martes, 31 de diciembre de 2024

¡Buen 2025!

 

Felicidades para todos mis lectores.

Reafirman ventajas del ejercicio moderado

A las personas con sobrepeso u obesidad les beneficia el ejercicio aeróbico de intensidad moderada a intensa. Foto PxHere


Unos resultados que animan a hacer ejercicio a personas con sobrepeso u obesidad: un estudio del Imperial College junto a colegas en Irán encontró mejoras clínicas significativas en individuos que hacían ejercicio de moderado a intenso al menos 150 minutos a la semana.

En el estudio, publicado en Jama Network Open, se analizaron 116 investigaciones con 6880 participantes, estudios que incluían ensayos clínicos con duración de al menos ocho semanas enfocados en entrenamiento enfocado a adultos con sobrepeso u obesidad, 61 % de ellos mujeres.

El análisis reveló que por cada 30 minutos semanales de incremento en el ejercicio aeróbico, había una reducción en el peso corporal medio de-0.52 kilos, de 0.56 en circunferencia de cintura y 0.37 %de grasa corporal.

El ejercicio de duración de 150 minutos semanales se relacionó con pérdidas más significativas de 2.79 kilos, 3.26 centímetros de circunferencia de cintura y 2.08 % de grasa corporal.

El efecto de pérdida de peso fue linear, con mayores reducción con 300 minutos de ejercicio por semana de 4.19 kilos de peso, 4.12 de cintura y 1.78% de grasa corporal.

La investigación refuerza la importancia y los beneficios de 150 minutos o más de ejercicio semanales en personas con obesidad y sobrepeso.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Fotonoticia: hallan la mamutica más pequeña

Restos de la mamut hallada en Siberia, uno de los fósiles mejor preservados de estos llamativos animales.


No se sabe qué le pasó, lo cierto es que cuando tenía un poco más de una año de edad la pequeña mamut murió. Sus restos, de los más completos hallados, se encontraron cerca del río Yana, en la región de Yakutia, Siberia (Rusia).

Falleció hace cerca de 50 000 años y su cuerpo quedó preservado en el permafrost que cubre gran parte del territorio y que actúa como un refrigerador que preserva los restos de individuos de diferentes especies.

La pequeña mamut pesaba 180 kilos, su altura era de 120 centímetros y 200 centímetros de longitud. Fue hallada cerca dela estación de investigación Batagaika, donde se han encontrado restos de otros animales prehistóricos, como un caballo, un bisonte y un lémino (tipo de roedor).

Los restos fueron presentados en la Federal University of the North East en la capital de la región, Yakutsk.

No se informó a cuál de las 10 especies de mamuts pertenece la hembra. Estos animales existieron desde hace unos 4.8 millones de años hasta hace solo 3700 años. Fósiles de estos grandes mamíferos se han hallado en Norteamérica, Eurasia y África.

Solo se han hallado a hoy seis restos completos de mamuts, cinco de ellos en Rusia y el otro en Canadá, de acuerdo con aquella Universidad.


¿Por qué tenemos los pies de distinto tamaño y forma?

Se estima que todas las personas tienen un pie más grande que el otro, a veces hasta en un número mayor de calzado. Foto PxHere


Aunque se considera que el lado izquierdo del cuerpo es el espejo del derecho, no aplica para cierta parte del cuerpo: los pies. Sí, nadie tiene los pies exactamente iguales, como dijo a Live Science la podiatra Corrine Renne. "Nuestros cuerpos son más bien simétricos, pero no simétricos".
Y a ¿qué se debe esta irregularidad?
Recordemos que un estudio de 1983de 4000 mujeres y 2800 hombres a lo largo de Estados Unidos encontró que ninguno tenía un par de pies idénticos en tamaño o forma.
En algunos el arco del pie es diferente, o el empeine o los dedos.
Un estudio un poco antes de aquel, aparecido en el boletín SATRA, una publicación comercial sobre calzado y cuero: tras analizar 2980 personas en el Reino Unido se descubrió que más del 19 % de las personas podían tener diferencias de cuatro milímetros, que es casi el tamaño de una talla de zapato en Reino Unido y Estados Unidos.
El estudio de 2018 reportó que en China no menos del 24 % tenía una diferencia mayor de cuatro milímetros.
En lo que no hay consenso es en cuál pie es por lo general más largo, si el derecho o el izquierdo. El Center for Foot Care en Ohio, dijo que 80 % de los estadounidenses tienen el izquierdo más grande. Podría deberse a que como la mayoría de la población usa la mano derecha ejercita más el pie izquierdo.
El estudio en el Reino Unido mostró que  el derecho era más largo en 50.7 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres.
Hay algunas razones para la diferencia de tamaño:
En las mujeres, el embarazo los ligamentos del pie pueden ser más laxos y así un pie terminar más largo.
También se puede presentar en aquellas personas que tienen toda una extremidad más corta que la otra.
Hay dos condiciones, braquimetatarsia y braquimetapodia en la que uno o más dedos son más cortos en un pie.
Puede deberse igualmente a lesiones durante la infancia, cuando se están formando los huesos.
Pero por lo general tener un pie más largo que el otro no tiene mayores implicaciones si es leve la diferencia. En ese caso, se elige el calzado con base en el pie más grande.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Personas toda una vida solteras están menos satisfechas

Aunque cada persona es diferentes, la soltería parece proporcionar una menor satisfacción de vida, de acuerdo con el nuevo estudio. Foto Pexels


La conclusión es clara: las personas que han sido solteras toda la vida marcan menos en mediciones sobre la satisfacción de vida en diferentes rasgos de la personalidad comparación con aquellas que tienen pareja. Lo reveló una investigación hecha en Alemania, publicada en Psychological Science.

Un hallazgo que señala la necesidad de redes de apoyo que sean mejores para esas personas.

"Cuando hay diferencias, pueden ser importantes para las personas de edad que enfrentan más asuntos de salud y financieros", dijo Julia Stern, una de las cabezas del estudio, de la Universidad de Bremen. "Necesitan más ayuda y la ayuda usualmente es el compañero".

Stern y colegas compararon individuos solteros y con pareja sobre la satisfacción de vida y los cinco grandes rasgos de la personalidad: apertura a experiencias, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo. 

El estudio usó  una encuesta de más de 77 000 europeos de más de 50 años. Los hallazgos revelan que además de menor satisfacción de vida, los solteros de toda la vida son menos extrovertidos, menos conscientes y menos abiertos a las experiencias, en comparación con las personas con pareja.

Estudios anteriores utilizaban  distintas definiciones de soltería, a veces considerando solo el estado actual y otras veces estableciendo como límite el no haberse casado nunca o, alternativamente, el no haber vivido nunca con una pareja. Pero las personas que han tenido una relación seria en el pasado, incluso si esta ha terminado, pueden tener rasgos de personalidad diferentes a los de quienes nunca han estado comprometidos.

Para su investigación, los investigadores agruparon a los encuestados según las diferentes definiciones: en pareja, nunca habían vivido con una pareja, nunca se habían casado o nunca habían tenido una relación a largo plazo.

Quienes nunca habían tenido una relación seria a largo plazo obtuvieron puntuaciones más bajas en extroversión, apertura y satisfacción con la vida que las que estaban soleteras pero habían vivido con una pareja o habían estado casadas en el pasado. Todos los solteros tuvieron puntuaciones más bajas en estas medidas que las personas que tenían una relación en ese momento.

Aunque este estudio, dijeron, no puede descifrar definitivamente si las diferencias de personalidad se deben a la selección (las personas con ciertos tipos de personalidad pueden ser más propensas a iniciar relaciones) o a la socialización (las relaciones a largo plazo pueden cambiarlas personalidades), la evidencia apunta a lo primero. Stern dijo que los cambios en la personalidad por estar en una relación son pequeños y temporales. Por ejemplo, aunque una persona extrovertida que comienza una nueva relación puede estar dispuesta a permanecer con su pareja, con el tiempo la extroversión regresa.

Stern explicó que "Es mas probable que se produzcan estos efectos de selección. Por ejemplo, las personas más extrovertidas tienen más probabilidades de entablar una relación", pero advirtió que los resultados son efectos promedio y no necesariamente descriptivos de todos; por supuesto, hay extrovertidos solteros e introvertidos en relaciones comprometidas.

La población tomada era de 27 países. En aquellos con mayores tasas de matrimonio (como los del sur de Europa) la soltería daba incluso menos marcadores de satisfacción. 

Al comparar géneros y edad, se encontró que las mujeres solteras marcaban mejor en satisfacción de vida que los hombres solteros, y las personas de más edad tendían a ser más felices con su estado de soltería que los de edad media.

