viernes, 30 de abril de 2021

¿Al fin una vacuna contra la temible malaria?

Niño enfermo de paludismo en Etiopía, en 2014. Foto Rod Waddington


En 2019, dice la Organización Mundial de la Salud, hubo 229 millones de casos (*) y al menos 409 000 muertes por malaria o paludismo (67 % niños), esa enfermedad transmitida por hembras infectadas de los mosquitos Anopheles. Un mal de países o regiones pobres y hasta ahora la ciencia no ha atinado a producir una vacuna efectiva.

Hasta ahora, porque en el servidor SSRN se acaba de presentar un inmunológico que tuvo una efectividad de 77 %en una prueba con 470 niños de 5 a 17 meses, un poco por encima del mínimo establecido por la OMS, 75 %.

La vacuna, denominada R21, es una forma modificada de una vacuna que ha sido ensayada en miles de niños en Malawi, Kenya y Ghana y que solo logró una efectividad del 56 % al primer año y 36 % a los cuatro años.

R21 es más barata y fácil de producir, pero falta un estudio mucho más amplio para confirmar la efectividad. Aquel primer ensayo se hizo en Nanoro, Burkina Faso.

En los próximos días comenzará ese estudio más grande, con 4800 niños, dijo Halidou Tinto, cabeza de la investigación. Su grupo ha trabajado de la mano del Serum Institute de India, un fabricante de vacunas que se comprometería a producir al menos 200 millones de dosis cada año si se autoriza su uso.

El mundo lleva más de medio siglo buscando una vacuna contra la malaria, pero ha sido esquiva por el poco interés de las grandes farmacéuticas en producir algo que va hacia países y personas pobres, fuera de que el agente infeccioso, el parásito Plasmodium spp, tiene un complejo ciclo de vida y una increíble capacidad de mutar proteínas claves y con eso produce nuevas variantes.

R21, como Mosquirix (la que no tuvo gran efectividad) atacan los parásitos en la fase de esporozoíto, que es en la que entra al cuerpo humano. El inmunológico incluye una proteína secretada por el parásito en esa etapa, con la idea de estimular una respuesta de anticuerpos contra él.

Los científicos también estudian si la respuesta observada en los niños en Burkina Faso protege de manera prolongada o no.

Para los investigadores, no se puede cantar victoria hasta que la vacuna demuestre que funciona en una población más grande. Con frecuencia funcionan en pequeños ensayos pero no al escalarlos.

Hoy en el mundo se controla el paludismo con medidas sanitarias como uso de toldillos impregnados de insecticida, fumigación de viviendas y sectores adyacentes. No hay forma de evitar la enfermedad una vez el mosquito pica a la persona.


Notas: con aportes de Nature

(*): En Colombia en 2020 se presentaron 65 293 casos.

No hay comentarios: