Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2024

¡Buen 2025!

  Felicidades para todos mis lectores.

Reafirman ventajas del ejercicio moderado

A las personas con sobrepeso u obesidad les beneficia el ejercicio aeróbico de intensidad moderada a intensa. Foto PxHere Unos resultados que animan a hacer ejercicio a personas con sobrepeso u obesidad: un estudio del Imperial College junto a colegas en Irán encontró mejoras clínicas significativas en individuos que hacían ejercicio de moderado a intenso al menos 150 minutos a la semana. En el estudio, publicado en Jama Network Open, se analizaron 116 investigaciones con 6880 participantes, estudios que incluían ensayos clínicos con duración de al menos ocho semanas enfocados en entrenamiento enfocado a adultos con sobrepeso u obesidad, 61 % de ellos mujeres. El análisis reveló que por cada 30 minutos semanales de incremento en el ejercicio aeróbico, había una reducción en el peso corporal medio de-0.52 kilos, de 0.56 en circunferencia de cintura y 0.37 %de grasa corporal. El ejercicio de duración de 150 minutos semanales se relacionó con pérdidas más significativas de 2.79 kilos, 3.2...

Fotonoticia: hallan la mamutica más pequeña

Restos de la mamut hallada en Siberia, uno de los fósiles mejor preservados de estos llamativos animales. No se sabe qué le pasó, lo cierto es que cuando tenía un poco más de una año de edad la pequeña mamut murió. Sus restos, de los más completos hallados, se encontraron cerca del río Yana, en la región de Yakutia, Siberia (Rusia). Falleció hace cerca de 50 000 años y su cuerpo quedó preservado en el permafrost que cubre gran parte del territorio y que actúa como un refrigerador que preserva los restos de individuos de diferentes especies. La pequeña mamut pesaba 180 kilos, su altura era de 120 centímetros y 200 centímetros de longitud. Fue hallada cerca dela estación de investigación Batagaika, donde se han encontrado restos de otros animales prehistóricos, como un caballo, un bisonte y un lémino (tipo de roedor). Los restos fueron presentados en la Federal University of the North East en la capital de la región, Yakutsk. No se informó a cuál de las 10 especies de mamuts pertenece la...

¿Por qué tenemos los pies de distinto tamaño y forma?

Se estima que todas las personas tienen un pie más grande que el otro, a veces hasta en un número mayor de calzado. Foto PxHere Aunque se considera que el lado izquierdo del cuerpo es el espejo del derecho, no aplica para cierta parte del cuerpo: los pies. Sí, nadie tiene los pies exactamente iguales, como dijo a Live Science la podiatra Corrine Renne. "Nuestros cuerpos son más bien simétricos, pero no simétricos". Y a ¿qué se debe esta irregularidad? Recordemos que un estudio de 1983de 4000 mujeres y 2800 hombres a lo largo de Estados Unidos encontró que ninguno tenía un par de pies idénticos en tamaño o forma. En algunos el arco del pie es diferente, o el empeine o los dedos. Un estudio un poco antes de aquel, aparecido en el boletín SATRA, una publicación comercial sobre calzado y cuero: tras analizar 2980 personas en el Reino Unido se descubrió que más del 19 % de las personas podían tener diferencias de cuatro milímetros, que es casi el tamaño de una talla de zapato en R...

Personas toda una vida solteras están menos satisfechas

Aunque cada persona es diferentes, la soltería parece proporcionar una menor satisfacción de vida, de acuerdo con el nuevo estudio. Foto Pexels La conclusión es clara: las personas que han sido solteras toda la vida marcan menos en mediciones sobre la satisfacción de vida en diferentes rasgos de la personalidad comparación con aquellas que tienen pareja. Lo reveló una investigación hecha en Alemania, publicada en Psychological Science. Un hallazgo que señala la necesidad de redes de apoyo que sean mejores para esas personas. "Cuando hay diferencias, pueden ser importantes para las personas de edad que enfrentan más asuntos de salud y financieros", dijo Julia Stern, una de las cabezas del estudio, de la Universidad de Bremen. "Necesitan más ayuda y la ayuda usualmente es el compañero". Stern y colegas compararon individuos solteros y con pareja sobre la satisfacción de vida y los cinco grandes rasgos de la personalidad: apertura a experiencias, responsabilidad, extro...

Hoy se vive más, pero más enfermos: aumentó la brecha, dice estudio

Aunque las mujeres tienen mayor longevidad, viven más años con enfermedades que los hombres. Foto Picryl Hoy vivimos más, pero también más enfermos. Eso sugiere un estudio que consideró 183 países miembros de la Organización Mundial de la Salud. Mientras ha aumentado la longevidad, también lo han hecho los años en que se vive con enfermedades que dificultan la vida. Para el autor senior, Andre Terzic "Los datos muestran que las ganancias en longevidad no son equiparadas con avances equivalentes en una longevidad sana. Llegar a viejo a menudo significa más años de vida con enfermedades". El estudio, publicado en Jama Network Open, reveló: La expectativa de vida aumentó de 79.2 a 80.7 años para las mujeres y de 74.1 a76.3 para los hombres, promedio global de acuerdo con la OMS. La esperanza de vida saludable describe el número de años que una persona ha vivido una vida activa, libre de enfermedades. Sin embargo, el número de años que esas personas vivieron con buena salud no au...

Para entregar regalos, Papá Noel debe viajar a 8.2 millones de kms/hora

A Papá Noel casi no le queda tiempo de visitar cada casa en el mundo para entregar sus regalos. Ilustración PxHere No muchos se lo habrán imaginado y tal vez no es fácil responder: ¿de existir, a qué velocidad tendría que viajar Papá Noel para entregar regalos en todo el mundo? Tendría que recorrer 8.2 millones de kilómetros por hora, o a 0.8 % de la velocidad de la luz para que todos los niños recibieran el rpesente navideño. Pero, ¿cómo así? Me explico: En The Conversation un investigador presentó ese cálculo, que se basa en los siguientes datos. En el mundo debe haber unos 2000 millones de niños menores de 14 años y cerca del 93 % de los países celebran la Navidad de alguna manera, así que se contará elñ 93 % de los niños. Se sabe que Papá Noel entrega regalos a quien de veras es creyente, entonces serían 690 millones de niños, tomando como base en el procentaje de creyentes de un estudio en Estados Unidos. Y si hay 2.3 niños por hogar como promedio global, tendría que visitar unos ...

Hallan ciudad perdida de hace 2700 años

Esta figura mítica fue hallada en el palacio de Sargón II en Khorsabad durante la excavación de los años 1800. Foto tomada de AGU Hacia el año 700 antes de nuestra era, el emperador Sargon II de Asiria ordenó construir una nueva ciudad que sería la capital, en el desierto que hoy es Irak. Murió cuando la obra avanzaba. Su hijo estableció mejor la capital en la mítica Nínive. Se pensó que la ciudad nunca se terminó y que el proyecto permaneció olvidado y... enterrado por el paso del tiempo. Hacia el siglo 18 de nuestra era arqueólogos franceses excavaron el lugar y encontraron tesoros de arte y la cultura neo-asirios, pero al extender las excavaciones no hallaron nada más. Se pensó que era lo único que el palacio era lo único que se había logrado construir- Pero cuando el Estado Islámico abandonó la zona, llamada hoy Khorsabad, hubo una nueva iniciativa francesa para evaluar el lugar. Mediante un trabajo geofísico de evaluación y con un magnetómetro de alta reslución mapearon el 7 % de ...

En experimento, hormigas superaron a los humanos

La inteligencia colectiva de las hormigas superó a los humanos en el experimento, moviendo un objeto a través de un laberinto. Foto Weizmann Institute Son laboriosas, criaturas sociales que trabajan en armonía y tal como los humanos también cooperan entre sí parta transportar una carga. Entonces el profesor Ofer Feinerman, del Weizmann Institue of Science, quería ver quién era mejor para llevar una carga larga a través de un laberinto. Y en parte la respuesta fue toda una sorpresa. Los investigadores crearon una versión en la vida real del rompecabezas de los que mueven el piano, un problema computacional clásico de los campos de planificación del movimiento y la robótica que trata de posibles formas de mover un objeto de forma inusual (por ejemplo un piano) del punto A al punto B en un entorno complejo. No hubo piano, sí un objeto con forma de T que tenían que maniobrar a través de un espacio rectangular dividido en tres cámaras conectadas por dos pasadizos estrechos. Los investigador...