Los solteros pueden crecer felices con la edad, pero sus marcadores más bajos en comparación con los casados son preocupantes.. Es que la satisfacción de vida y en particular los rasgos de personalidad (excluyendo extroversión y responsabilidad) han mostrado estudios anteriores, pueden predecirla salud y la mortalidad

sábado, 28 de diciembre de 2024

Hoy se vive más, pero más enfermos: aumentó la brecha, dice estudio

Aunque las mujeres tienen mayor longevidad, viven más años con enfermedades que los hombres. Foto Picryl


Hoy vivimos más, pero también más enfermos. Eso sugiere un estudio que consideró 183 países miembros de la Organización Mundial de la Salud. Mientras ha aumentado la longevidad, también lo han hecho los años en que se vive con enfermedades que dificultan la vida.

Para el autor senior, Andre Terzic "Los datos muestran que las ganancias en longevidad no son equiparadas con avances equivalentes en una longevidad sana. Llegar a viejo a menudo significa más años de vida con enfermedades".

El estudio, publicado en Jama Network Open, reveló:

La expectativa de vida aumentó de 79.2 a 80.7 años para las mujeres y de 74.1 a76.3 para los hombres, promedio global de acuerdo con la OMS. La esperanza de vida saludable describe el número de años que una persona ha vivido una vida activa, libre de enfermedades. Sin embargo, el número de años que esas personas vivieron con buena salud no aumentó en consecuencia. La brecha global promedio entre esperanza de vida y esperanza de vida saludable fue de 9.6 años en 2019, el último año del que se dispone de estadísticas. Eso significa un aumento de 13 % desde el año 2000, cuando era de 8.5 años.

Además, el estudio encontró una disparidad de género del 25 % en todo el mundo. En 183 países encuestados, las mujeres experimentaron una brecha de esperanza de vida en comparación con la esperanza de vida saludable 2,4 años mayor que los hombres. Los trastornos neurológicos, musculoesqueléticos, urinarios y del tracto genital contribuyeron a que las mujeres tuvieran más años de mala salud.

En Estados Unidos, por ejemplo, tiene la mayor brecha entre esperanza de vida y esperanza de vida saludable: los estadounidenses viven en promedio 12.4 años con discapacidad y enfermedades, un aumento frente a los 10,9 años en el año 2000.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Para entregar regalos, Papá Noel debe viajar a 8.2 millones de kms/hora

A Papá Noel casi no le queda tiempo de visitar cada casa en el mundo para entregar sus regalos. Ilustración PxHere


No muchos se lo habrán imaginado y tal vez no es fácil responder: ¿de existir, a qué velocidad tendría que viajar Papá Noel para entregar regalos en todo el mundo? Tendría que recorrer 8.2 millones de kilómetros por hora, o a 0.8 % de la velocidad de la luz para que todos los niños recibieran el rpesente navideño.

Pero, ¿cómo así?

Me explico:

En The Conversation un investigador presentó ese cálculo, que se basa en los siguientes datos.

En el mundo debe haber unos 2000 millones de niños menores de 14 años y cerca del 93 % de los países celebran la Navidad de alguna manera, así que se contará elñ 93 % de los niños.

Se sabe que Papá Noel entrega regalos a quien de veras es creyente, entonces serían 690 millones de niños, tomando como base en el procentaje de creyentes de un estudio en Estados Unidos.

Y si hay 2.3 niños por hogar como promedio global, tendría que visitar unos 300 millones de hogares, que estarían en algún punto de los 69 millones de kilómetros cuadrados de tierra habitable en la Tierra (tomando en cuenta océanos, desiertos, la Antártida y las montañas).

Es decir, Papá Noel tiene que viajar 144 millones de kilómetros en víspera de Navidad, casi la misma distancia de la Tierra al Sol. Para su fortuna, tiene a su ventaja las difsintas zonas horarias, con 35 horas entre la primera entrega de regalos y la última.

Debe usar la mitad del tiempo, 17.5 horas para entrar y salir de las casas, 0.2 milisegundos en cada una. Las otras 17.5 horas las emplea en viajes entre cada sitio.

Entonces debe viajar a una velocidad de 8.2 millones de kilómetros por hora o a 0.8 % de la velocidad de la luz para entregar todos los regalos navideños.

La velocidad también la midió el investigador considerando algo bien llamativo: la nariz roja del reno Rudolf, valiéndose del efecto Doppler, pero ese es otro cuento. En este caso llegó a la conclusión de que Rudolf tendría que moverse al 10 % de la velocidad de la luz, 107 millones de kilómetros por hora, una gran diferencia con la velocidad hipotética de Papá Noel mencionada. En este caso, le quedaría tiempo al viejo Noel para descansar un poco al final de la jornada.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Hallan ciudad perdida de hace 2700 años

Esta figura mítica fue hallada en el palacio de Sargón II en Khorsabad durante la excavación de los años 1800. Foto tomada de AGU


Hacia el año 700 antes de nuestra era, el emperador Sargon II de Asiria ordenó construir una nueva ciudad que sería la capital, en el desierto que hoy es Irak. Murió cuando la obra avanzaba. Su hijo estableció mejor la capital en la mítica Nínive. Se pensó que la ciudad nunca se terminó y que el proyecto permaneció olvidado y... enterrado por el paso del tiempo.

Hacia el siglo 18 de nuestra era arqueólogos franceses excavaron el lugar y encontraron tesoros de arte y la cultura neo-asirios, pero al extender las excavaciones no hallaron nada más. Se pensó que era lo único que el palacio era lo único que se había logrado construir-

Pero cuando el Estado Islámico abandonó la zona, llamada hoy Khorsabad, hubo una nueva iniciativa francesa para evaluar el lugar. Mediante un trabajo geofísico de evaluación y con un magnetómetro de alta reslución mapearon el 7 % de la ciudad. Cada material tiene propiedades magnéticas distintivas. No son iguales las señales de un los bloques para pavimentar las calles que las de los ladrillos de las edificaciones.

Rastrearon la zona recorriendo más de 20 kilómetros diarios durante siete días. El esfuerzo valió la pena. Identificaron estructuras enterradas hasta tres metros debajo de la superficie, como una toma de agua, varias edificaciones, incluyendo una con 127 habitaciones.

Todo se identificó sin excavar y ello sugiere que al menos durante algún tiempo, Khorsabad,, la capital de Sargon II, fue una ciudad viva que por alguna razón abandonaron y el tiempo cubrió.



miércoles, 25 de diciembre de 2024

En experimento, hormigas superaron a los humanos

La inteligencia colectiva de las hormigas superó a los humanos en el experimento, moviendo un objeto a través de un laberinto. Foto Weizmann Institute


Son laboriosas, criaturas sociales que trabajan en armonía y tal como los humanos también cooperan entre sí parta transportar una carga. Entonces el profesor Ofer Feinerman, del Weizmann Institue of Science, quería ver quién era mejor para llevar una carga larga a través de un laberinto. Y en parte la respuesta fue toda una sorpresa.

Los investigadores crearon una versión en la vida real del rompecabezas de los que mueven el piano, un problema computacional clásico de los campos de planificación del movimiento y la robótica que trata de posibles formas de mover un objeto de forma inusual (por ejemplo un piano) del punto A al punto B en un entorno complejo.

No hubo piano, sí un objeto con forma de T que tenían que maniobrar a través de un espacio rectangular dividido en tres cámaras conectadas por dos pasadizos estrechos.

Los investigadores crearon dos conjuntos de laberintos que diferían únicamente en el tamaño, para que coincidieran con las dimensiones de las hormigas y los humanos, así como grupos de diferentes tamaños. Obvio, reclutar voluntarios fue más fácil entre los humanos, que accedieron al pedírseles y porque posiblemente les gustó la idea de la competencia. Las hormigas por su parte no son competitivas. Se unieron porque se les hizo creer erróneamente que la carga pesada era un pedazo de comestible jugoso que estaban transportando a su nido.

Las hormigas elegidas para competir contra el Homo sapiens fueron las Paratrechina longicornis, llamadas así por sus largas antenas, aunque a veces se les conoce como hormigas locas por su tendencia a correr de un lado a otro. Son hormigas negras de unos 3 milímetros, comunes en todo el mundo.

Las hormigas afrontaron el desafío del laberinto en tres combinaciones: una sola hormiga, un pequeño grupo de siete y un grupo grande de unas 80. Los humanos se encargaron de la tarea en tres combinaciones paralelas: una sola persona, un grupo de seis a nueve individuos y uno grande de 26.

Para que la comparación fuera lo más significativa posible, en algunos casos se pidió a los grupos de personas que evitaran comunicarse mediante el habla o gestos, e incluso que llevaran mascarillas quirúrgicas y gafas de sol para ocultar sus bocas y ojos.. Además se les pidió sujetar las cargas solo con las asas, que simulaban la forma como las sujetan las hormigas. Las asas contenían medidores que medían la fuerza de tracción aplicada por cada persona durante el intento.

