Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

¿Se imaginan el mar sin tiburones? Ya casi

Muy diezmadas todas las poblaciones de tiburones. Acá, el tiburón blanco de Sudáfrica. Foto Wikipedia ¿Se imaginan los océanos sin tiburones? Para algunos temerosos de bañarse en el mar, sería un alivio pero la vida en los océanos perdería mucho, uno de los reyes de la cadena trófica y símbolo de grandeza. Habría que volver al cine para ver cómo eran. Parece una mala profecía, pero es que los hechos son tozudos: hasta 70 % se redujo la población de tiburones y rayas en los océanos del mundo durante los últimos 50 años. ¡Solo medio siglo! Esto sugiere que de no hacerse nada para contener la masacre de escualos y rayas en pocas décadas más el mar estaría libre de estas llamativas e importantes criaturas.  El estudio, publicado en Nature, reveló que hay tres especies supremamente comprometidas: el tiburón oceánico de puntas blancas, el tiburón martillo y el tiburón martillo gigante. Del primero la población se redujo 98 % en los últimos 60 años, pues son apetecidos culinariamente y pa...

6 razones por las que pese a vacunarse requerirá mascarilla

La mascarilla no podrá abandonarse una vez la persona se vacune. Foto Pixabay A falta de una hay 10 vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, Covid-19. Unas más efectivas, algunas de aplicación restringida pero todas ayudando a proteger a la población. Incluso algunas, como la de Moderna responde bien hasta ahora ante nuevas variantes del virus. Entonces, muchos creen que cuando sean inmunizados pueden salir saltando, brincando, cantando y botando la mascarilla mientra se abrazan con otros. Nada más alejado de la realidad: a pesar de la vacunación hay que seguir usando mascarilla, manteniendo distancia física y lavándose las manos. Al menos durante buen tiempo que se tendrá que ir evaluando de acuerdo con avances en la inmunización y respuesta de la gente y el virus.. Les explico: 1. Se requiere que la mayor parte de la población esté inmunizada para reducir la incidencia del virus. 2. Ninguna vacuna es 100 % efectiva. 3. No se sabe su respuesta ante nuevas ...

¿Qué diablos es este objeto celeste?

El extraño objeto: el rojo es hidrógeno, azul oxígeno. Se señalan las dos posibles fuentes. Imagen Robert Pölz, Marcel Drechsler, Xavier Strottner ¿Qué es esa cosa tan extraña? Extraña y maravillosa. ¿Qué es eso que se aprecia en la constelación del Triángulo? No se sabe. El caso es que los astrónomos aficionados Marcel Drechsler y Xavier Strottner, cazadores de nebulosas planetarias, detectaron este objeto extraño. Su nombre técnico: StDr 56 (por sus nombres). Podría tratarse de una de esas nebulosas. Una nebulosa planetaria está constituida por vientos de gas que fluyen de una estrella tipo Sol cuando muere y se convierte en una gigante roja. Las capas externas salen disparadas dejando ver el núcleo de la estrella: una enana blanca densa. La luz ultravioleta de la enana hace que ese gas resplandezca al excitarlo. Estas nebulosas tienen formas variadas, pero no así como esta, cuyas líneas podrían ´presentarse si el gas fluye a lo largo de un campo magnético. Pero es improbable que le ...

A punto de partirse pedazo de la Antártida

Las tres grietas que pueden originar dos enormes icebergs en la Antártida. Foto EarthObservatory/Nasa A pedazos se parte la Antártida, un proceso natural acelerado por el calentamiento de la atmósfera y el mar. Pronto, parece, habrá uno o dos grandes icebergs flotando en el Atlántico Sur: la grieta Halloween, que comenzó a aparecer en 2016, que poco se movió después, tuvo dos grandes avances entre diciembre pasado y enero de 2021. Eso revelan las imágenes satelitales del Operational Land Imager en el Landsat 8 de la Nasa, captadas el 12 de enero pasado sobre la plataforma de hielo Brunt en la que se encuentra la base inglesa de investigaciones Halley, que también saldría 'de viaje' por el océano. Allí se estudian asuntos relacionados con la atmósfera, la Tierra y el espacio. Hace dos años se pensaba que una parte de la plataforma con un tamaño dos veces Nueva York se partiría pronto. Hoy pueden ser dos pedazos enormes. El hielo, valga recordar, fluye desde tierra adentro en la ...

