Ir al contenido principal

Hay peces que saben sumar y restar

Dos individuos de la familia de los cíclidos, apreciados para acuarios. Foto Pixabay


Saben sumar y restar las abejas, ¡ahora no van a saber los peces! Pues sí. Los cíclidos, peces en su mayoría de agua dulce, una familia de éxito evolutivo, pueden realizar una simpe adición o resta de uno a cinco. También las rayas de aguijón, de acuerdo con un estudio publicado en Scientific Reports.

Son como los humanos. Si alguien ve unas pocas monedas en una mesa, con la sola mirada puede decir cuántas hay. Rayas y cíclidos pueden detectar pequeñas cantidades con mucha precisión, presumiblemente sin contar.

Pueden ser entrenados para distinguir con certeza cantidades de tres y de cuatro. Y esto no parece hecho nuevo, lo sabían investigadores, pero ahora Vera Schluessel, del Instituto de Zoología en la Universidad de Bonn (Alemania) ha mostrado que ambas especies pueden calcular. "

"Entrenamos los animales para hacer sumas y restas simples. Al hacerlo, tienen que aumentar o disminuir un valor inicial por uno", dijo.

Los investigadores mostraron a los peces una colección de figuras geométricas, como cuatro cuadrados. Si eran de color azul, significaba sumar uno, si eran amarillos significaba disminuir uno.

Luego de eso, se les mostraron otras figuras, una con cinco y otra con tres cuadrados. Si elegían la correcta, se les premiaba con comida, si no, se iban con la boca vacía.

Con el tiempo aprendieron a asociar el color azul con un incremento de uno en la cantidad mostrada al comienzo y el amarillo con una disminución.

Más pruebas demostraron que no habían aprendido a elegir la cantidad más grande o la más pequeña sino la regla de sumar o restar.

Para algunos investigadores es algo sorprendente pues los peces no poseen la neocorteza o corteza cerebral, que responde por las tareas cognitivas complejas en mamíferos, y mucho más cuando se sabe que estas capacidades matemáticas no son de mucha utilidad en su vida silvestre.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...