miércoles, 31 de julio de 2024

'Vámonos', dice el elefante

Luego de reunirse a tomar agua, un macho líder emite una vocalización infrasónica para indicar que es momento de marcharse. Foto Wikipedia Commos


No solo elefantes se ponen nombres y se llaman con ellos, sino que ahora científicos descubrieron otra forma de comunicación: tienen una manera de decir "es hora de irnos".

El cuento es como sigue:

Estos grandes animales no humanos se reúnen al atardecer a beber en un lago para refrescarse. Luego, un adulto levanta la cabeza y gira del estanque, sus orejas se mueven suaves pero firmes y se produce un retumbe. Uno a uno los otros responden en un sonoro e infrasónico coro que se siente por la sabana. El mensaje es claro: es hora de movernos.

De modo gradual se giran y siguen a su líder hasta la próxima parada en las vagancias nocturnas del grupo.

Y por primera vez científicos de Stanford University y otras instituciones han documentado ese mensaje "vámonos" para irse del pozo de agua en el Parque Nacional Etosha en Namibia (África). Las vocalizaciones son iniciadas por los machos más integrados socialmente y a menudo los más dominantes en grupos sociales muy cerrados.

Este hallazgo, publicado en el journal PeerJ, es sorprendente porque se pensaba que esa era una conducta exclusiva de las hembras en los grupos familiares.

"Estamos sorprendidos de hallar que los elefantes machos, que se considera han perdido lazos sociales, se involucren en tan sofisticada coordinación vocal para generar una acción", explicó la cabeza del estudio, Caitlin O'Connell-Rodwell, investigadora de aquella universidad, quien agregó que "Estas llamadas nos muestran que hay mucho más en su comunicación vocal de lo que se conocía".

Ese retumbe fue registrado primero por ella en2004 en un trabajo de campo nocturno para entender cómo las vocalizaciones de los elefantes se propagan a través del suelo.

Con equipo de grabación de alta tecnología recogieron muchos datos en el ojo de agua Mushara, en especial en las estaciones secas. Usaron micrófonos muy sensibles enterrados y cámaras de visión nocturna para capturar las vocalizaciones infrasónicas, inaudibles para el oído humano, y el comportamiento de los elefantes machos.



martes, 30 de julio de 2024

Muerte de familiar lleva a envejecer más rápido

La pérdida de un familiar parece acelerar el reloj biológico e incluso derivar enfermedades y hasta una muerte prematura. Foto WPA


Hay una forma de envejecer más rápido que hasta ahora no ha sido tenida en cuenta: la muerte de un familiar. Sí, así como lee. El fallecimiento de la pareja, hermano, hijo o alguien muy cercano.

Permítanme les relato:

Un estudio encontró que quienes sufren esa pérdida presentan señales de una mayor edad biológica en comparación con quienes no han sufrido tal pérdida.

¿Quiénes hicieron la investigación?

Fueron científicos de Columbia University Mailman School of Public Health y el Butler Columbia Aging Center.

¿Fue publicado el estudio?

Les informo: sí, en el reconocido medio científico JAMA Network Open.

¿En concreto qué se halló?

Prosigo: Allison Aiello, Ph.D., profesor de salud del envejecimiento en Epidemiología y cabeza de la investigación dijo que "Pocos estudios han mirado cómo la pérdida de una persona amada en distintas etapas de la vida, afecta unos marcadores de ADN", y agregó que "Nuestro estudio muestra fuertes vínculos entre perder una persona amada a través de la vida, desde la infancia a la adultez".

El estudio se hizo con población de Estados Unidos.

¿Qué es ese envejecimiento biológico?

Les explico: es el declive gradual en cómo funcionan de bien las células, órganos y tejidos del cuerpo, conduciendo a un riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Los científicos miden este tipo de envejecimiento usando marcadores de ADN conocidos como relojes epigenéticos.

¿Qué más se encontró?

Ya les cuento: el estudio sugiere que el impacto de una pérdida en el envejecimiento se puede ver mucho antes de la edad media de la persona y puede contribuir a diferencias de salud entre grupos étnicos.

¿Quiénes participaron en la investigación?

Fue una encuesta con 20745 adolescentes de 12 a 19 años a los que se hizo seguimiento. Luego se entrevistó a 12 300 de ellos y a 4500 se les visitó y tomó una muestra de sangre para examinar el ADN.

Cerca de 40 % sufrieron una pérdida en la adultez, entre 33 y 43 años de edad, la pérdida de un padre fue más común en la edad adulta que en la infancia y adolescencia.

¿Entonces?

Rematemos: las personas que experimentaron dos o más pérdidas tenían edades biológicas mayores según varios de los relojes epigenéticos. Experimentar dos o más pérdidas en la edad adulta se relacionó más fuerte con envejecimiento biológico que si solo se tuvo una pérdida de un familiar y que aquellos que no tuvieron ninguna.

"La conexión entre perder personas cercanas y los problemas de salud a través de la vida están bien establecidos, notó Aiello. Mas agregó que "Algunas etapas de la vida pueden ser más vulnerables a los riesgos de salud asociados con la pérdida y la acumulación de pérdidas parece ser un factor significativo".

¿Y?

Les respondo: Perder un padre o hermano temprano en la vida puede ser muy traumático, a menudo derivando en problemas de salud mental, problemas cognitivos, mayores riesgos de enfermedad del corazón y un mayor riesgo de muerte prematura. Y perder un familiar a cualquier edad supone riesgos de salud, y pérdidas repetidas pueden llevar a mayor riesgo de enfermedad cardiaca, mortalidad y demencia.

¿Se supera?

Termino: los impactos pueden persistir mucho después del evento.


lunes, 29 de julio de 2024

Ahora los tiburones en Brasil también tienen cocaína

Ilustración de cómo los tiburones se contaminan con residuos de cocaína en las aguas afuera de Brasil. Imagen Farias Araujo et al


No es que sean unos viciosos, aunque no se puede saber si afecta su comportamiento. El caso es que tiburones afuera de las costas de Brasil tienen cocaína en su cuerpo. Fueron 13 los examinados y todos contenían este narcótico.

Aunque es una muestra pequeña, el estudio es un serio indicio de lo que pueden contener muchas otras especies marinas.

