikipedia Commos No solo elefantes se ponen nombres y se llaman con ellos, sino que ahora científicos descubrieron otra forma de comunicación: tienen una manera de decir "es hora de irnos". El cuento es como sigue: Estos grandes animales no humanos se reúnen al atardecer a beber en un lago para refrescarse. Luego, un adulto levanta la cabeza y gira del estanque, sus orejas se mueven suaves pero firmes y se produce un retumbe. Uno a uno los otros responden en un sonoro e infrasónico coro que se siente por la sabana. El mensaje es claro: es hora de movernos. De modo gradual se giran y siguen a su líder hasta la próxima parada en las vagancias nocturnas del grupo. Y por primera vez científicos de Stanford University y otras instituciones han documentado ese mensaje "vámonos" para irse del pozo de agua en el Parque Nacional Etosha en Namibia (...

Muerte de familiar lleva a envejecer más rápido

La pérdida de un familiar parece acelerar el reloj biológico e incluso derivar enfermedades y hasta una muerte prematura. Foto WPA Hay una forma de envejecer más rápido que hasta ahora no ha sido tenida en cuenta: la muerte de un familiar. Sí, así como lee. El fallecimiento de la pareja, hermano, hijo o alguien muy cercano. Permítanme les relato: Un estudio encontró que quienes sufren esa pérdida presentan señales de una mayor edad biológica en comparación con quienes no han sufrido tal pérdida. ¿Quiénes hicieron la investigación? Fueron científicos de Columbia University Mailman School of Public Health y el Butler Columbia Aging Center. ¿Fue publicado el estudio? Les informo: sí, en el reconocido medio científico JAMA Network Open. ¿En concreto qué se halló? Prosigo: Allison Aiello, Ph.D., profesor de salud del envejecimiento en Epidemiología y cabeza de la investigación dijo que "Pocos estudios han mirado cómo la pérdida de una persona amada en distintas etapas de la vida, afect...

Ahora los tiburones en Brasil también tienen cocaína

Ilustración de cómo los tiburones se contaminan con residuos de cocaína en las aguas afuera de Brasil. Imagen Farias Araujo et al No es que sean unos viciosos, aunque no se puede saber si afecta su comportamiento. El caso es que tiburones afuera de las costas de Brasil tienen cocaína en su cuerpo. Fueron 13 los examinados y todos contenían este narcótico. Aunque es una muestra pequeña, el estudio es un serio indicio de lo que pueden contener muchas otras especies marinas. La investigación, publicada en el journal Science of the Total Environment, de Elsevier, examinó tiburones Rhizoprianodon lalandii. Es la primera vez que se recogen datos así en un depredador top, de acuerdo con Rachel Ann Hauser Davis, coautora, de la Fundación Oswaldo Cruz en aquel país de Sudamérica. Todos los tiburones contenían cocaína en concentraciones mayores a estudios previos con otros animales no humanos, situación que sugiere una exposición crónica. La investigación surgió luego de que se descubrieran alto...

Enorme choque desacopló las materias oscura y ordinaria

Simulación del gran choque de los dos enormes cúmulos de galaxias. De azul, la materia oscura, la ordinaria de color naranja. Video Caltech Por vez primera, dijeron ellos,, astrónomos probaron  la diferencia de velocidades de la materia ordinaria y la materia oscura gracias a un enorme choque de dos enormes grupos de galaxias. En la colisión de los dos cúmulos, cada uno con miles de galaxias, la materia oscura se separó de la materia ordinaria. Una situación a miles de millones de años luz de nosotros. Los cúmulos de galaxias están entre las estructuras más grandes del universo, unidas por la fuerza de gravedad. Solo 15 % de la masa en tales cúmulos es materia normal, de la cual la inmensa mayoría es gas caliente, mientras el resto son las estrellas y los planetas. El 85 % restante es materia oscura. Durante el choque entre los dos cúmulos, conocidos como MACS J0018.5+1626, las galaxias individuales en ellos pasaron sin muchas alteraciones dado el gran espacio entre ellas. Pero cua...

