Ir al contenido principal

Descubren cuándo hay más insectos: si de día o de noche

Los ambientes en donde más se mueven insectos difieren del día a la noche. n la imagen, una polilla en actividad nocturna. Foto Pexels


Cuando cae la noche, ellos salen. La oscuridad es suya, les proporciona todo lo que necesitan sin que casi nadie lo perciba.

Un estudio publicado en Nature Communications entregó la primera mirada global de los patrones de actividad de los insectos durante el ciclo día-noche.

¿En qué momento hay más insectos en plena actividad? "A través de nuestra extensa investigación, finalmente logramos entregar una respuesta a la vieja pregunta de si hay más insectos de noche que de día", dijo Mark Wong, de The University of Western Australia, líder del estudio. "Nuestro análisis global no solo muestra que la actividad de los insectos crece un tercio (31.4 %)en la noche que en el día, sino que revela factores ecológicos claves que orientan los patrones de actividad de los insectos en toda la Tierra".

 Como los métodos para identificar los patrones de los insectos son diferentes en el día a los de la noche, los científicos analizaron estudios que muestrearon insectos en el día y en la noche con trampa que capturaban a los que estaban en movimiento.

Así identificaron 99 estudios de 1959 a 2022 que habían usado ese método para documentar el patrón de actividad en distintos paisajes, desde las selvas tropicales a los bosques templados, las sabanas áridas y los ecosistemas acuáticos. El número total de insectos observados pasó de 3 millones de individuos.

Se identificaron factores ecológicos que moldean los patrones de actividad de los insectos. Se descubrió que múltiples grupos, como efímeras, caddisflies, polillas y tijeretas, eran más abundantes durante la noche. Por el contrario, durante el día se produjo una mayor actividad entre trips, abejas, avispas y hormigas.

La actividad nocturna es más común en ríos y arroyos. En esos ambientes acuáticos podía haber dos veces más insectos activos en la noche. En contraste, los insectos basados en la superficie terrestre tenían en general mayor actividad en el día, especialmente en pastizales y sabanas, donde el número de insectos podía triplicarse durante el día.

Tal vez esos patrones, dice Wong, reflejan estrategias para evitar depredadores. "Los peces tienden a cazar insectos acuáticos durante el día, mientras que los animales nocturnos como los murciélagos hacen la vida en tierra más peligrosa en la noche".

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...