Noticias del sistema planetario más perfecto

El sistema en perfecta sincronía. Imagen T. Roger   A solo 105 años luz de nosotros está la estrella HD 110067, conocida porque posee seis planetas que conforman un sistema matemáticamente perfecto. Orbitan de una manera tan sincronizada que parecen danzar en un vals. Se encuentran hacia la constelación Coma Berenices. Estudios habían sugerido que la edad de la estrella era de 8500 millones de años luz, pero uno nuevo sugiere que es tan solo 2500 millones de años y eso es problemático. ¿Por qué? Porque así habría menores posibilidades de que algunos de esos exoplanetas fuera habitable, por su cercanía a la estrella y al ser más joven esta emite mayor radiación. La revaluación de la edad fue publicada en Astronomy & Astrophysics.

Miren todo lo que tragamos con el té

Las bolsas en las que viene el té liberan miles de millones de micropartículas, que van a los intestinos y luego a la sangre. Foto Needpix El té que consumimos a diario tiene un ingrediente adicional, nunca percibido, cuyos efectos hasta ahora no se han logrado elucidar. Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) demostraron que las bolsas de té con base en polímeros liberan millones de nanoplásticos y microplásticos cuando se prepara la infusión. Estas diminutas partículas son absorbidas por las células del intestino, alcanzan el torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo. El estudio del Grupo de Mutagénesis analizó varios tipos de bolsitas de té comercial. Las usadas para la investigación estaban elaboradas nylon-6, polipropileno y celulosa. El estudio reveló que al mezclar el té en la infusión, el polipropileno libera cerca de 1200 millones de partículas por milímetro, con un tamaño promedio de 136.7 nanómetros; la celulosa libera cerca de 135 millon...

Fotonoticia: las guerras del hambre

Acciones iniciales de la guerra, en la ciudad de Bucha en Ucrania. La guerra ha aumentado el hambre en el mundo. Foto Flickr La guerra de Rusia y Ucrania no solo ha dejado millones desplazados, decenas de miles de muertos, destrucción de ciudades y campos sino que ha afectado las cosechas que calman el hambre de millones. Es que veamos: Un estudio publicado en Communications Earth & Environment, hecho con base en imágenes de satélites para evaluar la pérdida de tierras cultivadas y con base en modelos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación reveló que en 2022 13 millones más de humanos estaban desnutridos y que Ucrania había perdido la producción des cereales de invierno que hubieran suplido las necesidades calóricas de 71 millones de adultos en un año. El estudio se centró en trigo, cebada y avena. Y encontró además, dato llamativo, que la guerra había tenido mucho más impacto en países alejados que en los más cercanos a Ucrania. Así se intercon...

Hallan agujero negro algo arreversado

  En el centro se aprecia una línea oscura y vertical que muestra la curva del disco de polvo que orbita al núcleo galáctico, cuya presencia sugiere la presencia de un agujero negro. Disco y agujero comparten la misma orientación, atípica en galaxias. Foto NASA No debería estar así en tan extraña posición. Y nadie sabe porqué. Resulta que investigadores de la NASA descubrieron un desconcertante agujero negro: parece estar de lado y gira en dirección inesperada con relación a la galaxia que lo rodea. Al analizar con nuevas técnicas datos de archivo del telescopio espacial Chandra, astrónomos del Centro Ames de esa agencia encontraron de forma inesperada cuatro largas columnas de plasma -gas caliente y cargado eléctricamente- que emanaba de la galaxia NGC 5084. Un par de columnas se extienden por encima y por debajo del plano de la galaxia. Un sorprendente segundo par, dice la NASA, que forma una figura en X con el primer par, se encuentra en el mismo plano de la galaxia. No es común...

