domingo, 30 de junio de 2024

Investigadores descubren origen de la moda

Agujas con ojos de la última Edad de Hielo. Foto Gilligan et al


¿Es imprescindible que llevemos ropa? No. Hay sociedades que no la usan. Científicos parecen haber hallado los orígenes de la moda, eso de adornarse por gusto o para los demás. Y no fue reciente: data de al menos 40 000 años.

Y de eso hablan unas agujas halladas, cuyo fin, deducen, fue coser, unir las piezas de las pieles de animales para usar.

¿Por qué usamos ropa? Asumimos que es parte de ser humano, pero una vez uno mira diferentes culturas, entiende que la gente existió y funcionó perfectamente adecuada en sociedades sin ropas", dice Ian Gilligan, asociado honorario en Arqueología en University of Sydney.

Él y sus colegas reinterpretaron la evidencia de recientes hallazgos y publicaron sus conclusiones en un artículo en Science Advances, "Paleolithic eyed needles and the evolution of dress".

Las primeras agujas con ojos datan de hace unos 40 000 años en Siberia. Uno de los artefactos icónicos del Paleolítico, de la Edad de Piedra, son las agujas con ojos, que son más difíciles de producir.

Primero existieron los punzones, unas agujas sin ojos, para crear algunos ropajes y luego llegaron aquellas con ojos que permitieron la elaboración de prendas más complejas, incluso con adornos añadiendo cuentas y pequeñas piezas decorativas.

Los investigadores argumentan que la ropa se hizo ítem de decoración porque los métodos decoración tradicionales del cuerpo como pinturas no eran posibles durante la última parte de la Edad de Hielo en las zonas más frías de Eurasia, pues las personas tenían que usar ropa todo el tiempo para sobrevivir.

"Por eso es que la aparición de agujas con ojos es en particular muy importante porque indica el uso de ropa como decoración", dice.

Entonces la ropa evolucionó para servir no solo como una necesidad práctica para protección y confort contra elementos externos, sino también tenía una función social y estética para la identidad individual y cultural.

El uso regular de vestidos permitió que se formaran sociedades más grandes y complejas, pues la gente podía estar en climas fríos, mientras cooperaban con su comunidad con base en estilos de ropa y símbolos compartidos.

sábado, 29 de junio de 2024

Biodiversidad: se identifican en Colombia 42 razas de maíz

Una de las 42 razas de maíz: el Berrendo, cultivado en una finca del Valle del Cauca. Foto Universidad Nacional


Que Colombia es una despensa agrícola y lo ha sido desde hace cientos de años es más que cierto. Muestra nueva de ello: investigadores de la Universidad Nacional, sede Palmira, ampliaron la colección de maíces nativos del país, pasando de 23 a 42 razas descritas.

Entre las nuevas razas, de acuerdo con un boletín de prensa, figuran las llamadas Berrendo y el Huevito, de granos multicolores; pero también están el Rojo Sureño, Rojo del Valley Sangre de Toro, de color rojizo; el negro de Tabanok y el Negro Peruano. Todos tienen potencial nutracéutico.

El informe indica que la primera colección de maíces data de los años 50 del siglo pasado y daba cuenta de 23 razas, que se agruparon en tres categorías: las razas primitivas, plantas bajas y algo precoces, con granos cristalinos y pequeños; las probablemente introducidas, provenientes del germoplasma de otros países; y las híbridas colombianas, producto de procesos de hibridación o cruces.

En 2007 el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales, de aquella sede, , liderado por Creuci María Caetano, comenzó a recorrer el país para investigarlas razas de maíz, con apoyo del ICA.

Se encontró que había más razas de las identificadas en un principio y se pudo ampliar a cuatro los grupos con el denominado razas híbridas colombianas strictu sensu.

Hoy las 42 razas de maíz se encuentran almacenadas en el Laboratorio de Biología en la sede Palmira. La idea ahora es la caracterización morfológica y molecular de todas las razas.

Se comprueba una vez más la importancia que ha tenido el maíz en la cultura americana y colombiana desde varios siglos y la enorme variabilidad genética que, dice el informe, enriquece el patrimonio biocultural.


jueves, 27 de junio de 2024

Consecuencias de la soledad: un derrame cerebral

Los adultos en situación prolongada de soledad tienen alto riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Foto Pexels


Una de las preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud es la crisis de soledad que viven cada vez más personas, situación que afecta la salud en general, el bienestar y el desarrollo de la persona.