La investigación, publicada en el journal Science of the Total Environment, de Elsevier, examinó tiburones Rhizoprianodon lalandii. Es la primera vez que se recogen datos así en un depredador top, de acuerdo con Rachel Ann Hauser Davis, coautora, de la Fundación Oswaldo Cruz en aquel país de Sudamérica.

Todos los tiburones contenían cocaína en concentraciones mayores a estudios previos con otros animales no humanos, situación que sugiere una exposición crónica.

La investigación surgió luego de que se descubrieran altos niveles de cocaína en ríos en Brasil, en la cuenca de Río de Janeiro. En el Golfo de México también se había documentado el caso en un documental de 2023 titulado Cocaine Sharks, realizado a raíz de la cantidad de paquetes con cocaína que se recogen en sus aguas.

Pero, ¿Cómo llegó esa droga hasta los tiburones en Brasil? No se cree que por paquetes, sino por la orina y las heces de personas consumidoras, residuos que luego van al mar.

El hallazgo abre varias interrogaciones, como ¿Qué pasa a los humanos que consumen los tiburones que tienen cocaína? ¿Cuántas otras especies tienen el problema? ¿Qué implica para la salud de los tiburones y demás animales contaminados?


domingo, 28 de julio de 2024

Enorme choque desacopló las materias oscura y ordinaria

Simulación del gran choque de los dos enormes cúmulos de galaxias. De azul, la materia oscura, la ordinaria de color naranja. Video Caltech


Por vez primera, dijeron ellos,, astrónomos probaron  la diferencia de velocidades de la materia ordinaria y la materia oscura gracias a un enorme choque de dos enormes grupos de galaxias.

En la colisión de los dos cúmulos, cada uno con miles de galaxias, la materia oscura se separó de la materia ordinaria. Una situación a miles de millones de años luz de nosotros.

Los cúmulos de galaxias están entre las estructuras más grandes del universo, unidas por la fuerza de gravedad. Solo 15 % de la masa en tales cúmulos es materia normal, de la cual la inmensa mayoría es gas caliente, mientras el resto son las estrellas y los planetas. El 85 % restante es materia oscura.

Durante el choque entre los dos cúmulos, conocidos como MACS J0018.5+1626, las galaxias individuales en ellos pasaron sin muchas alteraciones dado el gran espacio entre ellas. Pero cuando los grandes centros de gas entre las galaxias (materia normal) colisionaron, el gas se tornó turbulento y super caliente.

Mientras toda la materia, normal y oscura, interactúan vía gravedad, la normal también interactúa vía electromagnetismo, lo cual le reduce velocidad durante la colisión. Así, mientras esta se torna más lenta, la oscura dentro del cúmulo pasa a través.

 Se puede visualizar como en el choque de dos tracto camiones cargados con arena, "La materia oscura es como la arena que sale volando hacia adelante", en palabras de Emily Silich, cabeza del estudio publicado en The Astrophysical Journal.

Ese desacoplamiento de los dos tipos de materia ha sido visto antes, como en el cúmulo de la Bala (Bullet Cluster). La nueva observación es similar, pero la orientación de la fusión de los cúmulos está rotada unos 90 ° en relación con la de la Bala. En este, el cúmulo más pequeño pasa a través del mayor a una velocidad de 4500 kilómetros por segundo.


No, beber poco alcohol no prolonga la vida

Cualquier nivel de consumo de alcohol puede generar problemas para la salud. No existe un nivel seguro. Foto Pexels


Con frecuencia se escucha decir que un poco de alcohol es benéfico para la salud. 
Que una copa de vino diaria es una bendición para mantener una buena salud. Y ahora científicos examinaron esa idea en distintos estudios que concluyeron sobre esos beneficios.

En un artículo publicado en el Journal of Studies on Alcohol and Drugs, mostraron cómo muchas investigaciones que hallaron que poco alcohol sirve, tienen distintas fallas, como incluir solo participantes viejos, no distinguir entre los bebedores de toda la vida y los abstemios de siempre.

"Si usted mira los estudios más débiles", según Tim Stockwell, de la University of Victoria, "Es cuando usted encuentra los beneficios para la salud".

Los investigadores estudiaron 107 estudios sobre el tema, que siguieron a los participantes durante cierto tiempo en busca de una relación entre los hábitos de bebida y la longevidad. En ellos quienes bebían una a dos copas de licor tenían una 14 % de menor riesgo de muerte en comparación con los abstemios.

Al analizar esos textos con mayor profundidad, encontraron que un manojo de estudios de 'alta calidad' que incluían personas relativamente jóvenes -55 años en promedio- en los cuales antiguos bebedores y bebedores ocasionales no se consideraban abstemios, en estos estudios el consumo moderado de alcohol no se tradujo en mayor longevidad.

Determinaron que beber en moderación no prolonga la vida y sí genera riesgos potenciales para la salud. "Simplemente no hay", dijo el científico, "Un nivel seguro de beber (alcohol)".


viernes, 26 de julio de 2024

Descubren posible señal de vida pasada en Marte

Aquí se aprecia la roca tipo punta de flecha que sugiere la existencia de organismos marcianos hace cientos de millones de años. Foto NASA/JPL-Caltech/MSSS


Todos los caminos conducen no a Roma, sino, esta vez, a que... hubo vida en Marte. Es que el vehículo robotizado Perseverance, que recorre un pequeño punto de la geografía marciana encontró una roca fascinante, en palabras de la Nasa, que muestra indicios de haber albergado vida bacteriana hace miles de millones de años.

Bautizada por los investigadores como  Cheyava Falls, esta roca tiene forma de punta de flecha y posee rasgos que podrían dar luz sobre la existencia de vida en el planeta rojo después de su formación.

El análisis de los instrumentos del robot sugieren que la roca posee cualidades que se ajustan a la definición de un posible indicador de vida antigua, pues posee señales químicas que pudieron formarse cuando por la región que recorre Perseverance corría un río.

Esa piedra, dice un comunicado de Nasa, es la vigésimo segunda muestra recolectada por el robot, recolectada el 21 de julio mientras exploraba el límite norte de Neretva Vallis, un antiguo valle fluvial de 400 metros de ancho que esculpió el agua que se precipitó en el cráter Jezero hace muchísimo tiempo.