Próxima superllamarada del Sol sería desastrosa

Actividad solar habitual registrada por satélites de la NASA. Una superllamarada de estas tendría consecuencias desastrosas para la Tierra. Foto NASA En el Sol hay movimiento, mucho, continuo. Nos proporciona calor en el Sistema Solar, pero no es una mosca muerta. Su intenso movimiento en ocasiones dirige hacia la Tierra explosiones que afectan sistemas eléctricos y electrónicos. Pero hay más que eso. ¿Podrá emitir una superllamarada que sea catastrófica para la Tierra? La respuesta es sí. Y ahora astrónomos sugieren que podría estar cerca, con base en deducciones sobre un extenso estudio. Las superllamaradas son megatormentas miles de ves más potentes que las explosiones solares regulares, capaces de provocar incalculables daños en electrónicas, en servidores de datos y hacer que los satélites salgan disparados por el espacio. Al observar estrellas similares a nuestro Sol, se calculaba que una llamarada de ese tipo se presentaba cada pocos milenios, pero ahora el estudio de 56 000 sol...

Conozca otro de nuestros lejanos ancestros

Ilustración de cómo debía lucir el ancestro de los mamíferos, que vivió hace más de 250 millones de años en lo que hoy es Mallorca. Crédito Henry Sutherland Una pieza más de nuestro álbum familiar por científicos del Institut Catalá de Paleontologia Miguel Crusafont y el Museu Balear de Ciéncies Naturals, porque en verdad ha sido difícil completarlo y con seguridad siguen faltando fichas. El caso es este: Describieron un fósil de animal que vivió entre hace 280 y 270 millones de años en lo que hoy es Mallorca (España). Es un hallazgo excepcional, no solo por el número de fósiles descubiertos, sino porque se trata del más antiguo gorgonopsiano del planeta, del linaje de los grandes depredadores dientes-de-sable de los cuales evolucionaron los mamíferos. Los gorgonopsianos son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron durante el Pérmico, entre hace 270 y 250 millones de años. Pertenecen al linaje evolutivo que daría paso a los primeros mamíferos 50 millones de años después. Pero los cu...

Tiene 124 años y más de 10 000 hijos

Aspecto de un cocodrilo del Nilo, especie a la cual pertenece Henry. Unoa animales de gran longevidad. Foto Flickr No es un viejo solterón, pues compañeras ha tenido y varias, y ahora le celebran los 124 años aunque podría tener más. Es Henry, el cocodrilo del Nilo ( Crocodylus niloticus ) conocido más viejo del mundo, que ha vivido desde 1985 en el Centro de Conservación Scottburgh en Sudáfrica. Pero cuenta la historia que fue capturado en el delta Okavango en Bostwana en 1903. Se estima que pudo nacer en 1900 y cada 16 de diciembre le celebran el cumpleaños. "Es claramente viejo", dice Steven Austad, biólogo que estudia el envejecimiento animal en la University of Alabama, citado por Live Science, y agrega que "Si es 100 o 130 años no lo sabemos. Una edad de 124 años no es inconcebible para un cocodrilo". Los reptiles tienden a vivir mucho. El ser de sangre fría le permite conservar energía al depender de fuentes externas para regular la temperatura corporal. El i...

Cómo fortalecer el cerebro y alejar la demencia

Leer está entre las actividades que pueden tener un beneficio para la función cognitiva cerebral a largo plazo. Foto Pexels Si tiene la oportunidad de encender la televisión o leer un libro, ¿qué elegiría? Una decisión que puede tener implicaciones para su salud mental.  Y le sugiero: Inclínese por la segunda opción si quiere preservar su salud mental en el futuro, de acuerdo con una nueva investigación. Esta evaluó los patrones de actividad de 397 adultos mayores de 60 años y se encontró que el tipo de actividad puede incidir en la salud mental. En específico, algunas conductas sedentarias son mejores que otras para la función cognitiva. Al estudiar diferentes comportamientos sedentarios, los investigadores encontraron que actividades sociales o mentalmente estimulantes como leer, escuchar música, rezar, manualidades, tocar un instrumento musical o conversar con otros son benéficos para la memoria y las capacidades de pensamiento. Encontraron dos que afectan la salud mental: ver t...