Un nuevo estudio de Harvard University trae un dato que alarma: la soledad puede aumentar hasta 56 % el riesgo de accidente cerebrovascular o derrame en personas de 50 o más años en aquella condición.

El riesgo no es para aquellos que experimenten soledad ocasional, hecho que sugiere que el impacto se genera durante varios años.

Los derrames son una de las causas que más provocan discapacidad a largo plazo y mortalidad.

Los hallazgos fueron publicados en eClinicalMedicine y sirve como alerta para personas que están en soledad o sus parientes y amigos.

Esta investigación empleó datos de 206 a 2018de un estudio de la University of Chicago sobre la jubilación. Más de 12 000 personas de 50 y más años que nunca habían padecido un derrame fueron preguntados sobre la soledad, entre 2006 y 2008. Cuatro años después 9000 que permanecían en el estudio respondieron a las mismas preguntas.

Quienes se consideraban solos al comienzo del estudio tenían un riesgo 25 % mayor de derrame, pero aquellos que se decían en soledad prolongada en las dos mediciones, tenían un riesgo 56 % mayor.



miércoles, 26 de junio de 2024

Ojo: tomar multivitaminas de poco sirve

En personas sanas el uso diario de mulrivitaminas no reduce riesgos de muerte ni de cáncer, entre otras condiciones. Foto Flickr


Es la época del 'fitness', de estar bien físicamente, de prolongar la vida, de moldear cuerpos en quirófanos o con el ejercicio y hasta suplementos. Pero ¿sirven estos?

Un extenso estudio con casi 400 000 adultos sanos en Estados Unidos que fueron seguidos por más de 20 años no encontró asociación alguna entre la ingestión regular de multivitaminas y un menor riesgo de muerte, investigación seguida por investigadores del National Cancer Institute y publicada en JAMA Network Open.

No es extraño que los adultos tomen multivitaminas con la esperanza de mejorar su salud, pero los beneficios, como sus perjuicios, permanecen poco claros.

Ahora se investigó la ingestión regular de esos suplementos y muerte por problemas cardiovasculares y cáncer. Los adultos incluidos eran sanos y sin historia de enfermedad crónica.

El análisis  mostró que la gente que toma multivitaminas a diario no tiene menor riesgo de muerte por cualquier causa que aquellos que no las toman. Tampoco hubo diferenciasen mortalidad por cáncer, enfermedad cardiaca o derrame cerebral. Los resultados fueron ajustados por factores como raza, y etnicidad, educación y calidad de la dieta. 

Los investigadores indicaron que es importante evaluar la ingestión de multivitaminas y el riesgo de muerte en distintas poblaciones, como aquellas con deficiencias nutricionales, así como el potencial impacto del uso regular en otras enfermedades asociadas con el envejecimiento.


martes, 25 de junio de 2024

Quienes reconocen más rostros tienen más amigos

Quienes reconocen más rostros tienen por lo general un círculo social y de amigos mucho más amplio. Foto Pycril


¿Tiene problemas para recordar rostros? O por el contrario ¿los recuerda todos con facilidad? Pues esta investigación es para usted.

En el journal Cognition, un grupo internacional de investigadores reportó algunos hallazgos sorprendentes relacionados con el reconocimiento facial.

El primer descubrimiento fue que la capacidad de uno para reconocer rostros no tiene nada que ver con ser extrovertido, sociable o gregario. Lo que está claro es que tener buena memoria para las caras se relaciona con el número de relaciones cercanas y de alta calidad que tiene la persona.

El estudio incluyó a más de 3000 personas e involucró investigadores de University of South Australia, University of West Australia, Curtin University y las estadinenses Wellesley College y Harvard, quienes en estudios separados miraron la relación entre reconocimiento facial, redes sociales y rasgos de personalidad.

"La gente que identificaba más rostros típicamente tenía redes sociales más grandes y de apoyo, que predecían bien su salud general y su felicidad", dijo la investigadora principal, Laura Engfors.

La investigación no halló ninguna relación entre el reconocimiento facial y una personalidad más social.

"Nuestros hallazgos descartan la idea de que ser más sociable significa que usted probablemente es muy bueno reconociendo rostros. También ayuda a disipar la concepción errada de que no reconocer a alguien significa que usted es menos sociable".