No, beber poco alcohol no prolonga la vida

Cualquier nivel de consumo de alcohol puede generar problemas para la salud. No existe un nivel seguro. Foto Pexels Con frecuencia se escucha decir que un poco de alcohol es benéfico para la salud.  Que una copa de vino diaria es una bendición para mantener una buena salud. Y ahora científicos examinaron esa idea en distintos estudios que concluyeron sobre esos beneficios. En un artículo publicado en el Journal of Studies on Alcohol and Drugs, mostraron cómo muchas investigaciones que hallaron que poco alcohol sirve, tienen distintas fallas, como incluir solo participantes viejos, no distinguir entre los bebedores de toda la vida y los abstemios de siempre. "Si usted mira los estudios más débiles", según Tim Stockwell, de la University of Victoria, "Es cuando usted encuentra los beneficios para la salud". Los investigadores estudiaron 107 estudios sobre el tema, que siguieron a los participantes durante cierto tiempo en busca de una relación entre los hábitos de beb...

Descubren posible señal de vida pasada en Marte

Aquí se aprecia la roca tipo punta de flecha que sugiere la existencia de organismos marcianos hace cientos de millones de años. Foto NASA/JPL-Caltech/MSSS Todos los caminos conducen no a Roma, sino, esta vez, a que... hubo vida en Marte. Es que el vehículo robotizado Perseverance, que recorre un pequeño punto de la geografía marciana encontró una roca fascinante, en palabras de la Nasa, que muestra indicios de haber albergado vida bacteriana hace miles de millones de años. Bautizada por los investigadores como  Cheyava Falls, esta roca tiene forma de punta de flecha y posee rasgos que podrían dar luz sobre la existencia de vida en el planeta rojo después de su formación. El análisis de los instrumentos del robot sugieren que la roca posee cualidades que se ajustan a la definición de un posible indicador de vida antigua, pues posee señales químicas que pudieron formarse cuando por la región que recorre Perseverance corría un río. Esa piedra, dice un comunicado de Nasa, es la vigési...

Río Lady, el tiburón ballena que llega hasta Colombia

El tiburón ballena Río Lady, cuyo seguimiento ha permitido conocer hábitos de esta amenazada especie. Foto URI Río Lady es un tiburón ballena que durante cuatro años (todo un récord)  ha sido rastreada por científicos con un transmisor satelital con el fin de conocer sus hábitos, lugares de permanencia, recorridos y otros datos que ayuden a evitar su extinción. Estos animales viven de 80 a 130 años y son la tercera criatura más grande del océano, detrás de la ballena azul y el rorcual. Habita en aguas tropicales y anda lenta cerca a la superficie con su boca abierta ingiriendo todo lo que entre por ella. Cada año viajan más de 8000 kilómetros en busca de alimento. Hoy sus poblaciones están disminuidas por la interacción con el depredador más voraz del planeta, los humanos. Los científicos de University of Rhode Island y Nova Southeastern University en Florida (Estados Unidos) rastrearon a Río Lady por más de 43 000 kilómetros durante 1700 días, entre 2018 y 2023, un recorrido por e...

En salud mental, cerebro de mujeres y hombres es diferente

El cerebro de mujeres y hombres presenta diferencias en aspectos relacionados con estructuras que inciden en la salud mental. Foto PxHere Parece cada vez más claro: existen diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres en lo referente a la salud mental. Ahora un grupo de neurocientíficos y especialistas del comportamiento de diferentes instituciones de Estados Unidos, más uno de Nueva Zelanda y otro de Canadá, encontró diferencias en la estructura cerebral en áreas asociadas con la toma de decisiones, el procesamiento de la memoria y el manejo de las emociones en machos y hembras humanos. En el estudio, que fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences -PNAS-, el grupo comparó más de 1000 imágenes de escáner del cerebro en busca de entender porqué los hombres y las mujeres son más dados a diferentes tipos de enfermedades cerebrales. Estudios previos han mostrado que los niños son más propensos a sufrir autismo cuando crecen que las niñas y también tienen el dob...