Cada experimento se repitió numerosas veces. En el individual, la ventaja fue clara para los humanos. Pero en el caso grupal, el resultado fue diferente, en especial para los grupos grandes. No solo los grupos de hormigas lo hicieron mejor que las individuales, sino que en algunos casos lo hicieron mejor que las personas. Los grupos de hormigas actuaban juntas en una manera calculada y estratégica, exhibiendo una memoria colectiva que les ayudó a persistir en una dirección particular de movimiento para evitar errores repetidos.

Los humanos, al contrario, fallaron en mejorar su desempeño significativamente cuando actuaban en grupos. Cuando la comunicación entre miembros del grupo era restringida para semejar la de las hormigas, su desempeño incluso estuvo por debajo de la prueba individual. Tendieron a optar por soluciones 'codiciosas' que parecían atractivas a corto plazo pero no eran beneficiosas a largo plazo y, según los investigadores, optaron por el mínimo común denominador.

Feinerman dijo que "Una colonia de hormigas es en realidad una familia. Todas las hormigas del hormiguero son hermanas y tienen intereses comunes. Es una sociedad muy unida en la que la cooperación supera con creces a la competencia. Por eso a veces se dice que una colonia de hormigas es un superorganismo, una especie de cuerpo vivo compuesto de múltiples 'células' que cooperan entre sí.

Agregó que "Nuestros hallazgos validan esa visión. Hemos demostrado que las hormigas actuando como grupo son más inteligentes, que para ellas el todo es mayor que la suma de sus partes. En cambio, la formación de grupos no amplió las capacidades cognitivas de los humanos. La famosa 'sabiduría de la multitud' que se ha vuelto tan popular en la era de las redes sociales no se puso de manifiesto en nuestros experimentos".

El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).



martes, 24 de diciembre de 2024

Noticias del sistema planetario más perfecto

El sistema en perfecta sincronía. Imagen T. Roger
 

A solo 105 años luz de nosotros está la estrella HD 110067, conocida porque posee seis planetas que conforman un sistema matemáticamente perfecto. Orbitan de una manera tan sincronizada que parecen danzar en un vals. Se encuentran hacia la constelación Coma Berenices. Estudios habían sugerido que la edad de la estrella era de 8500 millones de años luz, pero uno nuevo sugiere que es tan solo 2500 millones de años y eso es problemático.

¿Por qué? Porque así habría menores posibilidades de que algunos de esos exoplanetas fuera habitable, por su cercanía a la estrella y al ser más joven esta emite mayor radiación.

La revaluación de la edad fue publicada en Astronomy & Astrophysics.


lunes, 23 de diciembre de 2024

Miren todo lo que tragamos con el té

Las bolsas en las que viene el té liberan miles de millones de micropartículas, que van a los intestinos y luego a la sangre. Foto Needpix


El té que consumimos a diario tiene un ingrediente adicional, nunca percibido, cuyos efectos hasta ahora no se han logrado elucidar.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) demostraron que las bolsas de té con base en polímeros liberan millones de nanoplásticos y microplásticos cuando se prepara la infusión. Estas diminutas partículas son absorbidas por las células del intestino, alcanzan el torrente sanguíneo y se distribuyen por todo el cuerpo.

El estudio del Grupo de Mutagénesis analizó varios tipos de bolsitas de té comercial. Las usadas para la investigación estaban elaboradas nylon-6, polipropileno y celulosa. El estudio reveló que al mezclar el té en la infusión, el polipropileno libera cerca de 1200 millones de partículas por milímetro, con un tamaño promedio de 136.7 nanómetros; la celulosa libera cerca de 135 millones de partículas por milímetro, con un tamaño promedio de 244 nanómetros; mientras el nylon-6 suelta8.18 millones de partículas por milímetro, con un tamaño promedio de 138.4 nanómetros.

Las partículas fueron teñidas y expuestas a distintos tipos de células intestinales para ver sus interacciones y la posible internalización celular. Se observó quelas células productoras del mucus intestinal absorben más de las partículas, con estas entrando incluso al núcleo celular donde está el material genético.

Como en otros casos de ingestión de microplásticos, no se conocen todavía los efectos en el cuerpo humano.

La investigación fue publicada en Chemosphere.


domingo, 22 de diciembre de 2024

Fotonoticia: las guerras del hambre

Acciones iniciales de la guerra, en la ciudad de Bucha en Ucrania. La guerra ha aumentado el hambre en el mundo. Foto Flickr


La guerra de Rusia y Ucrania no solo ha dejado millones desplazados, decenas de miles de muertos, destrucción de ciudades y campos sino que ha afectado las cosechas que calman el hambre de millones.

Es que veamos: Un estudio publicado en Communications Earth & Environment, hecho con base en imágenes de satélites para evaluar la pérdida de tierras cultivadas y con base en modelos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación reveló que en 2022 13 millones más de humanos estaban desnutridos y que Ucrania había perdido la producción des cereales de invierno que hubieran suplido las necesidades calóricas de 71 millones de adultos en un año.

El estudio se centró en trigo, cebada y avena. Y encontró además, dato llamativo, que la guerra había tenido mucho más impacto en países alejados que en los más cercanos a Ucrania.

Así se interconectado está el mundo, donde unos dependen de lo que produzcan los otros.


viernes, 20 de diciembre de 2024

Hallan agujero negro algo arreversado

 

En el centro se aprecia una línea oscura y vertical que muestra la curva del disco de polvo que orbita al núcleo galáctico, cuya presencia sugiere la presencia de un agujero negro. Disco y agujero comparten la misma orientación, atípica en galaxias. Foto NASA


No debería estar así en tan extraña posición. Y nadie sabe porqué. Resulta que investigadores de la NASA descubrieron un desconcertante agujero negro: parece estar de lado y gira en dirección inesperada con relación a la galaxia que lo rodea.

Al analizar con nuevas técnicas datos de archivo del telescopio espacial Chandra, astrónomos del Centro Ames de esa agencia encontraron de forma inesperada cuatro largas columnas de plasma -gas caliente y cargado eléctricamente- que emanaba de la galaxia NGC 5084. Un par de columnas se extienden por encima y por debajo del plano de la galaxia. Un sorprendente segundo par, dice la NASA, que forma una figura en X con el primer par, se encuentra en el mismo plano de la galaxia. No es común hallar en galaxias columnas de gas caliente y por lo general solo están en una o dos columnas.

Este segundo par dio la pista de que allí había un agujero negro. Al analizar otras imágenes del telescopio Hubble y del observatorio Alma en Chile, detectaron otra particularidad: un disco interno de polvo que gira alrededor del centro de la galaxia. Esto revela la presencia del agujero negro, que para sorpresa que giraba sobre su eje en un ángulo de 90 grados con respecto a la rotación de NGC 5084.

Nadie sabe porqué se da esa situación, que no se había observado antes y que demuestra una vez más que el cosmos está lleno de estructuras y situaciones que todavía no se entienden bien.


jueves, 19 de diciembre de 2024

Próxima superllamarada del Sol sería desastrosa

Actividad solar habitual registrada por satélites de la NASA. Una superllamarada de estas tendría consecuencias desastrosas para la Tierra. Foto NASA


En el Sol hay movimiento, mucho, continuo. Nos proporciona calor en el Sistema Solar, pero no es una mosca muerta. Su intenso movimiento en ocasiones dirige hacia la Tierra explosiones que afectan sistemas eléctricos y electrónicos. Pero hay más que eso. ¿Podrá emitir una superllamarada que sea catastrófica para la Tierra? La respuesta es sí. Y ahora astrónomos sugieren que podría estar cerca, con base en deducciones sobre un extenso estudio.

Las superllamaradas son megatormentas miles de ves más potentes que las explosiones solares regulares, capaces de provocar incalculables daños en electrónicas, en servidores de datos y hacer que los satélites salgan disparados por el espacio.

Al observar estrellas similares a nuestro Sol, se calculaba que una llamarada de ese tipo se presentaba cada pocos milenios, pero ahora el estudio de 56 000 soles como el nuestro sugiere que esas superllamaradas pueden ocurrir en promedio cada 100 años. El estudio fue publicado en Science.

ValeriyVasilev, del Plax Planck Institute for Solar SystemResearch dijo a Live Science que la radiación ionizante, la UV y los Rayos X de una superllamarada puede tener impactos significativos en la Tierra.

La última gran tormenta solar que afectó la Tierra fue el llamado evento Carrington en 1859, que liberó energía equivalente a 10 000 millones de bombas atómicas de 1 megatón, que afectó redes eléctricas acá y los sistemas de telegrafía, habiéndose producido auroras vistas hasta en las islas del aribe.