Esta es otra variante del coronavirus, hallada en California

Las mutaciones pondrán a prueba las vacunas contra Covid-19. Foto Wilfried Pohnke en Pixabay ¿Cuántas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 hay? Las que quiera. Algunas centro de preocupación y noticia. Otras apenas detectadas. A las ya conocidas de Reino Unido (que es más contagiosa y parece más letal) y de Sudáfrica (que tiene más mutaciones) se suman otras como la de Nigeria de la que poco se habla, la P1 identificada en Brasil y ahora una más: la californiana, que cada vez penetra más. ¿Es más contagiosa? ¿Es letal? ¿Qué significa? Se trata de la identificada como L452R, que parece más transmisible. Se identificó en varios brotes fuertes en el condado de Santa Clara. Fue detectada en mayo de 2020, pero cada vez es más común. En noviembre respondía por 3,8 % de los casos de Covid-19 y hacia diciembre-enero representa 25,2 %, habiéndose extendido a otros condados de California (Estados Unidos). Ahora, que una nueva variante del coronavirus predomine sobre otras no significa que sea mu...

Envejecen las represas del mundo, ¿qué puede pasar?

Represa Takato en Nagano, Japón, país donde en promedio las grandes tienen más de 100 años. Foto Wikipedia A finales de 2050, la mayoría de la gente vivirá aguas abajo de decenas de miles de represas, gran parte de ellas con el ciclo cumplido. ¿Catástrofe? El Instituto del Agua, con sede en Canadá, de la Universidad de Naciones Unidas, presentó su informe Ageing Water Infraestructure: An Emerging Global Risk, en el cual muestra que la mayoría de las 58 700 grandes represas que hay en el planeta fueron construidas entre 1930 y 1970 con una vida diseñada para 50 a 100 años. Una represa de 50 años, indicó el informe,es probable que presente signos de envejecimiento. Entre estos se incluyen casos crecientes de fallas, aumentando los costos de reparación yy mantenimiento, aumento de la sedimentación y la pérdida de funcionalidad y efectividad de la represa. Una represa bien diseñada y construida puede alcanzar sin problemas los 100 años de servicio, pero con los años aumenta la posibilidad ...

Lo que se sabe hoy: ¿sirve la vitamina D contra Covid-19?

El interés comenzó años atrás. Adrian Martineau, investigador de Queen Mary University en Londres, analizó junto a colegas los efectos de la suplementación de vitamina D en el riesgo de contraer una infección agua del tracto respiratorio, tal como la influenza. En ese entonces determinaron que tomar una dosis diaria de esa vitamina protegía contra la infección y era segura. Además, se beneficiaban más quienes tomaban una dosis menor. Fue este año cuando otro investigador, David Meltzer, vio el estudio y decidió estudiar si la vitamina D era benéfica para prevenir la infección por Covid-19. Uno de los que comenzó a estudiar una posible relación, porque se sabe que las personas de piel negra tienen niveles más altos de melanina, que bloquea los rayos UV y por ende la formación de la vitamina. El Sol es una fuente de este suplemento necesario para el cuerpo. Y por eso los adultos mayores con ese tipo de piel sufrían más por la Covid-19. Se encontró que tener una deficiencia de la vita...

Detectan monstruo en la infancia del universo

Dibujo del enorme cuásar más antiguo con el enorme agujero negro. Foto Keck Observator y Es una cosa monstruosa en realidad: imagínense  un cuerpo 1000 veces más luminoso que toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, accionado por un agujero negro con una masa de 1600 millones de veces la del Sol. Casi no cabe en la imaginación. Pero eso fue lo que hallaron astrónomos, además con otra característica: el cuásar más distante conocido, formado cuando el universo tenía solo 670 millones de años de los 13 700 actuales. Sorprendente una estructura tan masiva en la niñez del universo. Fue detectado por astrónomos de varios observatorio, como el Maunakea, Keck y Gemini. Los cuásares, que son accionados por supermasivos agujeros negros, son los objetos con más energía del universo. Se dan cuando el gas en el disco de acreción (1) alrededor del agujero negro cae al interior irradiando luz a través del espectro electromagnético. Tal es la cantidad de energía que emiten que brillan más que sus gala...