"Diseñamos el recorrido de Perseverance para asegurar de que haya zonas con potencial para encontrar muestras científicas interesantes, declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la Nasa en Washington, quien agregó que "Este viaje por el lecho del río de Neretva Vallis dio sus frutos, ya que hemos encontrado algo que no habíamos visto antes, lo que dará a nuestros científicos mucho que estudiar".

Es que las imágenes escaneadas por el instrumento de análisis SHERLOC del rover indican que Cheyava Falls contiene compuestos orgánicos. 

Aunque estas moléculas basadas en carbono, continúa el comunicado, son consideradas componentes básicos de la vida, también pueden formarse por procesos no biológicos. Y eso es lo que se tendrá que estudiar con mayor detenimiento.

 

jueves, 25 de julio de 2024

Río Lady, el tiburón ballena que llega hasta Colombia

El tiburón ballena Río Lady, cuyo seguimiento ha permitido conocer hábitos de esta amenazada especie. Foto URI


Río Lady es un tiburón ballena que durante cuatro años (todo un récord)  ha sido rastreada por científicos con un transmisor satelital con el fin de conocer sus hábitos, lugares de permanencia, recorridos y otros datos que ayuden a evitar su extinción.

Estos animales viven de 80 a 130 años y son la tercera criatura más grande del océano, detrás de la ballena azul y el rorcual. Habita en aguas tropicales y anda lenta cerca a la superficie con su boca abierta ingiriendo todo lo que entre por ella. Cada año viajan más de 8000 kilómetros en busca de alimento. Hoy sus poblaciones están disminuidas por la interacción con el depredador más voraz del planeta, los humanos.

Los científicos de University of Rhode Island y Nova Southeastern University en Florida (Estados Unidos) rastrearon a Río Lady por más de 43 000 kilómetros durante 1700 días, entre 2018 y 2023, un recorrido por el Golfo de México, el Caribe, el Atlántico al sur de las Bermudas.

En el Golfo de México ocupó tres áreas distintas, desde la Isla de las Mujeres hasta Afuera. Tras salir de este punto se recibieron pocos datos durante el otoño y el invierno. Debió viajar por el Caribe y durante dos años llegó hasta Colombia, para regresar a aquel golfo a comienzos de cada año.

Los investigadores creen que su migración es típica para esa especie, que en el verano se congrega alrededor de la Isla de las Mujeres. Los hallazgos fueron publicados en el journal Marine and Freshwater Research.

El viaje continuo de Río Lady puede ser seguido en la web de rastreo del Guy Harvey Research Institute.

 

miércoles, 24 de julio de 2024

En salud mental, cerebro de mujeres y hombres es diferente

El cerebro de mujeres y hombres presenta diferencias en aspectos relacionados con estructuras que inciden en la salud mental. Foto PxHere


Parece cada vez más claro: existen diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres en lo referente a la salud mental. Ahora un grupo de neurocientíficos y especialistas del comportamiento de diferentes instituciones de Estados Unidos, más uno de Nueva Zelanda y otro de Canadá, encontró diferencias en la estructura cerebral en áreas asociadas con la toma de decisiones, el procesamiento de la memoria y el manejo de las emociones en machos y hembras humanos.

En el estudio, que fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences -PNAS-, el grupo comparó más de 1000 imágenes de escáner del cerebro en busca de entender porqué los hombres y las mujeres son más dados a diferentes tipos de enfermedades cerebrales.

Estudios previos han mostrado que los niños son más propensos a sufrir autismo cuando crecen que las niñas y también tienen el doble de probabilidad de ser diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad; mientras que las niñas tienen el doble de probabilidad de ser diagnosticadas con ansiedad o trastornos del ánimo más tarde en su vida que lo que son los niños.

Los científicos se han preguntado a qué se deben esas diferencias. Se enfocaron más en regiones subcorticales de materia gris que otros estudios han asociado con salud mental, incluyendo la amígdala y el tálamo. Luego analizaron las resonancias de 1065 cerebros de machos y hembras humanos, mirando las diferenciasen microestructura cerebral, como el modo como están concentradas las células, su disposición e incluso sus características físicas.

El grupo encontró lo que describe como "Grandes diferencias relacionadas con el sexo en la microestructura".  Unos cambios que se notan incluso tras ajustar por edad y el tamaño relativo de los cerebros estudiados. También hallaron métricas de difusión en la amígdala y el tálamo que creen podrían estar asociadas con trastornos mentales como ansiedad, déficit de atención e hiperactividad, asuntos de habilidades sociales y depresión.

Esto indica que se requerirán más estudios con resonancia magnética para entender más los desórdenes cerebrales debido al género.

martes, 23 de julio de 2024

Las increíbles tácticas defensivas de este insecto



Sus tácticas defensivas las envidiaría cualquiera, aunque su tamaño no cause miedo por sí solo. Es la pequeña abeja asiática de la miel. Científicos acaban de registrar una táctica más para alejar intrusos que se acercan a su nido.

Es que el arsenal defensivo es notable. Cuando se acercan avispones a la colmena, todas pegadas a ella se mueven al unísono creando una imagen que los espanta. También atacan todas juntas, formando una bola alrededor del intruso, sofocándolo a la muerte.

Pues bueno, además del siempre útil aguijón, esta es la nueva táctica defensiva: las abejas guardianas mueven sus alas para golpear las hormigas que llegan cerca del nido. Este sistema fue descrito por científicos en el Journal Ecology.

Este golpe de ala es una manera con poca energía de alejar las hormigas japonesas, que si bien no matan las abejas sí saquean el alimento guardado en la colmena y se alimentan con los huevos.

El estudio mostró que la mitad de las veces el ala golpea las hormigas, derribándolas. Si falla, estas pueden intentar morder la abeja.

El golpe puede ser tan rápido, que la hormiga ni lo percibe, dijo Yoshiko Sakamoto, uno de los investigadores.

Las hormigas más grandes son todo un reto. Las abejas guardianas aciertan 1 de 10 aleteos para tumbarlas. A veces recurren es al aleteo para alejarlas con el movimiento del aire que se genera.

Estas tácticas defensivas pueden haber evolucionado en esta especie y no en otras debido a que las abejas asiáticas viven en una parte del planeta donde se tiene la peor acción depredadora de insectos de todo el mundo, según los investigadores.