Las increíbles tácticas defensivas de este insecto

Sus tácticas defensivas las envidiaría cualquiera, aunque su tamaño no cause miedo por sí solo. Es la pequeña abeja asiática de la miel. Científicos acaban de registrar una táctica más para alejar intrusos que se acercan a su nido. Es que el arsenal defensivo es notable. Cuando se acercan avispones a la colmena, todas pegadas a ella se mueven al unísono creando una imagen que los espanta. También atacan todas juntas, formando una bola alrededor del intruso, sofocándolo a la muerte. Pues bueno, además del siempre útil aguijón, esta es la nueva táctica defensiva: las abejas guardianas mueven sus alas para golpear las hormigas que llegan cerca del nido. Este sistema fue descrito por científicos en el Journal Ecology. Este golpe de ala es una manera con poca energía de alejar las hormigas japonesas, que si bien no matan las abejas sí saquean el alimento guardado en la colmena y se alimentan con los huevos. El estudio mostró que la mitad de las veces el ala golpea las hormigas, derribándol...

Anestésico actúa generando caos en el cerebro

El propofol genera caos en el cerebro, haciendo que se pierda la conciencia. Foto M. Plus A científicos les ha intrigado desde hace mucho tiempo cómo actúan los anestésicos en el cuerpo, cómo inducen la pérdida de conciencia. Y en el MIT investigadores descubrieron el modo de acción de uno muy conocido, propofol, que se utiliza como anestesia de acción corta. Encontraron que induce la inconsciencia interrumpiendo el equilibrio normal del cerebro entre estabilidad y excitabilidad. Esa droga hace que la actividad cerebral se torne inestable, hasta que el cerebro pierde la conciencia. "El cerebro tiene que operaren el borde del filo de un cuchillo entre excitabilidad y caos. Tiene que tener una excitación suficiente para que las neuronas se influencien unas a otras, pero si se torna demasiado excitado se genera caos. Propofol parece interrumpir los mecanismos para mantener el cerebro en ese rango pequeño de operación", de acuerdo con Earl K. Miller, profesor de Neurociencias y m...

Así ayuda el ejercicio en la edad media de las personas

A las mujeres las beneficia el ejercicio de suave a moderado, a los hombres no. Foto PickPik Cuando la persona llega a una edad media, puede ser la puerta de entrada a algunos padecimientos de salud, a menos que... Una manera de alejarlos es hacer un poco más de ejercicio y permanecer menos tiempo sentado, de acuerdo con un estudio publicado en el American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology. El estudio se centró en la presión arterial y en la fragilidad. El estudio incluyó más de 30 000 canadienses participantes en un estudio longitudinal sobre el envejecimiento, con personas de 45 y más años. Tras tres años de seguimiento, hubo varios hallazgos de interés: Un mayor nivel de fragilidad se asoció con mayor riesgo de presión arterial elevada y enfermedad coronaria en ambos sexos. Permanecer más tiempo sentado y menos tiempo participando en actividades de suaves a moderadas y de fortalecimiento se correlacionó con peores niveles de fragilidad en ambos sexos. Estar sent...

Detectan microcontinente sumergido

Debajo del hielo de oeste de Groenlandia se encuentra el microcontinente hallado. Foto Wikipedia Commons Entre lo que son hoy Groenlandia y Canadá existió un microcontinente, en el brazo sur del océano Ártico, debajo del estrecho Davis. Es una pieza sumergida de al menos 20 kilómetros de longitud, microcontinente que comenzó a formarse hace unos 61 millones de años durante la separación de Canadá y Groenlandia, con movimientos de las placas tectónicas entre hace 33 y 61 millones de años. Se creó por la ruptura continua y el ensanchamiento del suelo marino que generó el mar de Labrador y la bahía Baffin.  El continente tardó millones de años en formarse, proceso que se desarrolló en el estrecho Davis alrededor del tiempo cuando el movimiento de las placas tectónicas cambió de dirección noroeste-suroeste a este-oeste. Un claro ejemplo de que nada es eterno en este planeta, tampoco su corteza, que no gasta afán en moverse con el paso de los años, millones de años. El hallazgo fue publ...