Evidencia en los anillos de los árboles sugiere que el Sol es capaz de producir eventos cientos de veces más fuertes que el Carrington. Si la superllamarada está dirigida hacia la Tierra, los resultados serían catastróficos.

Los investigadores usaron el telescopio Kepler de la NASA para estudiar56 450 estrellas como nuestro Sole identificaron 2889 superllamaradas provenientes de 2527 estrellas.

Pese a este número elevado, hay que tener en cuenta que muchas de esas explosiones se detectaron en sistemas binarios, dos estrellas que orbitan entre sí y cuya influencia puede generar esas llamaradas enormes. Por eso recomendaron optimizar las predicciones sobre el Sol ver cuándo podría generar esa enorme superllamarada.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Conozca otro de nuestros lejanos ancestros

Ilustración de cómo debía lucir el ancestro de los mamíferos, que vivió hace más de 250 millones de años en lo que hoy es Mallorca. Crédito Henry Sutherland


Una pieza más de nuestro álbum familiar por científicos del Institut Catalá de Paleontologia Miguel Crusafont y el Museu Balear de Ciéncies Naturals, porque en verdad ha sido difícil completarlo y con seguridad siguen faltando fichas.

El caso es este:

Describieron un fósil de animal que vivió entre hace 280 y 270 millones de años en lo que hoy es Mallorca (España). Es un hallazgo excepcional, no solo por el número de fósiles descubiertos, sino porque se trata del más antiguo gorgonopsiano del planeta, del linaje de los grandes depredadores dientes-de-sable de los cuales evolucionaron los mamíferos.

Los gorgonopsianos son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron durante el Pérmico, entre hace 270 y 250 millones de años. Pertenecen al linaje evolutivo que daría paso a los primeros mamíferos 50 millones de años después.

Pero los cuento cómo eran estos animales: tenían sangre caliente, como los modernos mamíferos, pero ponían huevos a diferencia de la mayoría de mamíferos actuales. Eran carnívoros y fueron los primeros en desarrollar esos dientes-de-sable. Llegaron a ser los superdepredadores de los ecosistemas en los cuales vivieron y su apariencia similar a la de un perro pero... sin orejas ni pelaje.

Los restos en Mallorca pertenecieron a un individuo de tamaño pequeño a medio, de un metro de longitud más o menos y se hallaron en el municipio de Banyalbufar. De hecho, el hallazgo en esta localidad balear es algo extraño: los restos conocidos de gorgonopsianos se descubrieron antes en Rusia y Sudáfrica. 

Pero vale que recordemos que durante el Pérmico Mallorca no era una isla sino que formaba parte del supercontinente Pangea. Estaba localizado en zona ecuatorial donde están hoy países como Congo y Guinea.

Entre los fósiles se encontró una parte muy completa de una pata, que permitió descifrar cómo se movía. A diferencia de los reptiles, que tienen una locomoción más ancestral con sus patas más abiertas, los gorgonopsianos tenían sus patas más posicionadas de forma vertical, moviéndose en una forma intermedia entre reptiles y mamíferos, un sistema eficiente para caminar y correr.

También se recuperó un diente de sable, que permitió establecer la base de su dieta.

Y les cuento que este interesante hallazgo se publicó en Nature Communications.

El diente de sable del individuo recuperado en las excavaciones en Serra de Tramuntana. Indudablemente era un individuo de hábitos carnívoros. Imagen Anna Solé



martes, 17 de diciembre de 2024

Tiene 124 años y más de 10 000 hijos

Aspecto de un cocodrilo del Nilo, especie a la cual pertenece Henry. Unoa animales de gran longevidad. Foto Flickr


No es un viejo solterón, pues compañeras ha tenido y varias, y ahora le celebran los 124 años aunque podría tener más. Es Henry, el cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus) conocido más viejo del mundo, que ha vivido desde 1985 en el Centro de Conservación Scottburgh en Sudáfrica.

Pero cuenta la historia que fue capturado en el delta Okavango en Bostwana en 1903. Se estima que pudo nacer en 1900 y cada 16 de diciembre le celebran el cumpleaños.

"Es claramente viejo", dice Steven Austad, biólogo que estudia el envejecimiento animal en la University of Alabama, citado por Live Science, y agrega que "Si es 100 o 130 años no lo sabemos. Una edad de 124 años no es inconcebible para un cocodrilo".

Los reptiles tienden a vivir mucho. El ser de sangre fría le permite conservar energía al depender de fuentes externas para regular la temperatura corporal.

El investigador afirma que "Un cocodrilo que fuera del mismo tamaño de una persona solo necesitaría comer alrededor del 4 % de un mamífero como nosotros".

Ahora, a Henry también le ha ayudado, para tan larga vida, e cautiverio, pues la vida en el medio silvestre es mucho más dura.

En el Centro de Conservación, al ser un individuo grande que pesa unos 700 kilos y mide 5 metros, no tiene depredadores de qué preocuparse.

Hoy es un residente senior fuerte, que ha contribuido a engendrar más de 10 000 descendientes con diferentes parejas desde que llegó al Centro hace casi 40 años.

Estudiar la longevidad de estos enormes reptiles no es fácil, pues habría que marcarlos desde su nacimiento y seguirlos toda su vida. 

Abajo, video de Henry.

https://fb.watch/wxLWB-sZP0/

lunes, 16 de diciembre de 2024

Cómo fortalecer el cerebro y alejar la demencia

Leer está entre las actividades que pueden tener un beneficio para la función cognitiva cerebral a largo plazo. Foto Pexels


Si tiene la oportunidad de encender la televisión o leer un libro, ¿qué elegiría? Una decisión que puede tener implicaciones para su salud mental. 

Y le sugiero: Inclínese por la segunda opción si quiere preservar su salud mental en el futuro, de acuerdo con una nueva investigación. Esta evaluó los patrones de actividad de 397 adultos mayores de 60 años y se encontró que el tipo de actividad puede incidir en la salud mental. En específico, algunas conductas sedentarias son mejores que otras para la función cognitiva.

Al estudiar diferentes comportamientos sedentarios, los investigadores encontraron que actividades sociales o mentalmente estimulantes como leer, escuchar música, rezar, manualidades, tocar un instrumento musical o conversar con otros son benéficos para la memoria y las capacidades de pensamiento. Encontraron dos que afectan la salud mental: ver televisión o jugar videojuegos.

Los investigadores creen que hay una jerarquía de cómo las conductas sedentarias se relacionan con la función cognitiva, en que unas tienen efectos positivos y otras no.

Maddison Mellow, investigador en la University of  South Australia, explicó que "En esta investigación, encontramos que el contexto de una actividad altera cómo se relaciona con la función cognitiva, con distintas actividades dando niveles variables de estimulación cognitiva e involucramiento social".

Y prosiguió afirmando que "Sabemos que la actividad física es un gran protector contra el riesgo de demencia, y ciertamente esto debería ser priorizado si usted está tratando de mejorar su salud mental. Pero hasta ahora, no habíamos explorado directamente si podemos beneficiar nuestro cerebro cambiando una conducta sedentaria por otra".

Mellow relató que "Encontramos que las conductas sedentarias que promueven estimulación mental o involucramiento social -como leer o hablar con amigos- son benéficas para la función cognitiva, mientras que otras como ver televisión o jugar (videojuegos) tienen un efecto negativo. Así que el tipo de actividad es importante".

La actividad puede ser a intervalos. Mellow dijo que "Para lograr la mejor salud física y mental, uno debería priorizar movimiento que sea disfrutable y suba la tasa cardiaca, pues tiene beneficios para todos los aspectos de la salud. Peor incluso un cambio de solo cinco minutos puede tener beneficios. Así, si usted esta sentado viendo una maratón de películas, trate de romper eso con alguna actividad física o una actividad sentado más comprometida cognitivamente como leer, en algún momento. De esta forma puede construir de a poco hábitos más sanos".

En el estudio también participaron investigadores de University of Leicester y la University of Newcastle, ambas en el Reino Unido.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Así mejora la memoria el ejercicio

Las memoria mejora luego de una actividad física moderada a vigorosa, también sube el estado de ánimo. Foto Pexels


Cada vez más estudios sugieren que la actividad física influye en el desempeño cerebral.  Ahora, otro analizó cuánto podía perdurar cierto beneficio tras una jornada de ejercicios.

Se encontró que en promedio, para personas de 50 a 83 años, que fueron las estudiadas, que se involucren en actividad física de moderada a vigorosa se desempeñaban mejor al día siguiente en pruebas de memoria. Es que ya estudios previos habían sugerido que el desempeño cognitivo se fortalecía luego de ejercitarse.