Otros investigadores hallaron que a veces construyen un obstáculo con excrementos a la entrada al nido para alejar esos depredadores.




lunes, 22 de julio de 2024

Anestésico actúa generando caos en el cerebro

El propofol genera caos en el cerebro, haciendo que se pierda la conciencia. Foto M. Plus


A científicos les ha intrigado desde hace mucho tiempo cómo actúan los anestésicos en el cuerpo, cómo inducen la pérdida de conciencia. Y en el MIT investigadores descubrieron el modo de acción de uno muy conocido, propofol, que se utiliza como anestesia de acción corta.

Encontraron que induce la inconsciencia interrumpiendo el equilibrio normal del cerebro entre estabilidad y excitabilidad. Esa droga hace que la actividad cerebral se torne inestable, hasta que el cerebro pierde la conciencia.

"El cerebro tiene que operaren el borde del filo de un cuchillo entre excitabilidad y caos. Tiene que tener una excitación suficiente para que las neuronas se influencien unas a otras, pero si se torna demasiado excitado se genera caos. Propofol parece interrumpir los mecanismos para mantener el cerebro en ese rango pequeño de operación", de acuerdo con Earl K. Miller, profesor de Neurociencias y miembro del Institute for Learning and Memory.

El logro fue publicado en Neuron.

domingo, 21 de julio de 2024

Así ayuda el ejercicio en la edad media de las personas

A las mujeres las beneficia el ejercicio de suave a moderado, a los hombres no. Foto PickPik


Cuando la persona llega a una edad media, puede ser la puerta de entrada a algunos padecimientos de salud, a menos que...

Una manera de alejarlos es hacer un poco más de ejercicio y permanecer menos tiempo sentado, de acuerdo con un estudio publicado en el American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology. El estudio se centró en la presión arterial y en la fragilidad.

El estudio incluyó más de 30 000 canadienses participantes en un estudio longitudinal sobre el envejecimiento, con personas de 45 y más años.

Tras tres años de seguimiento, hubo varios hallazgos de interés:

Un mayor nivel de fragilidad se asoció con mayor riesgo de presión arterial elevada y enfermedad coronaria en ambos sexos.

Permanecer más tiempo sentado y menos tiempo participando en actividades de suaves a moderadas y de fortalecimiento se correlacionó con peores niveles de fragilidad en ambos sexos.

Estar sentados menos tiempo y participar más en actividad física de mayor intensidad conduce a una presión arterial menos alta.

Sentarse menos -mujeres- y el ejercicio fuerte -ambos sexos- explica parcialmente la relación entre fragilidad y presión arterial alta.

El ejercicio suave a moderado era particularmente benéfico para las mujeres.

Precisamente, el hecho de que el ejercicio suave a moderado tenía un rol benéfico para las mujeres en cuando a la salud cardiaca, pero no en hombres, fue otro de los resultados llamativos.

 



viernes, 19 de julio de 2024

Detectan microcontinente sumergido

Debajo del hielo de oeste de Groenlandia se encuentra el microcontinente hallado. Foto Wikipedia Commons


Entre lo que son hoy Groenlandia y Canadá existió un microcontinente, en el brazo sur del océano Ártico, debajo del estrecho Davis.

Es una pieza sumergida de al menos 20 kilómetros de longitud, microcontinente que comenzó a formarse hace unos 61 millones de años durante la separación de Canadá y Groenlandia, con movimientos de las placas tectónicas entre hace 33 y 61 millones de años.

Se creó por la ruptura continua y el ensanchamiento del suelo marino que generó el mar de Labrador y la bahía Baffin. 

El continente tardó millones de años en formarse, proceso que se desarrolló en el estrecho Davis alrededor del tiempo cuando el movimiento de las placas tectónicas cambió de dirección noroeste-suroeste a este-oeste.

Un claro ejemplo de que nada es eterno en este planeta, tampoco su corteza, que no gasta afán en moverse con el paso de los años, millones de años.

El hallazgo fue publicado en Gondwana Research.

jueves, 18 de julio de 2024

El macho cantó mal y la rana se lo comió


La hembra de Litoria aurea trata de comerse al macho, que logra escapar. Foto Gould/Ecology and Evolution


Hay cantantes que no lo hacen tan bien y son abucheados por el público, pero hay cantantes que lo hacen mal y... terminan siendo devorados. La triste realidad.

Es la triste realidad, aunque es un rasgo evolutivo de la especie, de las ranas macho verdes y doradas -Litoria aurea- en la isla Kooragang, en Australia. Si a la hembra no le gusta el canto que emite cuando trata de llamar su atención, se lo come. Sí, literalmente.

John Gould, de la University of Newcastle, que realizaba una investigación sobre la reducción de la población de estas ranas, observó cuando una hembra mordía una extremidad de un macho, que forcejeaba para no servir de cena de una frustrada rana.

El artículo fue publicado en el journal Ecology and Evolution.

No es el primer caso de canibalismo en anfibios, aunque por lo general las presas son individuos más jóvenes, sapos o salamandras, y también se sabe que renacuajos de diversas especies se comen los más pequeños.

También se ha visto en laboratorio, ranas adultas comiendo otras adultas, mas por lo general se da cuando las hembras son más grandes que los machos. En el caso estudiado por Gould, la hembra mide cerca de 7 centímetros y el macho 5.

Mientras el hallazgo parece interesante en términos ecológicos y de evolución, se requerirán más ejemplos de la conducta descrita por Gould para validar su hipótesis, el rechazo al canto, u otras que surjan. Hembras adultas comiéndose jóvenes también se han documentado.

En el caso observado, el macho, luego de repetidos intentos, pudo escapar.

martes, 16 de julio de 2024

Hallan vivienda en la Luna

Cráter cerca a donde llegó la misión Apolo 11. La región tiene cavernas que pueden ser utilizadas para poblar la Luna. Foto Nasa/Picryl


No tiene paredes de adobe ni de madera, tampoco de metal, pero podría ser una buena vivienda. Y esta es la historia de esa casa especial.

Les cuento:

Científicos confirmaron el hallazgo de una caverna en la Luna, no muy lejos del lugar donde Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron suelo luna en la misión Apolo 11 de la Nasa hace 55 años.