"La capacidad de reconocer caras con mayor facilidad también significa que las personas pueden establecer relaciones más rápido".

La coautora Linda Jeffery, de Curtin, agregó que ser reconocido por alguien es un impulso a la autoestima de la persona.

Los hallazgos, según JeremyWilmer, del Wellesley, podrán ser utilizados para construir comunidades más fuertes que faciliten la conexión humana.

lunes, 24 de junio de 2024

Este animal castiga a sus crías para que colaboren

Individuo N, savoryi, una especie que castiga las crías para que colaboren con el cuidado de la crianza. Foto CCO


Aunque hoy crece el consenso acerca de que el castigo físico a los niños hace más mal que bien, hay quienes disienten: los peces de la especie Neolamprologus savoryi. Científicos acaban de reportar que castigan a sus descendientes para que colaboren con el cuidado.

Es la primera vez que se demuestra tal conducta por fuera de los vertebrados grandes y que el castigo para promover la cooperación existe por fuera de las sociedades humanas, resaltando la inteligencia de los animales.

Los resultados del estudio fueron publicados en Animal Behaviour. En él un equipo de investigadores de la Escuela de Ciencias en Osaka Metropolitan University se centraron en esa especie, un pez cíclido, pez que se reproduce en cooperación. Hasta ahora había poca evidencia de que usaba el castigo para promover cooperación en las crías, explicó Satoshi Awata, profesor y cabeza de la investigación.

Al observar la conducta de N. savoryi en ambiente controlado en laboratorio, pudieron manipular y medir los efectos del castigo en una conducta de cooperación.

Los resultados mostraron que los criadores dominantes atacaban físicamente a los ayudantes inactivos, incluidos sus propios descendientes, para promover la participación de estos últimos en actividades cooperativas. De hecho, quienes experimentaron tal agresión aumentaron posteriormente sus esfuerzos por adoptar conductas de ayuda.

En contraste, los ayudantes que se involucraban proactivamente en conductas de ayuda evitaban la agresión por parte de los dominantes.

"Nuestro estudio demostró que animales no humanos también utilizan el castigo para generar un comportamiento cooperativo en miembros del grupo", dijo Awata.


domingo, 23 de junio de 2024

Otra posible evidencia del diluvio universal

Un pedazo de piedra que cuenta la historia de una inundación que cubrió toda la Tierra, que data de cientos de años antes de nuestra era. Foto Wikipedia Commons


¿Entonces sí hubo un diluvio universal?  Eso es lo que cuenta una tableta, una piedra con un relato que cuenta acerca de una gran inundación, una piedra que es a la vez una de las más antiguas muestras de literatura en el mundo.

Se trata de la tableta de la inundación Gilgamesh, conocida también como la décimo primera de la Épica de Gilgamesh, un fragmento de arcilla horneada que contiene inscripciones cuneiformes describiendo una inundación épica en Babilonia.

Fue hallada en Nínive, una antiquísima ciudad asiria en Mesopotamia superior, que hoy es parte de Irak. La Épica de Gilgamesh data de al menos el tercer milenio antes de nuestra era, pero esta tableta data del siglo séptimo antes de nuestra era.

Lo que cuenta es similar a la historia bíblica de Noé que se encuentra en el Libro del Génesis. Describe cómo los dioses enviaron una inundación para destruir la Tierra. Pero un dios, Ea, alerta a Utu-napishtim, regente de un antiguo reino, sobre el plan y lo instruye para construir un enorme bote para que se salve junto a su familia junto a 'aves u bestias de todas las clases', de acuerdo con el Museo Británico, que tiene la piedra dentro de su colección permanente.

Y como en el Libro del Génesis, los viajeros liberan aves para ver si las aguas han retrocedido lo suficiente para que emerja la tierra. Luego, Utu-hapishtim le cuenta a Gilgamesh sobre su experiencia.

La piedra, de 15 por 13 centímetros, fue encontrada a finales de los 1800, pero no se sabía qué decía el texto, que luego fue interpretado por George Smith.

Aunque esta fue la primera evidencia de la historia de Noé en otra cultura, los arqueólogos han descubierto más que también hablan de la inundación, hecho que sugiere que esa historia circuló mucho antes de que la Biblia hebrea se escribiera.