Lo que buscaban ahora los investigadores era conocer cuánto tiempo podía persistir el beneficio y para ello trabajaron con 76 hombres y mujeres. Hallaron además que pasar menos tiempo sentados y seis o más horas de buen sueño también incidían en mejores resultados en las pruebas de memoria al día siguiente.

Mikaela  Bloomberg, directora de la investigación, del Instituto de Epidemiología y Cuidado de la Salud en el University College London (UCL) expresó que "Nuestros hallazgos sugieren que los beneficios de la memoria de corto plazo debido a la actividad física dura más de lo que se creía".

Agregó que "La actividad moderada o vigorosa significa algo que hace aumentar su tasa cardiaca -y esto podría ser una caminada a paso ligero, bailar o unas pocas subidas repetidas de escalas. No tiene que ser un ejercicio estructurado".

Hay que reconocer que la muestra del estudio es pequeña y que lo hallado debe replicarse con una muestra mayor.

En el corto plazo, el ejercicio incrementa el flujo sanguíneo y estimula la liberación de neurotransmisores como norepinefrina y dopamina que ayudan en un rango de funciones cognitivas.

Esos cambios químicos duran unas horas después del ejercicio. Sin embargo, los investigadores notaron que otros estados del cerebro vinculados al ejercicio eran más duraderos. Por ejemplo, la evidencia sugiere que el ejercicio puede mejorar el estado de ánimo por más de 24 horas.

Como para los adultos es importante mantener la función cognitiva para una calidad de vida mejor, para el bienestar y para su independencia, es importante conocer cómo influye el ejercicio en esta función cerebral y se comprueba la importancia de que se involucren en actividades físicas.

El estudio fue publicado en el International Journalof Behavioral Nutrition and Physical Activity.

Cuidado con el semen

El semen puede ser medio de transmisión de virus de importancia clínica. En la imagen, una muestra. Foto Wikipedia Commons
 

No solo son las conocidas enfermedades de transmisión sexual. Ojo con el semen.

Es que un análisis de cientos de estudios identificó 22 virus capaces de persistir en el semen humano luego de la infección, con 9 de ellos mostrando que pueden ser transmitidos vía sexual.

Les explico:

Desde hace décadas los científicos saben que los virus que causan infecciones crónicas como el VIH y el herpes pueden persistir en el semen, con riesgo de transmisión vía sexo. Más reciente, virus como el del Ébola y el Zika se han hallado en el tracto reproductivo masculino, evadiendo el sistema inmunitario y algunas veces irrigándose mucho después de la fase de infección aguda.

Sigamos:

Pero los nuevos hallazgos expanden la lista de virus que pueden mantenerse en el semen tras infecciones agudas. La investigación también realza potenciales fuentes adicionales de complicaciones reproductivas y manifiesta nuevos retos para el desarrollo de vacunas y tratamientos contra esos patógenos.

Caitlin Pley, investigadora del Charité Center for Global Health en Berlín, Alemania explicó que "El establecimiento de infecciones latentes en el tracto reproductivo masculino y  el derramamiento de virus en el semen es probablemente más común de lo que se piensa hoy".

Y agregó que "Un mejoramiento en el entendimiento del rol del semen en la transmisión de virus es de gran valor para la salud pública, más notablemente en respuesta a brotes de patógenos virales con altas consecuencias".

Esto es clave:

Entre los virus detectados en el semen y conocidos o sospechados de ser transmitidos vía sexual están el Marburg, la viruela del simio Mpox y el del Nilo Occidental-West Nile. Y aunque hasta ahora no hay evidencias que respalden la presencia de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo o hepatitis A, ambas pueden ser transmisibles sexualmente.

Y aclaro:

En otro caos, el del SARS-CoV-2, responsable del Covid-19, se ha encontrado en testículos y próstata pero  no se ha demostrado que se transmita vía sexo.

Por último:

El estudio fue publicado en The Lancet Microbe.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Estudio reafirma la importancia de tener amigos

Un amigo en quién confiar ayuda a tener mejor salud, según el sondeo. Foto Pexels


Las amistades salvan vidas y dan salud. Sea que se conozcan de toda una vida o que apenas hace poco, vivan cerca o vivan bien lejos, los amigos tienen un papel en el bienestar de las personas, en particular en aquellas mayores de 50 años.

Eso concluyó una investigación de la University of Michigan, con datos interesantes. El 90 % de una encuesta de salud, dijo que tenía al menos un amigo cercano, mientras 75 % dijo que tenía varios. Y un 70 % informó que sabía que podía contar con ellos para lo que fuera, incluso para discutir temas de salud.

Mas el estudio también halló que el porcentaje de quienes dijeron no tener ningún amigo era el doble de alto en aquellos que además tenían problemas de salud, con un 20 % sosteniendo problemas de salud mental y 18% hablando de una mala salud física.

Además, 47 % de quienes dijeron no tener buena salud mental no tenían amigos cercanos.

En contraste, 79 % de quienes dijeron tener al menos un amigo cercano dijeron que podían acudir a él para soporte emocional y 50 % tenía un amigo que los había alentado a tomar decisiones más saludables y a hacer ejercicio.

La encuesta también encontró que era más probable que los hombres no tuvieran un amigo cercano que las mujeres.

"Cuando los proveedores de salud ven adultos mayores, deberíamos preguntar acerca de su red social de apoyo, incluyendo amigos cercanos, especialmente  para aquellos con peor estado de salud", dijo Jeffrey Kullgren, director de la encuesta y médico de esa universidad.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Se disparó el cáncer colorrectal en jóvenes

Los hábitos alimentarios, la inactividad física y el alto peso corporal pueden incidir en la aparición del cáncer colorrectal. Foto Pexels


Se disparó y no era lo que se esperaba. El cáncer de colon ha aumentado de modo notable en todo el planeta, de acuerdo con un estudio que evaluó su incidencia en 50 países, con un crecimiento llamativo en la población joven.

El estudio, liderado por la American Cancer Society mostró que este cáncer está apareciendo más temprano en poblaciones de 27 de los 50 países, mientras en 14 países el aumento se da entre la población más joven pero se estabilizó en aquellos de 50 y más años.

Hyuna Sung, autor senior, dijo que "El aumento en la aparición temprana del cáncer colorrectal es global", y puntualizó que "Estudios previos han mostrado ese aumento en países de altos ingresos predominantemente de Occidente, pero ahora, es documentado en varias economías y regiones de todo el mundo".

El objetivo primario de la investigación era examinar la incidencia contemporánea del cáncer colorrectal en jóvenes versus adultos en 2017, utilizando datos de 50 países o territorios.

Para Sung "El alcance mundial de esta preocupante tendencia pone de relieve la necesidad de contar con herramientas innovadoras para prevenir y controlar los cánceres relacionados con los hábitos alimentarios, la inactividad física y el exceso de peso corporal. Es esencial seguir trabajando para identificar los factores adicionales que subyacen estas tendencias y desarrollar estrategias de prevención eficaces adaptadas a las generaciones más jóvenes y a los recursos locales de todo el mundo".

El investigador complementó que "La sensibilización sobre la tendencia y los síntomas distintivos del cáncer colorrectal de aparición temprana (por ejemplo, sangrado rectal, dolor abdominal, alteración de los hábitos intestinales y pérdida de peso inexplicable) entre los jóvenes y proveedores de atención primaria puede ayudar a reducirlos retrasos en el diagnóstico y disminuir la mortalidad".

Para Michelle Mitchell, directora ejecutiva de Cancer Research UK "Este estudio emblemático revela el aumento de tasas de cáncer de intestino de aparición temprana, que afecta a adultos entre 25 y49 años, es un problema mundial".

Precisó que "Un diagnóstico de cáncer a cualquier edad tiene un enorme impacto en los pacientes y sus familias, por lo que, si bien es importante señalar que las tasas de adultos jóvenes siguen siendo muy bajas en comparación con las personas mayores de 50 años, debemos comprender qué está causando esta tendencia en las personas más jóvenes".

miércoles, 11 de diciembre de 2024

IA muestra que se acelera el calentamiento global

El calentamiento global está cambiando los paisajes a lo largo y ancho del planeta. Además está generando eventos climáticos más extremos. Foto Flickr/M.Najm


Casi imposible que 2024 no sea el año más caliente en los últimos 125 000 años, de acuerdo con el servicio climático Copérnico de la Unión Europea. La temperatura excedió ya los 1.5° Celsius sobre finales de los 1700, cuando esa era la meta mínima que ha perseguido, sin éxito, el Acuerdo de París.

Puede que para el común de la gente eso no diga ni represente mucho, pero sí que lo sienten los distintos ecosistemas terrestres. Y si no llama mucho la atención, hay otro dato nada reconfortante.