De hecho, un equipo de científicos italianos precisó que está situada en el mismo Mar de la Tranquilidad, a unos 400 kilómetros de donde los dos astronautas se convirtieron en los primeros humanos en tocar la Luna.

Para su hallazgo analizaron mediciones de radar de la Lunar Reconnaissance Orbiter -LRO- y compararon los resultados don tubos de lava. El estudio lo presentaron en Nature Astronomy.

Los datos del radar revelaron solo la parte inicial de la cavidad subterránea, que mide al menos 40 metros de ancho y decenas de metros de largo.

Hablar de cavernas lunares no es nuevo. Se mencionan desde hace más de 50 años, pero ahora se tienen pruebas de su existencia. Y eso es importante.

Es importante porque puede ayudar a la habitación permanente de la Luna por humanos, pues no solo les podrían servir de vivienda sino de sitio para guardar materiales y equipos de toda clase. De hecho sería más fácil usar estas cavernas que construir una vivienda, aunque será un tema para definir en un futuro no tan cercano.


lunes, 15 de julio de 2024

Si no se duerme, el cerebro no memoriza bien

El sueño sirve para reforzar la memoria. Cuando no se duerme lo suficiente o nada no se fijan bien esas memorias. Foto Pexels


Si usted tiene un examen o una presentación en la mañana siguiente y no duerme por 'hacer' la tarea bien, pues está muy, peor muy errado. No hay como el descanso para aprender más. Hay nuevas evidencias.

Dos nuevos estudios de la University of Michigan descubrieron qué sucede dentro de cerebro cuando se duerme y cuando hay privación del sueño para ayudar o impedir la formación de memorias.

El caso es el siguiente. Les cuento:

Existen unas neuronas llamadas de lugar, que están activas en las personas y les ayudan a moverse en el ambiente. ¿Pero qué pasa durante el sueño? "Si esas neuronas están respondiendo durante el sueño, ¿qué podemos inferir?", se pregunta Kamra Diba, profesor de Anestesiología en aquella universidad.

Un estudio presentado en Nature, de Diba y Kourosh Maboudi, analizó neuronas en el hipocampo, estructura relacionada con la formación de memorias y hallaron la forma de visualizar la activación de patrones neuronales asociados con una ubicación mientras un animal estaba dormido. Del hipocampo salen unas ondas de actividad eléctrica cada dos segundos durante horas en estados de descanso o sueño.

Midieron la actividad cerebral de ratas cuando dormían luego de haber completado un nuevo laberinto y así pudieron rastrear las neuronas que respondían a determinados espacios en el laberinto y se relacionaban con el sueño.

En el segundo estudio  comprobaron que los patrones de encendido de las neuronas involucradas en reactivar repetir la experiencia del laberinto era más alta en el sueño en comparación con la falta de sueño.

No se observó una ganancia igual cuando se estaba privado del sueño y luego se dormía que cuando se dormía de manera normal.



domingo, 14 de julio de 2024

Un delfín y un huevo en danza cósmica

 

En su segundo aniversario, el telescopio espacial Webb entregó sorprendentes imágenes de un par de galaxias interactuantes, Arp 142. Una de ellas que semeja un delfín en el espacio y la otra un huevo. La interacción comenzó entre hace 25 y 75 millones de años. Estarán pasando una al lado de la otra hasta que dentro de cientos de millones de años se fusionen en una sola.

Se cree que ambas están separadas por 100 000 años luz, una pequeña distancia en términos astronómicos. Ambas tienen cerca de la misma masa, por eso el pingüino no ha estirado el huevo y se encuentran a unos 326 millones de años luz de nosotros, hacia la constelación la Hidra.

Imagen con el instrumento del infrarrojo medio. Fotos Webb/Nasa/ESA 

sábado, 13 de julio de 2024

LUCA es mucho más viejo

Representación digital de LUCA atacado por virus hace 4200 millones de años.


Todos los seres vivos en este planeta tenemos un mismo origen, un único ancestro común y la pregunta resulta obvia: ¿cuándo apareció?

Pero apareció quién. Se trata de LUCA, o Last Universal Common Ancestor, un ancestro común a partir del cual la vida celular moderna, desde organismos de una célula como bacterias hasta los árboles gigantes y las enormes ballenas, así como los humanos, descienden.

LUCA representa la raíz del árbol de la vida antes de su división en los grupos reconocidos hoy: Bacteria, Arquea y Eucariota.

La vida moderna evolucionó de LUCA por distintas fuentes: los mismos aminoácidos usados para construir proteínas en todos los organismos celulares, la corriente de energía compartida de la célula, la presencia de maquinaria celular como el ribosoma, y otros asociados con elaborar proteínas de la información almacenada en el ADN. 

Los investigadores, en un artículo aparecido en Nature Ecology & Evolution, compararon todos los genes en los genomas de especies vivas, contando las mutaciones que han ocurrido dentro de sus secuencias en el tiempo desde que compartían un ancestro, LUCA. 

El tiempo de separación de algunas especies se conoce por el registro fósil y el grupo usó un equivalente genético de una ecuación usada para calcular velocidad en física para determinar cuándo existió LUCA.

La respuesta es sorprendente: hace 4200 millones de años existía este ancestro común de todos nosotros, solo 400 millones de años después de la formación de la Tierra y nuestro Sistema Solar.

viernes, 12 de julio de 2024

Inquieta: van 12 meses con temperatura de 1.5° C de más

La temperatura promedio del planeta no deja de aumentar. Una situación que traerá consecuencias para los sistemas vivos. Foto PxHere


Años se han desgastado los gobernantes de la Tierra en busca de evitar que la temperatura del planeta llegue a 1.5° Celsius más que antes de la era de los combustibles fósiles. Acuerdos como el de París y otros que no lograron sus metas. 

Es que el servicio Copernicus del Cambio Climático, de la Unión Europea, reveló que en los últimos 1 meses la temperatura ha estado precisamente 1.5° C por encima del promedio en aquella era.

Las conversaciones internacionales han pretendido establecer aquel límite, pero si no se puede, que n o sobrepase de 2° C. Pese a todos los acuerdos, las emisiones por el uso de combustibles fósiles no han dejado de crecer y crea presión sobre la esa meta.