Así mejora la memoria el ejercicio

Las memoria mejora luego de una actividad física moderada a vigorosa, también sube el estado de ánimo. Foto Pexels Cada vez más estudios sugieren que la actividad física influye en el desempeño cerebral.  Ahora, otro analizó cuánto podía perdurar cierto beneficio tras una jornada de ejercicios. Se encontró que en promedio, para personas de 50 a 83 años, que fueron las estudiadas, que se involucren en actividad física de moderada a vigorosa se desempeñaban mejor al día siguiente en pruebas de memoria. Es que ya estudios previos habían sugerido que el desempeño cognitivo se fortalecía luego de ejercitarse. Lo que buscaban ahora los investigadores era conocer cuánto tiempo podía persistir el beneficio y para ello trabajaron con 76 hombres y mujeres. Hallaron además que pasar menos tiempo sentados y seis o más horas de buen sueño también incidían en mejores resultados en las pruebas de memoria al día siguiente. Mikaela  Bloomberg, directora de la investigación, del Instituto de Ep...

Cuidado con el semen

El semen puede ser medio de transmisión de virus de importancia clínica. En la imagen, una muestra. Foto Wikipedia Commons   No solo son las conocidas enfermedades de transmisión sexual. Ojo con el semen. Es que un análisis de cientos de estudios identificó 22 virus capaces de persistir en el semen humano luego de la infección, con 9 de ellos mostrando que pueden ser transmitidos vía sexual. Les explico: Desde hace décadas los científicos saben que los virus que causan infecciones crónicas como el VIH y el herpes pueden persistir en el semen, con riesgo de transmisión vía sexo. Más reciente, virus como el del Ébola y el Zika se han hallado en el tracto reproductivo masculino, evadiendo el sistema inmunitario y algunas veces irrigándose mucho después de la fase de infección aguda. Sigamos: Pero los nuevos hallazgos expanden la lista de virus que pueden mantenerse en el semen tras infecciones agudas. La investigación también realza potenciales fuentes adicionales de complicaciones re...

Estudio reafirma la importancia de tener amigos

Un amigo en quién confiar ayuda a tener mejor salud, según el sondeo. Foto Pexels Las amistades salvan vidas y dan salud. Sea que se conozcan de toda una vida o que apenas hace poco, vivan cerca o vivan bien lejos, los amigos tienen un papel en el bienestar de las personas, en particular en aquellas mayores de 50 años. Eso concluyó una investigación de la University of Michigan, con datos interesantes. El 90 % de una encuesta de salud, dijo que tenía al menos un amigo cercano, mientras 75 % dijo que tenía varios. Y un 70 % informó que sabía que podía contar con ellos para lo que fuera, incluso para discutir temas de salud. Mas el estudio también halló que el porcentaje de quienes dijeron no tener ningún amigo era el doble de alto en aquellos que además tenían problemas de salud, con un 20 % sosteniendo problemas de salud mental y 18% hablando de una mala salud física. Además, 47 % de quienes dijeron no tener buena salud mental no tenían amigos cercanos. En contraste, 79 % de quienes di...

Se disparó el cáncer colorrectal en jóvenes

Los hábitos alimentarios, la inactividad física y el alto peso corporal pueden incidir en la aparición del cáncer colorrectal. Foto Pexels Se disparó y no era lo que se esperaba. El cáncer de colon ha aumentado de modo notable en todo el planeta, de acuerdo con un estudio que evaluó su incidencia en 50 países, con un crecimiento llamativo en la población joven. El estudio, liderado por la American Cancer Society mostró que este cáncer está apareciendo más temprano en poblaciones de 27 de los 50 países, mientras en 14 países el aumento se da entre la población más joven pero se estabilizó en aquellos de 50 y más años. Hyuna Sung, autor senior, dijo que "El aumento en la aparición temprana del cáncer colorrectal es global", y puntualizó que "Estudios previos han mostrado ese aumento en países de altos ingresos predominantemente de Occidente, pero ahora, es documentado en varias economías y regiones de todo el mundo". El objetivo primario de la investigación era examin...