Al analizar 10 modelos y usar Inteligencia Artificial, científicos concluyeron que el aumento de la temperatura seguirá acelerado. Varias regiones del mundo se encaminan a sobrepasar los 3° C, que serían catastróficos para muchas especies y afectaría a cientos de millones de humanos de modo severo.

El estudio, publicado en Environmental Research Letters, revela que regiones como el sur de Asia, el Mediterráneo, Europa Central y África sub Sahariana alcanzarán esos registros antes de lo esperado.

Los modelos y la Inteligencia Artificial establecieron que:

-Es probable que 34 regiones excedan los 1.5° C a 2040. (*)

-31 de esas 34 regiones deben alcanzar los 2° C a 2040.

-26 de las 34 regiones sobrepasarán los 3° C a 2060.

El calentamiento global está generando mayor cantidad de climas extremos más severos, mientras las emisiones de gases de invernadero provenientes de los combustibles fósiles no dejan de aumentar.

El servicio Copérnico, para sus estimaciones, usa miles de millones de mediciones de satélites, barcos, aviones estaciones climáticas.


(*): Este año ya se pasó la barrera de los 1.5 °C pero en años siguientes podría reducirse un poco esa temperatura, de acuerdo con el comportamiento de las emisiones y otros factores. O puede que no, en cuyo caso la fecha de 2040 se anticiparía muchísimo antes.

martes, 10 de diciembre de 2024

Así se está secando el mundo

Las tierras que se tornan áridas no vuelven a sus condiciones anteriores. Una situación que afecta a cientos de millones de personas. Foto PxHere


Aunque en varias partes del planeta se han intensificado los desastres relacionados con el agua, como tormentas e inundaciones, la realidad es que hoy solo 22.4 % de la superficie terrestre no está sometida a sequías casi permanentes.

Esa es la realidad mostrada por la Convención para Combatir la Desertificación de Naciones Unidas. Es que 77.6 % de la superficie ha experimentado condiciones más secas durante las tres décadas últimas (hasta 2020) en comparación con los 30 años anteriores a ese periodo.

Las cifras son dramáticas. En las mismas tres últimas décadas las tierras secas se expandieron 4.3 millones de kilómetros cuadrados -un área casi tan grande como India, el séptimo país más grande- y ahora cubren 40.6 % de la superficie, excluyendo a la Antártida.

En las décadas recientes un 7.6 % de las tierras globales-un área mayor a Canadá- atravesaron umbrales de aridez, es decir pasaron de tierras no secas a secas, o de clase de tierras secas menos áridas a clases más áridas.

La mayoría de esas tierras pasaron de ser paisajes húmedos a ser tierras secas, con consecuencias nefastas para la agricultura, los ecosistemas y las personas que viven en ellas.

La investigación advierte que, si el mundo no logra frenar las emisiones de gases de invernadero, otro 3 % de las áreas húmedas del mundo se convertirán en tierras secas para fines de este siglo.

Para Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Convención, "Este análisis disipa finalmente una incertidumbre que ha rodeado durante mucho tiempo las tendencias de sequía local. Por primera vez la crisis de aridez ha sido documentada con claridad científica, revelando una amenaza existencial que afecta a miles de millones de personas en todo el mundo".

Añade que "A diferencia de las sequías (periodos temporales de escasas precipitaciones), la aridez representa una transformación permanente e implacable". Y explicó que "Las sequías terminan. Sin embargo, cuando el clima de una zona se vuelve más seco, se pierde la capacidad de volver a las condiciones anteriores. Los climas más secos que ahora afectan a vastas tierras en todo el mundo no volverán a ser como eran y este cambio está redefiniendo la vida en la Tierra".

Las áreas más duramente golpeadas por la tendencia seca incluyen casi toda Europa (95.9%), partes de Estados Unidos occidental, Brasil, partes de Asia (notablemente Asia oriental) y África central.

En contraste, menos de un cuarto de la tierra del planeta (22.4%) experimentó condiciones más húmedas, con áreas en el centro de Estados Unidos, costa atlántica de Angola y partes del sudeste de Asia con ganancias en humedad.

Sudán del Sur y Tanzania son las naciones con el más alto porcentaje de tierra en transición a zonas secas, y China como el país que experimenta el área más grande en cambio de  no secas a secas.

En las zonas secas viven 2300 millones de personas y requerirán adaptarse a las nuevas condiciones.

La aridez es considerada una de las cinco causas más importantes de degradación de la tierra (junto a la erosión, salinización, pérdida de carbono orgánico y degradación de la vegetación).


lunes, 9 de diciembre de 2024

El ave más vieja del mundo espera 'bebé'

Wisdom, a la derecha, junto a su macho observa el huevo que ella puso. Es la ave más vieja, que ha puesto más de 50 huevos en su larga vida. Foto US Fish and Wildlife Service


Es la historia de Wisdom, una albatros de Laysan, especie autóctona de Hawái según la enciclopedia. Resulta que es el ave documentada más vieja, con 74 años. Sigue viva, pero ahora la novedad es otra: está incubando otro huevo.

Cada año millones de albatros regresan a anidar al atolón Midway cerca de Hawái. A Wisdom siempre se le veía con la misma pareja -las aves son monógamas- y en su vida ha incubado más de 50 huevos. ¡Una gran descendencia!

Pero algo sucedió: en los últimos años no se ha visto a su pareja, creyéndose que pudo morir. Ella está ahora flirteando con otros machos.

En esta nueva visita al sitio de anidamiento puso un huevo y su nueva pareja la está ayudando a incubarlo.

Jonathan Plissner, biólogo supervisor del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón Midway dijo que "Estamos optimistas de que el huevo eclosione".

Imágenes del Servicio de Vida Silvestre de Estados Unidos ha mostrado a la pareja contenta y el macho sentado en el huevo.

Wisdom fue identificada y marcada cuando puso su primer huevo en 1956, cuando debía tener cinco años de edad, cuando esta especie de albatros adquiere la madurez sexual. Esto significa que a finales de diciembre Wisdom tendrá 74 años, el ave conocida más vieja del planeta.

Los albatros de Laysan pueden tener una envergadura alar de 203 centímetros y viajar 1500 kilómetros para proveerse comida.

La longevidad d elas aves varía por especie. Las más pequeñas por lo general viven dos o tres años, pero aves marinas como los pingüinos y los albatros pueden llegar a los 40 y 50. Los loros pueden vivir más que los humanos y se sabe de una cacatúa que pasó de los 100.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Ojo con la fructosa: alimenta los tumores

El consumo de fructosa derivada del jarabe de maíz se disparó hace varios años en alimentos y como endulzante. Foto Public Domain


Por hacer bien, a veces se hace mal. En este caso, de modo indirecto. Pues un estudio indica que la fructosa promueve el crecimiento de tumores de melanoma, seno y cervical.

Pero expliquemos:

El consumo de fructosa como elemento dietético se ha disparado en los últimos quinquenios, sobre todo por su uso en forma de jarabe de maíz alto en fructosa, que se emplea como endulzante y también en alimentos ultra-procesados.

Ahora, los científicos de Washington University en San Louis encontraron que no es la fructosa directamente la que causa ese aumento de los tumores. No. Lo que descubrieron es, en modelos animales, que el hígado convierte la fructosa en elementos que nutren las células del cáncer.

El hallazgo podría servir para desarrollar nuevas terapias para distintos tipos de cáncer.

Gay Patti, profesor de Química dijo que "La idea de que usted puede abordar el cáncer con dieta es intrigante". Pero agregó que "Cuando pensamos acerca de tumores, tendemos a enfocarnos en cuáles componentes dietarios consumen directamente. Usted pone algo en su cuerpo y luego imagina que el tumor lo toma. Noes así. Patti puntualizó que "Los humanos somos complejos. Lo que usted pone en su cuerpo puede ser consumido por tejido sano y luego convertido en algo más que el tumor usa".

Los científicos se sorprendieron al ver que la fructosa escasamente era metabolizada en los tipos de tumor que examinaron. Ronald Fowle, primer autor, explicó que "Pronto aprendimos que las células del tumor solas no dicen toda la historia. Igual de importante es el hígado que transforma la fructosa en nutrientes que el tumor usa".

Los investigadores concluyeron que una forma en la cual altos niveles de consumo de fructosa promueven el crecimiento del tumores aumentando la disponibilidad de lípidos circulantes en la sangre. Esos lípidos son bloques constituyentes para la membrana celular, y el cáncer los necesita para crecer.

Patti explicó que "Miramos numerosos distintos cánceres en diferentes tejidos en el cuerpo, y todos ellos seguían el mismo mecanismo".

Por último les cuento que el estudio se publicó en el journal Nature.