Encuentran droga que mata de hambre al cáncer

Búsqueda de cáncer en un paciente. Foto Hospital Naval Pensacola EEUU Si se convierte en realidad, será un gran triunfo. Científicos europeos encontraron una droga que inhibe el crecimiento de células cancerosas, haciendo que el cáncer se detenga. El hallazgo, sin embargo, se hizo en trabajo con ratones. ¿Podrá servir a los humanos? Esa es la esperanza. La nueva droga hace que mueran de hambre las células cancerosas el atacar las llamadas 'plantas de energía', la mitocondria. Para aclarar:  la mitocondria provee de energía a nuestras células y con bloques celulares necesarios para el funcionamiento normal de tejidos y órganos.. Por mucho tiempo se creyó que el crecimiento de las células cancerosas era independiente del funcionamiento de la mitocondria, algo que cambió en años recientes. Se sabe que las células madre del cáncer dependen mucho del metabolismo de esta fuente de energía. Las drogas que se enfocan en su funcionamiento son muy tóxicas por lo general, por esto y por e...

Este año se batirá un récord poco agradable

Pese a la pandemia emisiones de CO2 siguen al alza. Foto Pixabay-G.Altmann Tal vez a primera vista no diga mucho el número 417, que en esta ocasión representará una cifra nada agradable. Este año se superará el límite de 417 partes por millón de concentración de carbono en la atmósfera. Lo grave es que eso representa un 50 % más que lo que existía al comienzo de la era industrial (última parte del siglo 18). Pese a la pandemia por Covid-19 y que muchas actividades emisoras tuvieron un menor ritmo, la concentración no ha dejado de crecer. Basta mirar lo que indica el laboratorio de Mauna Loa, Hawái, donde se mide el carbono en la atmósfera: en enero de 2020 era de 413,39 ppm y ahora es de 415,15. Si se mira más lejos, hace 10 años era de 391,73 ppm. Aumenta pese a la presencia no solo de la pandemia sino de La Niña, fenómeno durante el cual es usual que baje el nivel. La concentración, vale aclarar, es estacional: tiene un pico en mayo y luego se reduce en el verano del Hemisferio Norte...

Conozca cómo son las 10 vacunas contra Covid-19

Ampolla con cinco dosis de la vacuna de pfizer. Foto Wikipedia Los casos de Covid-19 no han dejado de multiplicarse por todo el mundo. Hay angustia mientras se aplican algunas vacunas ya aprobadas para uso de emergencia y otras en camino. Pero, ¿cómo son, cómo se aplican y cómo funcionan? Esta es una breve guía sobre varias de ellas. 1. Pfizer-BioNTech : su efectividad es del 95 %. Se aplica en dos dosis con separación de tres semanas. Se debe almacenar a -70° Celsius. Ha sido aprobada por varios países. Usa una molécula, la mRNA, como base. Coniene instrucciones para crear ciertas proteínas, en este caso codifica por la proteína spike del coronavirus, la estructura que se une a las células humanas para infectarlas. Una vez dentro del cuerpo instruye al sistema inmunitario a fabricar esa proteína y el cuerpo aprender a identificarla y atacarla. 2. Moderna : Es 94,5 % efectiva y fue fabricada por esta firma junto al National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estado...

Así se calentó la Tierra en 2020: hay alarma

Calentamiento el año pasado: mírese la situación extrema de Colombia. Imagen NOAA Para unos empató al primero, para otros es segundo. La diferencia es de décimas de grado. Y de metodologías. 2020 fue un año caliente, humeante. La Tierra siguió ardiendo. Calentamiento global. Cambio climático. Y las condiciones para la vida cada vez más difíciles. Nos aproximamos al temido límite de 1,5° C que buscan tener como máximo aumento los países bajo el Acuerdo de París (sobre el cambio climático). Para la agencia del clima de Estados Unidos (NOAA), el año pasado fue el segundo más caliente de 130 años de registros. Para la Nasa, empató a 2016. Y todo el planeta calentándose. Para NOAA, fue el año más caliente para Asia y Europa, el segundo para Sudamérica, el cuarto para África y Australia y el décimo para Norte América. No son buenas noticias. Los siete años más calientes desde 1880 se vivieron desde 2014. Y fue tan caliente 2020 que había La Niña (fenómeno que en general enfría el planeta) qu...

Resuelven el misterio: ¿qué tan oscuro es el espacio?