Copernicus emplea para sus mediciones miles de millones de datos de satélites, barcos, aviones y estaciones del clima y eso permitió establecer que junio fue el mes doce consecutivo con una temperatura promedio de la Tierra 1.5° C mayor que el promedio de 1850 a 1900.

Cada partícula que se genera suma para el calentamiento. Y mientras más suba la temperatura, menos posibilidad para que los ecosistemas se adapten. Y no todos tienen la misma resiliencia. Una revisión científica por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático -IPCC- reveló que tan solo ese 1.5° de más de manera sostenida, puede matar del 70 al 90 % de los arrecifes de coral tropicales.

Si esa temperatura se mantiene a lo largo de los años, el sistema Tierra no la soportará y habrá cambios drásticos en los ecosistemas y los organismos vivos.


Nota: con información de The Guardian

jueves, 11 de julio de 2024

Identifican planeta llamativo: ¿contiene agua?


Ilustración de cómo podría ser un exoplaneta rocoso. Imagen ESO 


A solo 48 años luz de nosotros, hacia la constelación Cetus (Ballena) astrónomos parecen haber identificado un planeta que puede albergar agua y hielo, LHS 1140b.

Cuando fue descubierto, se especuló que podía ser un mini Neptuno, pero ahora con imágenes del telescopio espacial Webb y datos de otros telescopios, llegaron a otra conclusión, que presentarán en The Astrophysical Journal Letters.

No es otra Tierra, más bien una super Tierra, rocoso, pero se halla en la zona de habitabilidad, esa donde puede existir agua líquida, indicando que podría tener una atmósfera y un océano.

Este planeta orbita una estrella enana roja, de un quinto el tamaño del Sol y los datos sugieren que es menos denso de lo que se supondría para un planeta rocoso y eso abre la posibilidad de que contenga agua. Su atmósfera, de confirmarse, sería rica en nitrógeno.

Una enana roja es una estrella pequeña que desde nuestra posición no se ve a simple vista porque alumbra menos. Es el tipo más común en la Vía Láctea, al menos en lo que se considera vecindad del Sol.

Los modelos sugieren que su atmósfera sería tipo Tierra, con un enorme océano de unos 4000 kilómetros en diámetro y la temperatura de este sería de 20 grados Celsius.

Una información que debe ser confirmada con estudios más detallados de este no tan lejano mundo  

martes, 9 de julio de 2024

Científicos curiosos detectan centro de la curiosidad en el cerebro

La curiosidad tiene raíces muy profundas en la biología animal. Foto Flickr


Dicen que la curiosidad mató al gato, pero es la que ha logrado que los humanos avancen y se amolden a nuevos ambientes y circunstancias. Ahora neurocientíficos establecieron dónde queda el centro de la curiosidad en el cerebro y lo contaron en el Journal of Neuroscience.

"La curiosidad tiene orígenes biológicos profundos", dijo la autora Jacqueline Gottlieb, del Zuckerman Institute. El primer beneficio evolutivo de ella es alentar a los seres vivos a explorar su mundo de formas que ayuden en su supervivencia, agregó.

Pero en los humanos va más allá, llevándonos a explorar más ampliamente y a menudo porque queremos averiguar cosas, no solo por supervivencia y eso conduce a una mayor creatividad.

Pues bien, para conocer dónde reside la curiosidad en el cerebro, trabajaron con 32 voluntarios a los que se les midieron los cambios en los niveles de oxígeno en la sangre, así registraron cuánto oxígeno consumían las distintas áreas del cerebro mientras veían unas imágenes.

Estas eran imágenes de objetos, como un sombrero, un tanque, o hasta una rana, distorsionadas hasta cierto punto para hacer más difícil su reconocimiento. Y se les pidió que manifestaran su confianza y curiosidad con cada imagen, hallando que estaba inversamente relacionada: a mayor confianza en lo que descifraban de la imagen, menor curiosidad.

Mediante imágenes de resonancia magnética se midió entonces el oxígeno y se encontró que con una mayor curiosidad se activaba la corteza occipitotemporal, una región localizada justo encima de los oídos.

Cuando se mostraban más confiados sobre el reconocimiento de la imagen se activaban más otras dos regiones, la corteza cingulada, que estudios previos han relacionado con la reunión de información, la otra la corteza ventromedial prefrontal, relacionada con el monitoreo de las percepciones subjetivas de la persona.

Para Gottlied aunque el estudio se hizo sobre la curiosidad visual, podría responder también por otras formas de curiosidad, como aquella sobre asuntos triviales o temas factuales. 


lunes, 8 de julio de 2024

La sorprendente historia de los denisovanos en el Tíbet

Ejemplos de especímenes de fauna modificados en la caverna tibetana. Foto Nature


Tal vez pocos han escuchado hablar de los denisovanos, pero estos fueron un grupo de Homos que seguramente cohabitaron  con el Homo sapiens y los Neandertales. Y aunque pocos fósiles de conocen y su historia está llena de vacíos, un nuevo estudio aporta luces, como por ejemplo, ¿cómo diablos lograron vivir en las alturas de la planicie tibetana?

Este grupo fue descubierto por fósiles en una cueva en Denisova, Rusia. Ahora en aquella planicie también se encontró una costilla que proviene de alguno de los que vivió en ese lugar hace 200 00 a 40 00 años.

Cómo se extinguieron es un misterio que quizás nunca se responda, pero en el estudio publicado en Nature se entregan datos sobre cómo vivieron en esas alturas. Allí los denisovanos soportaron una Edad de Hielo y otro periodo frío, así como una era interglacial.

Hay datos bien interesantes, mas primero contemos que la costilla perteneció a un ser que vivió entre hace 48 000 y 32 000 años, dato que sugiere que se mezclaron con humanos y Neandertales que cruzaron por la región asiática.

Y de los datos interesantes: sobrevivieron en tan difíciles condiciones gracias a una rica dieta animal. En la caverna Baishiya Karst, en la altura del Tibet, se encontraron más de 2500 huesos de distintos animales.

Los denisovanos se alimentaban de ovejas azules, yaks, équidos, el rino lanudo, , la hiena manchada, así como de aves y pequeños mamíferos.

Jian Wang, de Lanzhou University, explicó que "la evidencia actual sugiere que fueron los denisovanos, no otros grupos humanos, los que ocuparon la caverna e hicieron un uso eficiente de los recursos animales disponibles durante su ocupación".