En 2024 más de 169 asteroides pasaron cerca de la Tierra

Gráfico que incluye asteroides que hace poco pasaron cerca a la Tierra. Fuente NASA


Cerca del 90 % de los objetos (asteroides-cometas) cercanos a la Tierra han sido detectados ya, de acuerdo con la NASA. El programa de detección se centra hoy en detectar el 90 % de aquellos más grandes de 140 metros.

Se han detectado un poco más de 10 000 mayores de 140 metros, mientras que los de 1000 o más metros son muy pocos y de hecho casi no se encuentran ya.

Pero entre los de todos los tamaños, el número llega a casi 37 000 se ve en el infográfíco adjunto, revelado por la agencia espacial a finales de año, gráfico en el que se incluyen los que se acercaron durante noviembre.

La detección busca conocer la trayectoria de los objetos para determinar si hay probabilidad de colisión con la Tierra en los próximos 100 años y tomar medidas de protección.

Las estadísticas y proyecciones sugieren que:

Cada año impacta la Tierra un asteroide de 4 metros.

Los de 25 metros cada 100 años más o menos golpean el planeta.

Los mayores de 100 metros impactan cada 10 000 años.

Los de más de 1000 metros chocan cada varios cientos de miles de años.

Aquellos de 5 000 metros impactaron cada 10 millones de años.

Y los de 10 000 metros de longitud cada 100 a 200 millones de años.

Por ejemplo, el asteroide que cambió el clima en la Tierra de manera dramática y produjo la extinción de los dinosaurios tenía de 9.5 a 10.5 kilómetros e impacto hace unos 66 millones de años.

Por ahora, solo por ahora, estamos a salvo.


viernes, 6 de diciembre de 2024

Nuestras ciudades no están preparadas para el calor: estudio

Las áreas verdes reducen en varios grados el calor en las grandes ciudades, un efecto más sentido en el Norte Global, donde existe mayor densidad de zonas verdes. Foto UNDRR
 

Las ciudades del Sur Global no son tan verdes como para resistir mejor los embates del calentamiento global, sugiere un nuevo estudio. En este se trabajó con datos satelitales de la NASA, que mostraron que el Norte Global tiene ciudades más verdes. Y hay datos bien interesantes.

Los términos Sur y Norte Global se usaron en el estudio, publicado en Nature Communications, para distinguir los países desarrollados, en su mayoría en el Hemisferio Norte, y los que están en desarrollo, en su mayoría en el Hemisferio Sur.

Los hallazgos son más interesantes si se considera además que las ciudades tienden a ser más calientes que las áreas rurales vecinas debido al efecto isla de calor: la estructura de las urbes con mucho cemento hace que el calor sea en realidad mayor. Aceras, asfaltos, cemento, edificios y otras superficies retienen calor y hacen que la temperatura aumente.

Los investigadores, liderados por Yuxiang Li, de Nanjing University, analizaron 500grandes ciudades del mundo y compararon sus capacidades de refrescamiento. y para ello utilizaron datos del satélite Landsat 8 de la agencia espacial y el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Y miren lo que encontraron:

Primero, calcularon la temperatura superficial para el mes más caliente de 2018para cada ciudad, así como el promedio de los meses más calientes de 2017 a 2019.

De este modo hallaron que el Sur Global tiene solo 70 %de la capacidad verde de refrescamiento que las ciudades del Norte Global.

Esto llama la atención:

Los espacios verdes en una ciudad promedio del Sur Global reducen la temperatura 2.5° Celsius, mientras que esos espacios verdes en una ciudad promedio del Norte Global tienen una capacidad de refrescamiento de 3.6° C. Una diferencia notable.

Chi Xu, profesor de ecología en esa universidad, dijo que "Es claro que los países del Sur Global serán impactados por olas de calor, aumento de las temperaturas y extremos climáticos más que sus contrapartes del Norte Global". Es decir, el Sur Global tiene menor capacidad de adaptarse al calor porque el aire acondicionado es menos común y los cortes de energía más frecuentes.

Entre las ciudades estudiadas, la de peor en áreas verdes es Mogadiscio en Somalia y la mejor es Charlotte en Estados Unidos.

Los científicos precisaron quela capacidad promedio de refrescamiento de las ciudades puede aumentarse de manera notable, hasta 10° C aumentando la cantidad y la calidad de sus áreas verdes.

El estudio es un llamado de atención a gobernantes para que aumenten las zonas verdes que refresquen sus ciudades para proteger a sus ciudadanos.




jueves, 5 de diciembre de 2024

Estamos en un universo que vibra todo el tiempo

Nuestro universo vibra, lleno de ondas gravitacionales y poderosas emisiones de energía. Imagen Good.fon


¿Siente usted que está vibrando? ¿No? Pues en nuestro plano no se siente, pero más evidencias sugieren algo llamativo: nuestro universo está vibrando.

Mediante el más grande detector de ondas gravitacionales astrónomos confirmaron reportes pasados que indican que el tejido del universo está vibrando constantemente. Es posible que ese ruido de fondo se deba a colisiones entre los enormes agujeros negros que residen en el corazón de las galaxias.

Los resultados del detector -una serie de estrellas de neutrones que giran rápidamente y se extienden por toda la galaxia- muestran que ese fondo de ondas gravitacionales puede ser más fuerte de lo que los científicos creían. También se elaboraron mapas más detallados de las ondas gravitacionales en el cielo y se descubrió un intrigante 'punto caliente' de actividad hacia el hemisferio sur.

Los hallazgos fueron revelados por Matthew Miles, de Swinburne University of Technology y RowinaNathan, de Monash University, y fueron publicados en tres artículos en Monthly  Notices of the Royal Astronomical Society.

Los astrónomos explicaron que las ondas gravitacionales son ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo. Se crean cuando objetos increíblemente densos y masivos chocan entre sí.

Los objetos más densos y masivos son los agujeros negros y una de las formas de estudiarlos es  buscando las ondas gravitacionales que emiten cuando se acercan unos a otros. Estas ondas, como la luz, emiten su energía en un espectro y los agujeros negros más masivos emiten ondas más lentas y potentes, cuyo estudio demanda un detector del tamaño de nuestra galaxia, explicaron.

Los investigadores se valieron del radio telescopio MeerKAT en Sudáfrica y de 83 pulsares en el espacio, estrellas de neutrones que giran cientos de veces en un segundo y que al rotar actúan como faros, golpeando la Tierra con pulsos de radiación a miles de años luz de distancia, para mucho de los cuales se puede prever cuándo llegarán, con una precisión de nanosegundos.

Los astrónomos explicaron que si "Observamos muchos pulsares durante el mismo periodo de tiempo y nos equivocamos sobre cuándo los pulsos golpean de una manera muy específica, entonces sabemos que una onda gravitacional está estirando o apretando el espacio entre la Tierra y los pulsares".

Los científicos explicaron que "Sin embargo, en lugar de ver una sola onda, esperamos ver un océano cósmico lleno de ondas que se entrecruzan en todas direcciones: las ondas que se repiten en el aire de todas las fusiones galácticas en la historia del universo. A esto lo llamamos el fondo de ondas gravitacionales".



miércoles, 4 de diciembre de 2024

¿Cómo llegó el agua a la Tierra?: pistas nuevas

Imagen del 67P tomada por Rosetta a unos 80 kilómetros de distancia. y tiene una resolución de 24 pies por pixel. Foto ESA


Un cometa contó el cuento. Desde hace mucho tiempo científicos se preguntan cómo llegó el agua a la Tierra y ahora hay un hallazgo que ayuda, cuando menos, a aportar parte de la respuesta.

La historia es esta:

En la nube de gas y polvo de la que se formó nuestro planeta es muy posible que haya habido agua y debió quedar cuando la Tierra se estableció. En ese entonces el Sol era muchísimo más caliente y buena parte debió evaporarse.

Los científicos también han demostrado que parte del agua surgió a través del vapor emanado por los volcanes. En esa época la actividad volcánica era intensa. Un vapor de agua que se condensó y cayó a los océanos.

Pero tora parte pudo llegar con la colisión de asteroides, que también en esos primeros cientos de millones de años fue frecuente. Ahora se tienen evidencias sobre ello. Pudieron contribuir los cometas igualmente, mas ha sido objeto de controversia.

Ahora, los investigadores determinaron que el agua en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tiene una composición molecular similar al agua de los océanos terrestres. Este hallazgo sugiere que los cometas de la familia de Júpiter pueden haber contribuido con el agua que nos dio y da la vida. El 67P es de esa familia.

La característica similar entre el agua del cometa y los océanos es la relación en cualquier objeto de la del deuterio con el hidrógeno, relación que entrega pistas sobre dónde se formó el objeto. El deuterio, forma rara del hidrógeno, no es común. Cuando se compara con el agua de la tierra, esa relación de hidrógeno en cometas y asteroides puede revelar una conexión.