IA muestra que se acelera el calentamiento global

El calentamiento global está cambiando los paisajes a lo largo y ancho del planeta. Además está generando eventos climáticos más extremos. Foto Flickr/M.Najm Casi imposible que 2024 no sea el año más caliente en los últimos 125 000 años, de acuerdo con el servicio climático Copérnico de la Unión Europea. La temperatura excedió ya los 1.5° Celsius sobre finales de los 1700, cuando esa era la meta mínima que ha perseguido, sin éxito, el Acuerdo de París. Puede que para el común de la gente eso no diga ni represente mucho, pero sí que lo sienten los distintos ecosistemas terrestres. Y si no llama mucho la atención, hay otro dato nada reconfortante. Al analizar 10 modelos y usar Inteligencia Artificial, científicos concluyeron que el aumento de la temperatura seguirá acelerado. Varias regiones del mundo se encaminan a sobrepasar los 3° C, que serían catastróficos para muchas especies y afectaría a cientos de millones de humanos de modo severo. El estudio, publicado en Environmental Researc...

Así se está secando el mundo

Las tierras que se tornan áridas no vuelven a sus condiciones anteriores. Una situación que afecta a cientos de millones de personas. Foto PxHere Aunque en varias partes del planeta se han intensificado los desastres relacionados con el agua, como tormentas e inundaciones, la realidad es que hoy solo 22.4 % de la superficie terrestre no está sometida a sequías casi permanentes. Esa es la realidad mostrada por la Convención para Combatir la Desertificación de Naciones Unidas. Es que 77.6 % de la superficie ha experimentado condiciones más secas durante las tres décadas últimas (hasta 2020) en comparación con los 30 años anteriores a ese periodo. Las cifras son dramáticas. En las mismas tres últimas décadas las tierras secas se expandieron 4.3 millones de kilómetros cuadrados -un área casi tan grande como India, el séptimo país más grande- y ahora cubren 40.6 % de la superficie, excluyendo a la Antártida. En las décadas recientes un 7.6 % de las tierras globales-un área mayor a Canadá- a...

El ave más vieja del mundo espera 'bebé'

Wisdom, a la derecha, junto a su macho observa el huevo que ella puso. Es la ave más vieja, que ha puesto más de 50 huevos en su larga vida. Foto US Fish and Wildlife Service Es la historia de Wisdom, una albatros de Laysan, especie autóctona de Hawái según la enciclopedia. Resulta que es el ave documentada más vieja, con 74 años. Sigue viva, pero ahora la novedad es otra: está incubando otro huevo. Cada año millones de albatros regresan a anidar al atolón Midway cerca de Hawái. A Wisdom siempre se le veía con la misma pareja -las aves son monógamas- y en su vida ha incubado más de 50 huevos. ¡Una gran descendencia! Pero algo sucedió: en los últimos años no se ha visto a su pareja, creyéndose que pudo morir. Ella está ahora flirteando con otros machos. En esta nueva visita al sitio de anidamiento puso un huevo y su nueva pareja la está ayudando a incubarlo. Jonathan Plissner, biólogo supervisor del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón Midway dijo que "Estamos optimistas d...

Ojo con la fructosa: alimenta los tumores

El consumo de fructosa derivada del jarabe de maíz se disparó hace varios años en alimentos y como endulzante. Foto Public Domain Por hacer bien, a veces se hace mal. En este caso, de modo indirecto. Pues un estudio indica que la fructosa promueve el crecimiento de tumores de melanoma, seno y cervical. Pero expliquemos: El consumo de fructosa como elemento dietético se ha disparado en los últimos quinquenios, sobre todo por su uso en forma de jarabe de maíz alto en fructosa, que se emplea como endulzante y también en alimentos ultra-procesados. Ahora, los científicos de Washington University en San Louis encontraron que no es la fructosa directamente la que causa ese aumento de los tumores. No. Lo que descubrieron es, en modelos animales, que el hígado convierte la fructosa en elementos que nutren las células del cáncer. El hallazgo podría servir para desarrollar nuevas terapias para distintos tipos de cáncer. Gay Patti, profesor de Química dijo que "La idea de que usted puede abo...