Un grupo de homíninos muy eficiente para proveerse comida. Al igual que sus congéneres de Denisova, no se sabe la causa de su desaparición.


domingo, 7 de julio de 2024

Hallan neuronas que dan significado a las palabras

Hay neuronas que se activan con palabras parecidas o de la misma categoría. Foto DevianArt


Lo damos por sentado como algo muy natural, pero ¿cómo convierte el cerebro los sonidos en palabras con significado?

Bueno, científicos escudriñaron el cerebro de personas vivas y crearon el mapa de mayor resolución hasta ahora de las neuronas que codifican el significado de varias palabras. Unos resultados que sugieren que en las personas el cerebro usa las mismas categorías estándar para clasificar las palabras ayudándonos a  convertir el sonido en algo con sentido.

Aunque el trabajo se hizo con palabras en inglés, es un paso más para descifrar cómo el cerebro almacena las palabras en la biblioteca del lenguaje, en palabras del neurocirujano Ziv Williams, del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge. Al mapear el conjunto de células cerebrales que se superponen y responden a varias palabras, "podemos tratar de comenzar a construir el tesauro del significado".

El área del cerebro llamada la corteza auditiva procesa el sonido de una palabra cuando entra al oído, pero es otra área, la corteza prefrontal, una región se desarrolla una actividad cerebral alta, que descifra el significado semántico, su esencia.

Los participantes escucharon frases cortas con 450 palabras y los científicos grabaron cuáles neuronas se activaban y cuándo. Dos o tres neuronas se activaban para cada palabra, aunque solo se registró una pequeña cantidad de los miles de millones de neuronas de la corteza prefrontal. Luego miraron la similitud entre palabras que activaban las mismas neuronas. 

Las palabras a las que respondía el mismo set de neuronas caían en categorías similares, como acciones o palabras asociadas con personas. También se halló que las palabras que el cerebro podía asociar una con otra, como pato y huevo, encendían algunas de las mismas neuronas. Y palabras con significados parecidos como ratón y rata generaban patrones de actividad neuronal que eran más similares que aquellos que se activaban con palabras como ratón y lora. Otro grupo de neuronas respondía a palabras asociadas con conceptos más abstractos, como arriba o detrás.

El estudio fue publicado en Nature.


viernes, 5 de julio de 2024

Aceptémoslo, nuestra galaxia tampoco es tan especial

Aspecto de nuestra galaxia en dirección al centro. Foto Wikipedia Commons/Yinan Chen


Primero los humanos se creían seres especiales y cada día se demuestran capacidades en animales no humanos que creíamos exclusivas nuestras. También se decía que como la Tierra, ningún planeta, y si bien es cierto que  no se ha hallado vida en otro mundo, se han descubierto planetas rocosos del tamaño del nuestro. Ahora un nuevo estudio demuestra que nuestra galaxia no tiene nada de especial y se parece a otras de su forma elíptica.

Mirando a través del gas y el polvo dispersos por la Vía Láctea astrónomos descubrieron que el núcleo es menos denso de lo pensado en un comienzo.

Esta remodelación hace nuestra galaxia menos extraña o única, según Gail Zasowski, astrónomo en la University of Utah. Las estrellas y otros componentes parecían más compactos que en galaxias similares a la nuestra que los científicos habían logrado ver y medir. Esas mediciones indicaban que era pequeña y 'tierna', pero quedaban dudas de porqué era diferente.

Ahora Zasowski y colegas hicieron su revisión galáctica midiendo la ubicación y distancia a casi un cuarto de millón de estrellas gigantes rojas, que son estrellas viejas y masivas, usando dados del experimento Apogee del Observatorio Apache en Nievo México, Estados Unidos, que con su visión en infrarrojo puede detectar muy bien esos cuerpos.

Así lograron determinar que el centro no está tan densamente empaquetado como asumían los modelos y si la materia en la galaxia no está apiñada en el centro significa que está más diseminada de lo que se creía.

El hallazgo sugiere además que la masa es menor de la estimada hasta ahora y que debe contener más materia oscura de lo que originalmente se pensaba, resumió Jianhui Lian, coautor, de Yunnan University en Kunming, China.

El estudio fue presentado en Nature Astronomy.


jueves, 4 de julio de 2024

¿Por qué ya no hay megafauna? Miren al culpable

Mamut lanudo, otro de los que fue llevado a la extinción. Foto Wikipedia Commons


El cuento parece sencillo: los animales se mantenían en equilibrio, como es frecuente en la naturaleza: depredadores y depredados en los diferentes niveles de la cadena trófica. Parece que todo eso lo estropeó una especie: el Homo sapiens.

Un estudio que analizó cerca de 300 artículos en diversidad de medios científicos encontró que fueron los humanos y no el cambio climático los que extinguieron al menos 161 especies de grandes mamíferos, entendidos como aquellos de más de 45 kilos.

A los más grandes les dieron más duro, como esos herbívoros de más de una tonelada, los megaherbívoros. Es que hace 50 000 años había 57 especies de estos, de los cuales solo 11 quedan hoy y con poblaciones extremadamente diezmadas.

Esas especies fueron llevadas a la extinción por los humanos, que las cazaron sin compasión.

Los dramáticos cambios climáticos experimentados durante los periodos interglacial y glacial, Pleistoceno tardío, desde hace 131 000 a hace 13 000 años afectaron poblaciones de animales grandes y pequeños, pero las mayores extinciones se dieron en animales más grandes.

"La gran y muy selectiva pérdida de megafauna en los últimos 50 000 años es única en los últimos 65 millones de años. Periodos previos de cambio climático no generaron grandes extinciones", dijo el profesor Jens Christian Svenning, cabeza del estudio, publicado en el journal Cambridge Prisms: Extinction.

Los análisis mostraron que la cacería humana de grandes animales como mamuts, mastodontes y megaterios se presentó de modo consistente en todo el mundo.