El macho cantó mal y la rana se lo comió

La hembra de Litoria aurea trata de comerse al macho, que logra escapar. Foto Gould/Ecology and Evolution Hay cantantes que no lo hacen tan bien y son abucheados por el público, pero hay cantantes que lo hacen mal y... terminan siendo devorados. La triste realidad. Es la triste realidad, aunque es un rasgo evolutivo de la especie, de las ranas macho verdes y doradas - Litoria aurea - en la isla Kooragang, en Australia. Si a la hembra no le gusta el canto que emite cuando trata de llamar su atención, se lo come. Sí, literalmente. John Gould, de la University of Newcastle, que realizaba una investigación sobre la reducción de la población de estas ranas, observó cuando una hembra mordía una extremidad de un macho, que forcejeaba para no servir de cena de una frustrada rana. El artículo fue publicado en el journal Ecology and Evolution. No es el primer caso de canibalismo en anfibios, aunque por lo general las presas son individuos más jóvenes, sapos o salamandras, y también se sabe que r...

Hallan vivienda en la Luna

Cráter cerca a donde llegó la misión Apolo 11. La región tiene cavernas que pueden ser utilizadas para poblar la Luna. Foto Nasa/Picryl No tiene paredes de adobe ni de madera, tampoco de metal, pero podría ser una buena vivienda. Y esta es la historia de esa casa especial. Les cuento: Científicos confirmaron el hallazgo de una caverna en la Luna, no muy lejos del lugar donde Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron suelo luna en la misión Apolo 11 de la Nasa hace 55 años. De hecho, un equipo de científicos italianos precisó que está situada en el mismo Mar de la Tranquilidad, a unos 400 kilómetros de donde los dos astronautas se convirtieron en los primeros humanos en tocar la Luna. Para su hallazgo analizaron mediciones de radar de la Lunar Reconnaissance Orbiter -LRO- y compararon los resultados don tubos de lava. El estudio lo presentaron en Nature Astronomy. Los datos del radar revelaron solo la parte inicial de la cavidad subterránea, que mide al menos 40 metros de ancho y decenas de ...

Si no se duerme, el cerebro no memoriza bien

El sueño sirve para reforzar la memoria. Cuando no se duerme lo suficiente o nada no se fijan bien esas memorias. Foto Pexels Si usted tiene un examen o una presentación en la mañana siguiente y no duerme por 'hacer' la tarea bien, pues está muy, peor muy errado. No hay como el descanso para aprender más. Hay nuevas evidencias. Dos nuevos estudios de la University of Michigan descubrieron qué sucede dentro de cerebro cuando se duerme y cuando hay privación del sueño para ayudar o impedir la formación de memorias. El caso es el siguiente. Les cuento: Existen unas neuronas llamadas de lugar, que están activas en las personas y les ayudan a moverse en el ambiente. ¿Pero qué pasa durante el sueño? "Si esas neuronas están respondiendo durante el sueño, ¿qué podemos inferir?", se pregunta Kamra Diba, profesor de Anestesiología en aquella universidad. Un estudio presentado en Nature, de Diba y Kourosh Maboudi, analizó neuronas en el hipocampo, estructura relacionada con la f...