Nota: con información de Live Science


sábado, 22 de junio de 2024

Descubren nuevo y llamativo dinosaurio gigante



Ilustración de cómo debió ser el dinosaurio descubierto en Montana, una nueva especie, y su ambiente. Posee cuernos y un par de protuberancias. Imagen CSU


De verdad es bien raro y parece con adornos. En lo que es hoy Montana, Estados Unidos, fue hallado un nuevo dinosaurio con cuernos, llamado por los investigadores como Lokiceratops rangiformis, que vivió hace unos 78 millones de años en el Cretáceo tardío. Un herbívoro gigante que medía más de seis metros y pesaba hasta cinco toneladas métricas..

El hallazgo, publicado en Peerj, da cuenta de que es un ceratópsido, dinosaurio con cuernos, emparentado con el famoso Triceratops, que apareció unos 12 millones de años más tarde. Son conocidos por unos huesos adelante y atrás que salen de la parte de atrás del cráneo, así como por su nariz y cuernos.

Lokicetatops carece de cuerno nasal, tiene un par de protuberancias asimétricas y un par de protuberancias como espadas enormes, curvadas. Tiene los cuernos más grandes vistos en un ceratópsido, según Joseph Sertich, del Smithsonian Tropical Research Institute y Colorado State University.

El espécimen, único, fue hallado en las rocas de la formación del río Judith, cerca a la frontera con Canadá.

En aquella época Montana era muy diferente. Habían pantanos tropicales y selva que cubría el continente, llamado Laramidia, que iba de México hasta Alaska, creado cuando el mar dividiólo que es Norteamérica..

Como las demás especies del grupo de los centrosaurinos, era endémico de una región no muy extensa y el más grande de todos los dinosaurios con cuernos hallados en ese país.

Sertich explicó que los cuernos en los dinosaurios son análogos a lo que hacen las aves exhibiéndose, los usan para encontrar pareja o para reconocimiento de la especie.

Lokiceratops fue excavado de la misma capa de roca donde se han encontrado otras cuatro especies de dinosaurios, indicando que vivieron todos al tiempo en la misma región.


viernes, 21 de junio de 2024

Qué lío: identifican 6 tipos distintos de depresión

No todos los casos de depresión son iguales. Hay seis subtipos según nuevo estudio. Foto PxHere


No todos los pacientes con depresión responden a los tratamientos con antidepresivos o con terapia hablada y ahora científicos parecen haber hallado la razón: es que hay seis tipos biológicos de esa enfermedad, según el estudio realizado con más de 800 pacientes que habían sido diagnosticados con depresión y ansiedad.

Se analizaron las imágenes cerebrales de ellos y las compararon en búsqueda de diferencias en la actividad de regiones específicas del cerebro y las conexiones entre ellas, circuitos cerebrales que se conoce están implicados en la depresión, como la red frontoparietal.

Mediante un tipo de inteligencia artificial, machine learning, categorizaron los pacientes en grupos específicos según las imágenes, cada grupo difiriendo en síntomas y la capacidad de completar ciertas tareas. Lo hallado se publicó en Nature Medicine.

A pesar de estar agrupados bajo el mismo término, trastorno depresivo mayor, no todos experimentaban la depresión del mismo modo, dijo al portal Live Scienceel coautor Leanne Williams, de Stanford University.

En otro análisis, hallaron que tres de los seis subtipos identificados era más o menos probable que respondieran a tratamientos específicos. Por ejemplo, quienes tenían actividad elevada en regiones cognitivas del cerebro respondían mejor que otros subtipos al antidepresivo venlaxafina, vendido como Effexor.

Por esto es que no todos los tratamientos les sirven a todos quienes han sido diagnosticados con depresión.

jueves, 20 de junio de 2024

Una manera fácil de reducir dolor de espalda

Una forma sencilla de mejorar del dolor de espalda: caminar. Foto CCO Public Domain


El dolor bajo de espalda afecta a millones de personas y puede ser incapacitante, además de muy molesto. Los episodios son repetidos: las personas parecen recuperarse pero 7 de cada 10 recae antes del año.

En Australia, científicos encontraron un método barato y al alcance de casi todos para que las recaídas no sean tan frecuentes y su hallazgo fue publicado en The Lancet.

Hoy el tratamiento se basa en ejercicio y educación, pero hay formas de ejercicio que no son para todos y algunas muy costosas, complejas y necesitan supervisión de especialista.

