Ir al contenido principal

12 respuestas actuales sobre vacunas y Covid-19

 

El refuerzo con vacunas como la de Moderna haría más lenta la vacunación de todo el mundo. Foto Marco Verch


Con lentitud en la mayoría de países avanza la vacunación para frenar al coronavirus SARS-CoV-2, reducir la enfermedad y la mortalidad. Mas todavía hay muchas dudas y temas no claros con respecto a los inmunológicos, su protección y el posible efecto ante variantes actuales y futuras del virus.

Con lo que se sabe a hoy, este es un breve cuestionario que ofrece algo de claridad sobre lo que está sucediendo y lo que se puede esperar.

1. ¿Cuánto dura la inmunidad producida por las vacunas?

No se sabe pues llevan pocos meses de ser aplicadas.

2. ¿Se necesitarán refuerzos?

Al parecer sí. Eso dijo el CEO de Pfizer Albert Bourla. Sería al año, mas todo es incierto aún. Esa misma fue la apreciación de David Kessler, director científico de la Presidencia de Joe Biden. No solo la de Pfizer, sino también la de Moderna requerirían refuerzo. Ambas se aplican con dos dosis iniciales.

3. ¿Qué significa esto?

En un mundo que no produce suficientes vacunas y muchos países solo tendrían vacunada su población en 2022 o 2023, que haya que aplicar un refuerzo que iría primero a los países desarrollados, no deja de ser problemático no solo para esas personas sin protección sino en cuanto a la evolución misma del coronavirus SARS-CoV-2.

4. ¿Por qué habría que poner un refuerzo si la protección podría ser prolongada?

Así se comprobara luego que las vacunas protegen durante periodos prolongados, las mutaciones del virus podrían hacer que se perdiera eficacia. De ahí el posible refuerzo. Pfizer ha informado que su vacuna protege con seguridad durante seis meses después de la segunda dosis.

5. ¿Protegen las actuales vacunas contra las variantes del coronavirus?

Hasta hoy parece que actúan bien contra las variantes británica, sudafricana y brasileña, mas faltan estudios concluyentes. Lo cierto es que no contrarrestan 100 % su eficacia. La china Coronavac, por ejemplo, protege más del 50 % contra la variante P1 de Brasil y eso es bueno.

6. ¿Con las vacunas actuales y con los posibles refuerzos, terminarían las infecciones?

No. Ninguna vacuna protege 100 %. Modelos sugieren que por cada 2000 personas inmunizadas con Moderna o Pfizer, 1 se contagiaría con el virus. Y con la de Johnson y Johnson sería 1 de cada 300 vacunadas.

7. ¿Los refuerzos se harían con la misma vacuna?

Las empresas fabricantes están mejorando las que están en uso, de modo que actúen también con eficacia contra distintas variantes.

8. ¿A quienes se infecten pese a la vacuna qué les pasaría?

En su gran mayoría no desarrollarían un Covid-19 fuerte. Pero eso no es norma inquebrantable: de 77 millones de vacunados en Estados Unidos, 5800 desarrollaron Covid-19, de los cuales 396 requirieron hospitalización y 74 murieron.

9. ¿Solamente habrá vacunas como defensa contra el coronavirus?

No. Siguen ensayándose viejas y posibles nuevas medicinas para evitar que la enfermedad sea seria con desarrollo fatal. 

10. ¿Ha habido avances?

Sí. Por ejemplo la droga antiviral en experimento MK-4482 de los Institutos de Salud de Estados Unidos redujo de manera significativa los niveles del virus y el daño en pulmones en hámsteres (este roedor es modelo para ensayo de medicinas contra el SARS-CoV-2). Se encuentra ahora en ensayos con humanos y es administrada oralmente.

11. ¿No hay más?

Sí. Un inhalador barato y de uso común para el asma, budesonida, redujo tres días la duración de los síntomas tras un ensayo con 4600 pacientes. Aquellos que la usaron a diario por dos semanas aliviaron síntomas antes que quienes no lo emplearon.

12. ¿Con las vacunas actuales o mejoradas y las medicinas, se acabará el coronavirus?

No. Persistirá entre nosotros por años o tal vez quede como una infección tipo los virus de la influenza.

Nota:

Fuentes: LiveScience, Nature, NBCNews, NIH, Science, The New York Times 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...