Las especies fueron llevadas a la extinción en distintos momentos y a tasas distintas alrededor del planeta. En unas partes fue muy rápido, en otras tomó hasta 10 000 años. Pero en todas partes sucedió después de que llegaron los humanos y, en el caso de África, luego de avances culturales entre los humanos.


miércoles, 3 de julio de 2024

Caso especial: hay hormigas cirujanas que amputan patas a las heridas

Imagen en el proceso de amputación en C. maculatus. Foto Danny Buffat


Salvar vidas mediante cirugías no es una actividad exclusiva de humanos. No, aunque hasta ahora era así. Hay un pequeño animalito que hace de cirujano cuando se requiere para salvar a compañeras del nido heridas en las violentas peleas con integrantes de otra colonia: la hormiga.

Y para hacerlo realiza una intervención que en humanos es delicada: una amputación. Sí.

En un artículo en el journal Current Biology científicos demostraron cómo la hormiga carpintera de Florida, una hormiga roja, común en esa región.

Esa hormiga trata selectivamente las heridas en las patas de compañeras de nido, bien limpiando la herida o... amputando.

Cuando se probó en experimentos la efectividad de estos "tratamientos", no solo ayudaron en la recuperación, sino que el equipo de investigación encontró que la elección de atención de las hormigas se adaptaba al tipo de lesión que se les presentaba.

"Cuando hablamos de conducta de amputación, este es literalmente el único caso en el cual una amputación sofisticada y sistemática de amputación de un individuo por otro miembro de su especie ocurre en el reino animal", dijo Erik Frank, primer autor de la investigación, ecólogo del comportamiento en University of Würzburg.

El cuidado de heridas no es exclusivo de esta especie. En 2023 se reportó que otro grupo de hormigas, Megaponera analis, usa una glándula especial para inocular lesiones con compuestos antimicrobianos para evitar posibles infecciones.

Lo que hace diferente a la hormiga de Florida, Camponotus floridanus, y otras del género, es que no posee esa glándula y parece que usan solo medios mecánicos para tratar a sus compañeras.

Descubrieron que este cuidado mecánico implica una de dos rutas. Las hormigas limpiaban las heridas sólo con sus piezas bucales o realizaban una limpieza seguida de la amputación completa de la pierna. Para seleccionar qué ruta tomar, las hormigas parecen evaluar el tipo de lesión para hacer ajustes informados sobre la mejor manera de tratarla.

En este estudio se analizaron dos tipos de lesiones en las piernas, las laceraciones en el fémur y las en la tibia a modo de tobillo. Todas las lesiones del fémur fueron acompañadas por una limpieza inicial del corte por parte de un compañero de nido, seguida de un compañero de nido que mordió la pierna por completo. Por el contrario, las lesiones de tibia sólo recibieron la limpieza bucal. En ambos casos, la intervención dio como resultado que las hormigas con heridas infectadas experimentalmente tuvieran una tasa de supervivencia mucho mayor.



martes, 2 de julio de 2024

Así nace una estrella

Una nube molecular con una protestrella en el centro. Foto Nasa/James Webb


Está naciendo y lo anuncia con una gran explosión de pirotecnia. ¿Qué es? Se trata de una protoestrella, de unos 100 000 años de edad que sigue acumulando material de la nube donde crece para convertirse algún día en una estrella. Sí, el proceso de formación estelar en plena ebullición.

En la imagen captada por el telescopio espacial James Webb observamos una nube molecular, L1527, en cuyo centro está la protoestrella. De allí se expanden flujos en sentido contrario por la rotación de este objeto mientras consume gas y polvo de la nube.

El color azul muestra la presencia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos. La proteestrella y el gas que la rodea están de rojo. La parte blanca abajo y encima de esta es una mezcla de hidrocarburos, neón ionizado y polvo grueso.

La protoestrella continuará su crecimiento y consumirá, destruirá y empujará la nube molecular y mucha parte de la estructura que se aprecia en la imagen.

Esta estructura se encuentra hacia la constelación Tauro, a 460 años luz de nosotros.

lunes, 1 de julio de 2024

Así fue el impacto que cambió el clima en la Tierra

Señales en pedazos de cuarzo que aportan datos sobre el posible impacto de un cometa.


Algo muy potente cambió el clima de la Tierra, reversó el calentamiento en que se adentraba y generó un periodo casi glacial, llamado el Dryas Reciente. Fue hace unos 12 800 años.

Pues científicos siguen allegando pruebas para corroborar la hipótesis de que se trató del fragmento de un cometa que golpeó el planeta y generó cambios tan abruptos.

En un nuevo estudio publicado en Airbursts and Cratering, James Kennett, de la University of California en Santa Barbara y colegas, presentaron lo que pueden ser evidencias de ese evento que golpeó sobre buena parte de lo que hoy es Estados Unidos y la región norte de la Tierra.

Se trata de materiales que muestran la fuerza y temperatura que produjo el evento, como platino, micro esférulas, vidrio derretido y cuarzo fracturado.

"Lo que hemos encontrado es que la presión y las temperaturas no son características de impactos que forman cráteres pero son consistentes con lo que se denominan explosiones aéreas, que no dejan cráteres", dijo Kennett.

Algunos eventos dejan su huella en la superficie, como el evento Chicxulub, el asteroide que acabó con los dinosaurios en poco tiempo y con parte de la fauna y la flora terrestres hace 65 millones de años. Otros no: un 30 de junio de 1908 se produjo en evento Tunguska, en Siberia, en el cual un fragmento de asteroide o de cometa de al menos 40 metros explotó sobre la región poco poblada a unos 10 kilómetros de altura, reduciendo a cenizas 2150 kilómetros cuadrados de bosques.

El cometa que se cree responsable del Dryas Reciente pudo ser de unos 100 kilómetros, fragmentado en cantidad de piezas, pues la capa de sedimento asociada con la explosión se encuentra en  buena parte del Hemisferio Norte, e incluso en sitios al sur del ecuador.

Unas capas que contienen materiales raros asociados con impactos cósmicos, como iridio y platino, y materiales formados a presiones muy elevadas, como micro esférulas magnéticas y nanodiamantes.

Los investigadores se interesaron mucho en cuarzos golpeados, que muestran unas líneas que revelan un estrés suficiente para deformar la estructura del cuarzo, un material muy duro. Ese se halla en cráteres de impacto, pero es más difícil documentar en estallidos aéreos.

Los cuarzos hallados revelan un patrón diferente de líneas, unas deformaciones consistentes con choques sobre la superficie, a diferencia de los impactos de cráter.