Un delfín y un huevo en danza cósmica

  En su segundo aniversario, el telescopio espacial Webb entregó sorprendentes imágenes de un par de galaxias interactuantes, Arp 142. Una de ellas que semeja un delfín en el espacio y la otra un huevo. La interacción comenzó entre hace 25 y 75 millones de años. Estarán pasando una al lado de la otra hasta que dentro de cientos de millones de años se fusionen en una sola. Se cree que ambas están separadas por 100 000 años luz, una pequeña distancia en términos astronómicos. Ambas tienen cerca de la misma masa, por eso el pingüino no ha estirado el huevo y se encuentran a unos 326 millones de años luz de nosotros, hacia la constelación la Hidra. Imagen con el instrumento del infrarrojo medio. Fotos Webb/Nasa/ESA  

LUCA es mucho más viejo

Representación digital de LUCA atacado por virus hace 4200 millones de años. Todos los seres vivos en este planeta tenemos un mismo origen, un único ancestro común y la pregunta resulta obvia: ¿cuándo apareció? Pero apareció quién. Se trata de LUCA, o Last Universal Common Ancestor, un ancestro común a partir del cual la vida celular moderna, desde organismos de una célula como bacterias hasta los árboles gigantes y las enormes ballenas, así como los humanos, descienden. LUCA representa la raíz del árbol de la vida antes de su división en los grupos reconocidos hoy: Bacteria, Arquea y Eucariota. La vida moderna evolucionó de LUCA por distintas fuentes: los mismos aminoácidos usados para construir proteínas en todos los organismos celulares, la corriente de energía compartida de la célula, la presencia de maquinaria celular como el ribosoma, y otros asociados con elaborar proteínas de la información almacenada en el ADN.  Los investigadores, en un artículo aparecido en Nature Ecolog...

Inquieta: van 12 meses con temperatura de 1.5° C de más

La temperatura promedio del planeta no deja de aumentar. Una situación que traerá consecuencias para los sistemas vivos. Foto PxHere Años se han desgastado los gobernantes de la Tierra en busca de evitar que la temperatura del planeta llegue a 1.5° Celsius más que antes de la era de los combustibles fósiles. Acuerdos como el de París y otros que no lograron sus metas.  Es que el servicio Copernicus del Cambio Climático, de la Unión Europea, reveló que en los últimos 1 meses la temperatura ha estado precisamente 1.5° C por encima del promedio en aquella era. Las conversaciones internacionales han pretendido establecer aquel límite, pero si no se puede, que n o sobrepase de 2° C. Pese a todos los acuerdos, las emisiones por el uso de combustibles fósiles no han dejado de crecer y crea presión sobre la esa meta. Copernicus emplea para sus mediciones miles de millones de datos de satélites, barcos, aviones y estaciones del clima y eso permitió establecer que junio fue el mes doce conse...

Identifican planeta llamativo: ¿contiene agua?

Ilustración de cómo podría ser un exoplaneta rocoso. Imagen ESO  A solo 48 años luz de nosotros, hacia la constelación Cetus (Ballena) astrónomos parecen haber identificado un planeta que puede albergar agua y hielo, LHS 1140b. Cuando fue descubierto, se especuló que podía ser un mini Neptuno, pero ahora con imágenes del telescopio espacial Webb y datos de otros telescopios, llegaron a otra conclusión, que presentarán en The Astrophysical Journal Letters. No es otra Tierra, más bien una super Tierra, rocoso, pero se halla en la zona de habitabilidad, esa donde puede existir agua líquida, indicando que podría tener una atmósfera y un océano. Este planeta orbita una estrella enana roja, de un quinto el tamaño del Sol y los datos sugieren que es menos denso de lo que se supondría para un planeta rocoso y eso abre la posibilidad de que contenga agua. Su atmósfera, de confirmarse, sería rica en nitrógeno. Una enana roja es una estrella pequeña que desde nuestra posición no se ve a simpl...