Vista del espacio desde la Tierra con la luz zodiacal: acá es muy luminoso, más lejos no. Foto Z Lovay ¿Se ha preguntado cuán oscuro es el universo? Datos de la misión New Horizons, la que exploró Plutón y sus lunas y luego el objeto Arrokoch indican que es más oscuro de lo que se creía, por una razón elemental: ¡hay muchísimas menos galaxias de las que se creía! Se manejaba la información de que podría haber dos trillones de galaxias, pero las nuevas mediciones sugieren que 'solo' son unos cientos de billones nada más. El espacio no es totalmente negro, como se puede pensar. Arriba de nuestra atmósfera o más allá, llega el resplandor de las estrellas y galaxias, muchas en la inmensa lejanía. Al andar lejos de la luz del Sol se aprecia mejor la luz que llega de las profundidades del universo. Así, científicos estimaron el brillo del fondo cósmico encontrando que hay menos galaxias de las estimadas. Las galaxias que no se pueden ver, por su lejanía, no son tantas. Para estimar e...

Estos animales marinos que comemos, los que más contienen microplásticos

Los animales marinos que consumimos contienen microplásticos. Foto Pixaba y Para la mayoría de personas, un plato marino es de lo más delicioso que hay. Y hoy pueden llegar con un ingrediente adicional a la mesa: microplásticos. Más y más estudios revelan que los mejillones, ostras, escalopes y almejas están contaminados con ese material que se encuentra en todo los mares del mundo y en sus más variados ambientes. ¿Pero cuáles contienen más microplásticos? Eso fue lo que se propusieron averiguar, conocer los niveles de esas partículas en peces y demás animales marinos que son consumidos en todo el globo. Para eso revisaron cerca de 50 estudios, publicados entre 2014 y 2020. Y hallaron que los moluscos, como los citados, son los que más contaminados están. Y afuera de las cotas de Asia es peor la situación, aunque la investigación recogió información de muchas otras regiones. La ciencia todavía no ha logrado entender las implicaciones para la salud de los humanos de consumir esas pequeñ...

Vacuna de Pfizer funciona frente a unas variantes del coronavirus

Hasta ahora la vacuna responde contra algunas mutaciones. Foto Utah Public Radio La gran pregunta hoy sobre la enfermedad Covid-19 y las vacunas que comienzan a aparecer y a aplicarse es si resultan efectivas frente a las mutaciones del coronavirus que han ido apareciendo. Hasta ahora parece que sí. Hasta ahora, valga enfatizar. Al analizar en un estudio muestras de suero de 20 individuos que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech fueron efectivas contra una versión del coronavirus la mutación N501Y. Esta es una de las principales cambios presente en las variantes B.1.1.7 y 501.V2 detectadas en el Reino Unido y Sudáfrica. La investigación fue colgada en el sitio especializado bioRxiv. No ha sido revisada por pares. De acuerdo con un informe de la Associated Press, no hay razones para pensar que la vacuna no funcione bien con esas variantes, dijo Frederic Bushman, de la Universidad de Pennsylvania, quien ha trabajado sobre la forma como muta el virus. No participó en este estudio, que ...

Hallan sala de baile donde se selló muerte de Juan el Bautista

Ruinas del fuerte de Maqueronte donde se selló la muerte de Juan el Bautista. Foto Wikipedia Commons Juan el Bautista se había hecho muy famoso y respetado entre la población. Eso no gustaba nada al rey Herodes Antipas, hijo del nada menos célebre, en la Biblia, rey Herodes. Corría el año 29 de nuestra era según describen las Escrituras y el escritor Flavius Josephus (37-100). La historia sucedió en Maqueronte, hoy una antigua fortaleza en la cumbre de una colina en Perea, la actual Jordania. La Biblia narra que Antipas quería casarse con una mujer llamada Herodías. Ambos eran divorciados y el Bautista se oponía a esa unión. En la fiesta de cumpleaños de herodes Antipas, una hija de Herodías, Salomé, bailó para el monarca. Le gustó tanto la danza que le prometió que la recompensaría con lo que quisiera. Salomé, influenciada por su madre, dijo que quería la cabeza de Juan. Antipás dudó, pero promesa es promesa e hizo que mataran al Bautista. La cabeza, en efecto, fue llevada ante Salomé...

Ojo: preocupa más la variante sudafricana del coronavirus

  Estructura de la proteína spike del coronavirus. Imagen Wikipedia Commons La nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 está en más de tres decenas de países y se expande rápido. Aunque no es más letal sí hace que el contagio sea más fácil y eso no es una buena noticia para los sistemas de salud: más personas infectadas, más demanda de servicios médicos y hospitalarios. ¿Pero cuáles son las características de esta nueva variación del virus que produce Covid-19? Identificada primero en Gran Bretaña, responde hoy por  más de 60 % de los nuevos casos en Londres y localidades vecinas. Conocida como B.1.1.7 parece infectar más personas que las versiones previas del coronavirus incluso aunque el ambiente sea el mismo. Inicialmente se estimó que era 70 % más transmisible, otro estudio ajustó a 56 % mas ahora otros investigadores creen que es de 10 a 20 % más transmisible, lo cual es un número grande de todas maneras. La variante no hace que la enfermedad sea peor ni que aumente la l...