El 67P fue visitado por la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2014 y se halló una concentración más elevada de deuterio que no correspondía con el agua en nuestros océanos. Pero sucedió que ahora los científicos determinaron que el polvo en el cometa afecta la interpretación de los resultados de Rosetta y así el caso queda reabierto.

La reinterpretación de los datos fue hecha por científicos de la Nasa.

martes, 3 de diciembre de 2024

Buscando el deshielo, Nasa halla base de misiles en Groenlandia

Imágenes de Nasa y del archivo de la Armada de Estados Unidos que revelan la base y el trabajo que se hacía en ella. Foto NASA


Todo se sabe algún día. Mientras científicos de la NASA conducían un análisis de las capas de hielo de Groenlandia se toparon con algo inesperado: una ciudad debajo de varios metros de hielo. Pero no una ciudad habitada por una antigua civilización ni por extraterrestres. No.

En el lugar se encontró lo que se denominó Camp Century, una base militar de Estados Unidos con una serie de túneles cavados en el hielo. Una parte del proyecto secreto Project Iceworm que tenía luna sola intención: usar misiles nucleares de alcance intermedio para atacar a la Unión Soviética si fuese necesario. Eran momentos de la Guerra Fría.

La base se comenzó a construir en 1959 y fue abandonada en 1967 debido a los costos de mantener los túneles sin que colapsaran. La intención era tener 4023 kilómetros de túneles.

Estaba ubicado en el norte de Groenlandia, dada su cercanía a la Unión Soviética.

En Camp Century, cuando fue abandonado, quedaron armas, aguas negras y otros contaminantes. El hielo se encargó de cubrirlo todo, pero ahora con el derretimiento por el calentamiento global amenaza con que quede expuesto.

Ahora el gobierno de Estados Unidos trabajará con el de Dinamarca y las autoridades de Groenlandia para asegurar que no haya ningún peligro.

Hoy Camp Century sirve como alerta de lo que está haciendo el cambio climático en las capas de hielo de Groenlandia y demás regiones de hielo.

De todos modos, Estados Unidos mantiene otra base en el norte de Groenlandia con misiles: Pituffik Space Base, que también vigila misiones espaciales.



lunes, 2 de diciembre de 2024

Hallan barco de Vasco da Gama

El explorador portugués Vasco da Gama, en cuyo homenaje se escribió la célebre obra Os Lusíadas. Foto Public Domain


Naufragó en 1524 y apenas ahora parece que lo encontraron. Se trata de uno de los barcos del navegante Vasco da Gama, uno de los pioneros en la navegación hacia el océano Índico.

Los restos de la embarcación, hallado cerca de la población de Malindi en Kenia, es uno de los ocho barcos portugueses conocidos por haber naufragado en ese sector.

Los investigadores creen que se trata del Sao Jorge. Si se confirma, sería uno de los primeros naufragios europeos en el Índico, aunque no se tiene seguridad, dijo Filipe Castro, arqueólogo marino de la Universidad de Coimbra en Portugal y director del estudio que reportó el hallazgo.

Los hallazgos fueron publicados en el Journal of Maritime Archaeology y ahora se espera la confirmación mediante un estudio de corales al norte de Malindi.

Los restos de la nave están a 500 metros de la playa a una profundidad de seis metros. Poco se puede ver entre los corales del lecho marino, pero Castro y otros buceadores recuperaron madera del cascarón de la embarcación.

Los registros indican que da Gama, que vivió de 1469 a 1524, fue el pionero de la ruta de Europa al Índico en 1497, cuando fue el primero en rodear el Cabo de Buena Esperanza en la punta sur de África.

Los viajes del navegante fueron tres más en esa ruta antes de su muerte en India en 1524, posiblemente de malaria. Sus exploraciones fueron la base del imperio comercial de Portugal en el océano Índico.


domingo, 1 de diciembre de 2024

Hallaron lo que parece el primer alfabeto de la humanidad

Uno de los cilindros con inscripciones. Sería el primer alfabeto desarrollado por los humanos


Unos cilindros de arcilla desenterrados en la región de Alepo, en Siria, están tallados con unos trazos que serían el alfabeto más antiguo conocido, pues data de hace 4400 años, según análisis.

Fueron descubiertos en una tumba en Tell Umm-el Marra cerca de Alepo, la segunda ciudad más importante de Siria, en 2004, tumba en la cual se hallaron restos de objetos de la Edad de Bronce temprana (2600-2150 antes de nuestra era). Los objetos incluyen cuatro cilindros, cada uno más o menos del tamaño de un dedo, grabados con ocho (8) símbolos distintos.

Este alfabeto precede a otras inscripciones alfabéticas en al menos 500 años, hecho que cambia lo que los arqueólogos saben sobre el origen de los alfabetos, cómo se comparten entre sociedades y lo que eso podría significar para las primeras civilizaciones urbanas, según los investigadores.

Glenn Schwartz, profesor de Arqueología en John Hopkins University, que descubrió los cilindros dijo que "Los alfabetos revolucionaron la escritura haciéndola asequible a personas por fuera de la realeza y la élite de la sociedad. El alfabeto escrito cambió la forma como la gente vivía, cómo pensaban y cómo se comunicaban". Y agregó que "Este nuevo descubrimiento muestra que la gente estaba experimentando con nuevas tecnologías de comunicación mucho antes y en un sitio diferente a lo que habíamos creído".

Schwartz, arqueólogo en el Oriente Cercano, estudia cómo se desarrollaron las áreas urbanas en Siria y cómo emergieron las ciudades pequeñas. Junto a colegas de la University of Amsterdam, codirigió las excavaciones en Tell Uhmm-el Marra, uno de los primeros centros urbanos de tamaño medio que floreció en el oeste de Siria.

Allí descubrieron tumbas de la Edad de Bronce temprana. Una de las mejor preservadas contenía seis esqueletos, joyas de oro y plata, objetos de cocina, una punta de lanza y vasijas de cerámica intactas. Junto a las cerámicas los arqueólogos encontraron  cilindros de arcilla calentados suavemente, con lo que parece un alfabeto en ellos.

Dijo que "Los cilindros estaban perforados, así que me imagino que estaban atados a otro objeto con una cuerda que actúa como etiqueta. Tal vez detallen el contenido de un recipiente, o tal vez de dónde proviene el recipiente o a quién pertenecía, pero aclaró que "Sin un medio para traducir la escritura, solo podemos especular".

Los caracteres no corresponden a ningún lenguaje conocido, pero los comparó con caracteres usados en lenguajes semíticos occidentales para decodificarlos.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Vivieron juntos, pero caminaban distinto: novedoso hallazgo


Huella hecha en Kenia por un Paranthropus boisei hace 1.5 millones de años. Foto K. Hatala, Chatham University


Con frecuencia pensamos, y así lo ha transmitido el sistema educativo, que la evolución humana se presentó como en escalera: apareció una especie, desaparecía; luego aparecía otra y desaparecía; y así. Pero esto está muy alejado de la realidad.

Ahora un estudio publicado en Science trae un sorprendente hallazgo. En Koobi Fora, Kenia, se encontraron juntos dos rastros distintos de huellas. Unas la hizo un individuo del Homo erectus (homínino), las otras un Paranthropus boisei (homínido), ambas de hace 1.5 millones de años.

Esto sugiere al menos dos situaciones: hubo coexistencia de esas especies y, dos, por el análisis de las huellas se dedujo que caminaban de modo distintos, dos tipos diferentes de bipedalismo que permiten estudiar más la evolución del movimiento.

Kevin Hatala, paleoantropólogo en Chatham University en Estados Unidos dijo al portal Live Science que "Esperaría que las dos especies estuvieran enteradas de la existencia de la otra, y probablemente se hubieran reconocido como diferentes". Él dirigió al equipo que analizó las huellas, halladas en 2021.

En África oriental se han hallado otras huellas, como las muy famosas de Laetoli, Tanzania, hechas por la especie de Lucy, Australopithecus afarensis (homínido) hace 3.6 millones de años. Pero los investigadores advirtieron algo único en las de Koobi Fora: dos bípedos con diferencias significativas de pie hicieron las huellas con diferencia de horas.

Koobi Fora durante cerca de tres millones de años fue hogar de varias especies de homíninos, incluyendo dos tipos de australopithecinos y cuatro miembros del género Homo. Como el registro fósil es incompleto y fragmentario, los paleoantropólogos no podían determinar cuáles vivieron en el mismo paisaje al mismo tiempo.

Los nuevos rastros en ese lugar miden 8 metros y consisten de un sendero con una docena de huellas de un individuo y tres huelas más hechas por otros. Allí también quedaron preservadas las huellas de una cigüeña grande ya extinguida, Leptopilos falconeri.

El Paranthropus boisei se extinguió hace un millón de años más o menos.


¿Genera demencia el matrimonio?