Científicos curiosos detectan centro de la curiosidad en el cerebro

La curiosidad tiene raíces muy profundas en la biología animal. Foto Flickr Dicen que la curiosidad mató al gato, pero es la que ha logrado que los humanos avancen y se amolden a nuevos ambientes y circunstancias. Ahora neurocientíficos establecieron dónde queda el centro de la curiosidad en el cerebro y lo contaron en el Journal of Neuroscience. "La curiosidad tiene orígenes biológicos profundos", dijo la autora Jacqueline Gottlieb, del Zuckerman Institute. El primer beneficio evolutivo de ella es alentar a los seres vivos a explorar su mundo de formas que ayuden en su supervivencia, agregó. Pero en los humanos va más allá, llevándonos a explorar más ampliamente y a menudo porque queremos averiguar cosas, no solo por supervivencia y eso conduce a una mayor creatividad. Pues bien, para conocer dónde reside la curiosidad en el cerebro, trabajaron con 32 voluntarios a los que se les midieron los cambios en los niveles de oxígeno en la sangre, así registraron cuánto oxígeno cons...

La sorprendente historia de los denisovanos en el Tíbet

Ejemplos de especímenes de fauna modificados en la caverna tibetana. Foto Nature Tal vez pocos han escuchado hablar de los denisovanos, pero estos fueron un grupo de Homos que seguramente cohabitaron  con el Homo sapiens y los Neandertales. Y aunque pocos fósiles de conocen y su historia está llena de vacíos, un nuevo estudio aporta luces, como por ejemplo, ¿cómo diablos lograron vivir en las alturas de la planicie tibetana? Este grupo fue descubierto por fósiles en una cueva en Denisova, Rusia. Ahora en aquella planicie también se encontró una costilla que proviene de alguno de los que vivió en ese lugar hace 200 00 a 40 00 años. Cómo se extinguieron es un misterio que quizás nunca se responda, pero en el estudio publicado en Nature se entregan datos sobre cómo vivieron en esas alturas. Allí los denisovanos soportaron una Edad de Hielo y otro periodo frío, así como una era interglacial. Hay datos bien interesantes, mas primero contemos que la costilla perteneció a un ser que vivi...

Hallan neuronas que dan significado a las palabras

Hay neuronas que se activan con palabras parecidas o de la misma categoría. Foto DevianArt Lo damos por sentado como algo muy natural, pero ¿cómo convierte el cerebro los sonidos en palabras con significado? Bueno, científicos escudriñaron el cerebro de personas vivas y crearon el mapa de mayor resolución hasta ahora de las neuronas que codifican el significado de varias palabras. Unos resultados que sugieren que en las personas el cerebro usa las mismas categorías estándar para clasificar las palabras ayudándonos a  convertir el sonido en algo con sentido. Aunque el trabajo se hizo con palabras en inglés, es un paso más para descifrar cómo el cerebro almacena las palabras en la biblioteca del lenguaje, en palabras del neurocirujano Ziv Williams, del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge. Al mapear el conjunto de células cerebrales que se superponen y responden a varias palabras, "podemos tratar de comenzar a construir el tesauro del significado". El área del cer...

Aceptémoslo, nuestra galaxia tampoco es tan especial

Aspecto de nuestra galaxia en dirección al centro. Foto Wikipedia Commons/Yinan Chen Primero los humanos se creían seres especiales y cada día se demuestran capacidades en animales no humanos que creíamos exclusivas nuestras. También se decía que como la Tierra, ningún planeta, y si bien es cierto que  no se ha hallado vida en otro mundo, se han descubierto planetas rocosos del tamaño del nuestro. Ahora un nuevo estudio demuestra que nuestra galaxia no tiene nada de especial y se parece a otras de su forma elíptica. Mirando a través del gas y el polvo dispersos por la Vía Láctea astrónomos descubrieron que el núcleo es menos denso de lo pensado en un comienzo. Esta remodelación hace nuestra galaxia menos extraña o única, según Gail Zasowski, astrónomo en la University of Utah. Las estrellas y otros componentes parecían más compactos que en galaxias similares a la nuestra que los científicos habían logrado ver y medir. Esas mediciones indicaban que era pequeña y 'tierna', pero q...