En 2024 más de 169 asteroides pasaron cerca de la Tierra

Gráfico que incluye asteroides que hace poco pasaron cerca a la Tierra. Fuente NASA Cerca del 90 % de los objetos (asteroides-cometas) cercanos a la Tierra han sido detectados ya, de acuerdo con la NASA. El programa de detección se centra hoy en detectar el 90 % de aquellos más grandes de 140 metros. Se han detectado un poco más de 10 000 mayores de 140 metros, mientras que los de 1000 o más metros son muy pocos y de hecho casi no se encuentran ya. Pero entre los de todos los tamaños, el número llega a casi 37 000 se ve en el infográfíco adjunto, revelado por la agencia espacial a finales de año, gráfico en el que se incluyen los que se acercaron durante noviembre. La detección busca conocer la trayectoria de los objetos para determinar si hay probabilidad de colisión con la Tierra en los próximos 100 años y tomar medidas de protección. Las estadísticas y proyecciones sugieren que: Cada año impacta la Tierra un asteroide de 4 metros. Los de 25 metros cada 100 años más o menos golpean e...

Nuestras ciudades no están preparadas para el calor: estudio

Las áreas verdes reducen en varios grados el calor en las grandes ciudades, un efecto más sentido en el Norte Global, donde existe mayor densidad de zonas verdes. Foto UNDRR   Las ciudades del Sur Global no son tan verdes como para resistir mejor los embates del calentamiento global, sugiere un nuevo estudio. En este se trabajó con datos satelitales de la NASA, que mostraron que el Norte Global tiene ciudades más verdes. Y hay datos bien interesantes. Los términos Sur y Norte Global se usaron en el estudio, publicado en Nature Communications, para distinguir los países desarrollados, en su mayoría en el Hemisferio Norte, y los que están en desarrollo, en su mayoría en el Hemisferio Sur. Los hallazgos son más interesantes si se considera además que las ciudades tienden a ser más calientes que las áreas rurales vecinas debido al efecto isla de calor: la estructura de las urbes con mucho cemento hace que el calor sea en realidad mayor. Aceras, asfaltos, cemento, edificios y otras supe...

Estamos en un universo que vibra todo el tiempo

Nuestro universo vibra, lleno de ondas gravitacionales y poderosas emisiones de energía. Imagen Good.fon ¿Siente usted que está vibrando? ¿No? Pues en nuestro plano no se siente, pero más evidencias sugieren algo llamativo: nuestro universo está vibrando. Mediante el más grande detector de ondas gravitacionales astrónomos confirmaron reportes pasados que indican que el tejido del universo está vibrando constantemente. Es posible que ese ruido de fondo se deba a colisiones entre los enormes agujeros negros que residen en el corazón de las galaxias. Los resultados del detector -una serie de estrellas de neutrones que giran rápidamente y se extienden por toda la galaxia- muestran que ese fondo de ondas gravitacionales puede ser más fuerte de lo que los científicos creían. También se elaboraron mapas más detallados de las ondas gravitacionales en el cielo y se descubrió un intrigante 'punto caliente' de actividad hacia el hemisferio sur. Los hallazgos fueron revelados por Matthew M...

¿Cómo llegó el agua a la Tierra?: pistas nuevas

Imagen del 67P tomada por Rosetta a unos 80 kilómetros de distancia. y tiene una resolución de 24 pies por pixel. Foto ESA Un cometa contó el cuento. Desde hace mucho tiempo científicos se preguntan cómo llegó el agua a la Tierra y ahora hay un hallazgo que ayuda, cuando menos, a aportar parte de la respuesta. La historia es esta: En la nube de gas y polvo de la que se formó nuestro planeta es muy posible que haya habido agua y debió quedar cuando la Tierra se estableció. En ese entonces el Sol era muchísimo más caliente y buena parte debió evaporarse. Los científicos también han demostrado que parte del agua surgió a través del vapor emanado por los volcanes. En esa época la actividad volcánica era intensa. Un vapor de agua que se condensó y cayó a los océanos. Pero tora parte pudo llegar con la colisión de asteroides, que también en esos primeros cientos de millones de años fue frecuente. Ahora se tienen evidencias sobre ello. Pudieron contribuir los cometas igualmente, mas ha sido o...