Hubble capta nebulosa que se desvanece

Comparación de la nebulosa con solo 20 años de diferencia. Foto Hubble No es común detectar la aparición de una nebulosa planetaria (*)y su rápido desvanecimiento. Eso fue lo que observó el telescopio espacial Hubble en un lapso de 20 años. Cuando una estrella está en las etapas finales de su vida, expulsas las capas externas de gas que resplandecen ante la vastedad del espacio. Así fue como el Hubble detectó la nebulosa Stingray, Hen 3-1357. Fue en 1996 cuando captó la fase final de la estrella en e centro de la nebulosa. Hasta ahí todo un suceso porque en tiempo real no es fácil ver estos fenómenos. Mas una nueva mirada, en 2016, reveló algo sorprendente: en solo dos décadas la nebulosa se está desvaneciendo y las capas de gas que rodeaban la estrella han cambiado, no están tan crispadas. Los filamentos azulados y resplandecientes de gas hacia el centro de la nebulosa desaparecieron y los bordes ondulados tampoco están ya. La nebulosa no se destaca ahora frente al fondo negro del anc...

Más de 1000 especies se descubrieron en 2020

Para el Royal Garden esta es la orquídea más fea, Gastrodia agnicellus. Foto RBG Contar hoy cuántas especies agregó la ciencia a la lista conocida de organismos en la Tierra,no es tarea fácil.  Los datos están dispersos. Se cree que hay al menos 8.7 millones de especies de acuerdo con un estudio de 2011, de las que solo se han nombrado unos dos millones. Pese a que el año pasado fue atípico y la pandemia paralizó o ralentizó casi todos los campos de investigación, se sumaron más de 1000 especies a la lista. Desde la orquídea más fea del mundo, hasta un nuevo frailejón en los páramos colombianos. En la mayoría de los casos, los anuncios se hacen uno a uno, con algunas descripciones ocasionales de unas decenas a la vez. Un rastreo somero revela que los Royal Botanic Gardens del Reino Unido nombraron 156 nuevas especies, mientras que el informe anual de la Academia de Ciencias de California adicionó 213 plantas y animales. Por su parte, científicos del Museo de Historia Natural del Re...

Cuidado: así actúa la nueva variante del coronavirus

Son varias las mutaciones detectadas en el coronavirus SARS-CoV-2. Foto Pixabay La nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 está en más de tres decenas de países y se expande rápido. Aunque no es más letal sí hace que el contagio sea más fácil y eso no es una buena noticia para los sistemas de salud: más personas infectadas, más demanda de servicios médicos y hospitalarios. ¿Pero cuáles son las características de esta nueva variante del virus que produce Covid-19? Identificada primero en Gran Bretaña, responde hoy por  más de 60 % de los nuevos casos en Londres y localidades vecinas. Conocida como B.1.1.7 parece infectar más personas que las versiones previas del coronavirus incluso aunque el ambiente sea el mismo. Inicialmente se estimó que era 70 % más transmisible, otro estudio ajustó a 56 % mas ahora otros investigadores creen que es de 10 a 20 % más transmisible, lo cual es un número grande de todas maneras. La variante no hace que la enfermedad sea peor ni que aumente la let...

Por el canto hallan nueva especie de ballena azul

El canto diferencia las especies de ballenas azules. Foto Wikipedia Es usual que a un cantante se le distinga por una canción en particular. Y eso es válido también para quienes cantan debajo del mar:las ballenas. Gracias a que se identificó una canción que no se había escuchado antes, científicos descubrieorn una nueva especie de ballena azul. Una de las cerca de una docena de canciones de las ballenas que se conocen, cada una representando una especie. Es que cada una tiene un canto particular, diferente y eso las distingue. Por eso fue identificada la nueva, en el Océano Índico, y su hallazgo presentado en el journal Endandered Species Research. El canto fue registrado mientra los investigadores trabajaban sobre las ballenas de Omura, afuera de la costa de Madagascar. Al escuchar la canción registrada, los científicos llevaron sus instrumentos a aguas más profundas.  Así, registraron varias veces ese canto en diferentes puntos, demostrando que sin duda es distinto al de las otra...