¿Por qué ya no hay megafauna? Miren al culpable

Mamut lanudo, otro de los que fue llevado a la extinción. Foto Wikipedia Commons El cuento parece sencillo: los animales se mantenían en equilibrio, como es frecuente en la naturaleza: depredadores y depredados en los diferentes niveles de la cadena trófica. Parece que todo eso lo estropeó una especie: el Homo sapiens . Un estudio que analizó cerca de 300 artículos en diversidad de medios científicos encontró que fueron los humanos y no el cambio climático los que extinguieron al menos 161 especies de grandes mamíferos, entendidos como aquellos de más de 45 kilos. A los más grandes les dieron más duro, como esos herbívoros de más de una tonelada, los megaherbívoros. Es que hace 50 000 años había 57 especies de estos, de los cuales solo 11 quedan hoy y con poblaciones extremadamente diezmadas. Esas especies fueron llevadas a la extinción por los humanos, que las cazaron sin compasión. Los dramáticos cambios climáticos experimentados durante los periodos interglacial y glacial, Pleistoce...

Caso especial: hay hormigas cirujanas que amputan patas a las heridas

Imagen en el proceso de amputación en C. maculatus. Foto Danny Buffat Salvar vidas mediante cirugías no es una actividad exclusiva de humanos. No, aunque hasta ahora era así. Hay un pequeño animalito que hace de cirujano cuando se requiere para salvar a compañeras del nido heridas en las violentas peleas con integrantes de otra colonia: la hormiga. Y para hacerlo realiza una intervención que en humanos es delicada: una amputación. Sí. En un artículo en el journal Current Biology científicos demostraron cómo la hormiga carpintera de Florida, una hormiga roja, común en esa región. Esa hormiga trata selectivamente las heridas en las patas de compañeras de nido, bien limpiando la herida o... amputando. Cuando se probó en experimentos la efectividad de estos "tratamientos", no solo ayudaron en la recuperación, sino que el equipo de investigación encontró que la elección de atención de las hormigas se adaptaba al tipo de lesión que se les presentaba. "Cuando hablamos de conduc...

Así nace una estrella

Una nube molecular con una protestrella en el centro. Foto Nasa/James Webb Está naciendo y lo anuncia con una gran explosión de pirotecnia. ¿Qué es? Se trata de una protoestrella, de unos 100 000 años de edad que sigue acumulando material de la nube donde crece para convertirse algún día en una estrella. Sí, el proceso de formación estelar en plena ebullición. En la imagen captada por el telescopio espacial James Webb observamos una nube molecular, L1527, en cuyo centro está la protoestrella. De allí se expanden flujos en sentido contrario por la rotación de este objeto mientras consume gas y polvo de la nube. El color azul muestra la presencia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos. La proteestrella y el gas que la rodea están de rojo. La parte blanca abajo y encima de esta es una mezcla de hidrocarburos, neón ionizado y polvo grueso. La protoestrella continuará su crecimiento y consumirá, destruirá y empujará la nube molecular y mucha parte de la estructura que se aprecia en la...

Así fue el impacto que cambió el clima en la Tierra

Señales en pedazos de cuarzo que aportan datos sobre el posible impacto de un cometa. Algo muy potente cambió el clima de la Tierra, reversó el calentamiento en que se adentraba y generó un periodo casi glacial, llamado el Dryas Reciente. Fue hace unos 12 800 años. Pues científicos siguen allegando pruebas para corroborar la hipótesis de que se trató del fragmento de un cometa que golpeó el planeta y generó cambios tan abruptos. En un nuevo estudio publicado en Airbursts and Cratering, James Kennett, de la University of California en Santa Barbara y colegas, presentaron lo que pueden ser evidencias de ese evento que golpeó sobre buena parte de lo que hoy es Estados Unidos y la región norte de la Tierra. Se trata de materiales que muestran la fuerza y temperatura que produjo el evento, como platino, micro esférulas, vidrio derretido y cuarzo fracturado. "Lo que hemos encontrado es que la presión y las temperaturas no son características de impactos que forman cráteres pero son cons...