Buscando el deshielo, Nasa halla base de misiles en Groenlandia

Imágenes de Nasa y del archivo de la Armada de Estados Unidos que revelan la base y el trabajo que se hacía en ella. Foto NASA Todo se sabe algún día. Mientras científicos de la NASA conducían un análisis de las capas de hielo de Groenlandia se toparon con algo inesperado: una ciudad debajo de varios metros de hielo. Pero no una ciudad habitada por una antigua civilización ni por extraterrestres. No. En el lugar se encontró lo que se denominó Camp Century, una base militar de Estados Unidos con una serie de túneles cavados en el hielo. Una parte del proyecto secreto Project Iceworm que tenía luna sola intención: usar misiles nucleares de alcance intermedio para atacar a la Unión Soviética si fuese necesario. Eran momentos de la Guerra Fría. La base se comenzó a construir en 1959 y fue abandonada en 1967 debido a los costos de mantener los túneles sin que colapsaran. La intención era tener 4023 kilómetros de túneles. Estaba ubicado en el norte de Groenlandia, dada su cercanía a la Unión...

Hallan barco de Vasco da Gama

El explorador portugués Vasco da Gama, en cuyo homenaje se escribió la célebre obra Os Lusíadas. Foto Public Domain Naufragó en 1524 y apenas ahora parece que lo encontraron. Se trata de uno de los barcos del navegante Vasco da Gama, uno de los pioneros en la navegación hacia el océano Índico. Los restos de la embarcación, hallado cerca de la población de Malindi en Kenia, es uno de los ocho barcos portugueses conocidos por haber naufragado en ese sector. Los investigadores creen que se trata del Sao Jorge. Si se confirma, sería uno de los primeros naufragios europeos en el Índico, aunque no se tiene seguridad, dijo Filipe Castro, arqueólogo marino de la Universidad de Coimbra en Portugal y director del estudio que reportó el hallazgo. Los hallazgos fueron publicados en el Journal of Maritime Archaeology y ahora se espera la confirmación mediante un estudio de corales al norte de Malindi. Los restos de la nave están a 500 metros de la playa a una profundidad de seis metros. Poco se pue...

Hallaron lo que parece el primer alfabeto de la humanidad

Uno de los cilindros con inscripciones. Sería el primer alfabeto desarrollado por los humanos Unos cilindros de arcilla desenterrados en la región de Alepo, en Siria, están tallados con unos trazos que serían el alfabeto más antiguo conocido, pues data de hace 4400 años, según análisis. Fueron descubiertos en una tumba en Tell Umm-el Marra cerca de Alepo, la segunda ciudad más importante de Siria, en 2004, tumba en la cual se hallaron restos de objetos de la Edad de Bronce temprana (2600-2150 antes de nuestra era). Los objetos incluyen cuatro cilindros, cada uno más o menos del tamaño de un dedo, grabados con ocho (8) símbolos distintos. Este alfabeto precede a otras inscripciones alfabéticas en al menos 500 años, hecho que cambia lo que los arqueólogos saben sobre el origen de los alfabetos, cómo se comparten entre sociedades y lo que eso podría significar para las primeras civilizaciones urbanas, según los investigadores. Glenn Schwartz, profesor de Arqueología en John Hopkins Univer...

Vivieron juntos, pero caminaban distinto: novedoso hallazgo

Huella hecha en Kenia por un Paranthropus boisei hace 1.5 millones de años. Foto K. Hatala, Chatham University Con frecuencia pensamos, y así lo ha transmitido el sistema educativo, que la evolución humana se presentó como en escalera: apareció una especie, desaparecía; luego aparecía otra y desaparecía; y así. Pero esto está muy alejado de la realidad. Ahora un estudio publicado en Science trae un sorprendente hallazgo. En Koobi Fora, Kenia, se encontraron juntos dos rastros distintos de huellas. Unas la hizo un individuo del Homo erectus  (homínino), las otras un Paranthropus boisei  (homínido), ambas de hace 1.5 millones de años. Esto sugiere al menos dos situaciones: hubo coexistencia de esas especies y, dos, por el análisis de las huellas se dedujo que caminaban de modo distintos, dos tipos diferentes de bipedalismo que permiten estudiar más la evolución del movimiento. Kevin Hatala, paleoantropólogo en Chatham University en Estados Unidos dijo al portal Live Science que ...