El ensayo clínico adelantado en Macquarie University, por el grupo de investigación en dolor de espalda, incluyó a 701 adultos que hacía poco se habían recuperado de un episodio de dolor. Quería determinar si caminar era una intervención costo-efectiva y accesible. 

Los participantes fueron seguidos entre uno y tres años, según se adherían al ensayo. Fueron asignados al azar a un programa individualizado para caminar y a unas sesiones durante seis meses con seis fisioterapeutas, o se incluyeron en el grupo de control.

"El grupo intervenido tenía menos ocurrencias de actividad limitada por el dolor en comparación con el grupo de control, con una media de 208 días frente a 112", dijo el profesor de fisioterapia, Mark Hancock, autor senior. "Caminar es un ejercicio de bajo costo, ampliamente accesible y simple en el que casi todos se pueden involucrar, independiente de su ubicación geográfica, edad o estado socioeconómico.


miércoles, 19 de junio de 2024

Descubren cuándo fue el último choque de nuestra galaxia

Aspecto de nuestra galaxia, Vía Láctea, una panorámica de 360 grados. Ha recibido el aporte de muchas otras galaxias pequeñas durante miles de millones de años. Imagen ESO


En el universo las colisiones entre galaxias son comunes, se suceden con frecuencia y son hechos que tardan millones de años en completarse. De hecho, nuestra galaxia, la Vía Láctea, ha tenido varios choques cósmicos de esa naturaleza, habiéndose fusionado con otras pequeñas galaxias.

Pero, ¿cuándo fue la última colisión de nuestra galaxia? 'Fue hace muchísimo tiempo en su evolución?

Científicos que usaron datos del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) afirman que no fue hace tanto tiempo como se creía hasta ahora.

Cada colisión genera unas 'arrugas', cuyas ondas todavía se sienten en diferentes familias de estrellas. La colisión afecta cómo se mueven y comportan las estrellas en el espacio. Gaia ha medido la posición exacta de unas dos millones de estrellas. Ahí están unas 100 000 más cercanas a nuestro Sol.

Aquellas arrugas se desvanecen con el tiempo y al mirarlas se puede determinar cuándo se produjo la última colisión. En 2018 Gaia detectó algunas de esas arrugas y ahora el nuevo estudio determinó cuándo se produjo la última colisión de una pequeña galaxia con la nuestra. El estudio se complementó con simulaciones cosmológicas.

El halo de la Vía Láctea contiene un gran grupo de estrellas con órbitas inusuales. Nuestra galaxia probablemente adoptó muchas de ellas durante un evento que los astrónomos llaman la última gran fusión. Los investigadores creen que fue una galaxia enana masiva que inundó la Vía Lácteacon estrellas que pasaron muy cerca del centro galáctico.

Científicos habían situado esa fusión hace11 000 a 8000 millones de años, llamada Gaia-SAusage-Enceladus, pero datos de Gaia conocidos en 2020sugieren que fue otra fusión la que puede haber generado el movimiento inusual de las estrellas.

Esas estrellas debieron venir de una fusión más reciente, la Fusión Radial Virgo que tuvo lugar hace menos de 3000 millones de años.

En esos momentos el Sol ya se había formado, también la Tierra y los otros planetas de nuestro Sistema Solar.

Aparte de las dos fusiones citadas, nuestra galaxia ha tenido otras en su larga historia, pues se formó hace unos 13 600 millones de años, solo unos 200 millones de años después del Big Bang.


martes, 18 de junio de 2024

Por primera vez pillan el despertar de un agujero negro

Ilustración sobre cómo el aumento de brillo en el núcleo de una galaxia a 300 millones de años luz, debido posiblemente a un agujero negro. ESO


Todo era calma, rutina, nada emocionante, pero un día, hace cuatro años algo ocurrió: el centro de la galaxia comenzó a brillar con fuerza y no se ha apagado desde entonces. ¿Qué sucedió?

Sucedió en la galaxia llamada con el romántico nombre de SDSS1335+0728, a unos 300 millones de años luz de nosotros.

Una posible explicación para tan fenomenal brillo es la explosión de una supernova, una estrella masiva que termina sus días. Pero hay un pero: esas explosiones brillan durante días o unas pocas semanas, no años. O también una estrella que pasó muy cerca de un agujero negro y es desfigurada por este, situación que también produce un gran destello, mas como en el otro caso no es un asunto de años.

¿Entonces qué fue?

Los astrónomos revisaron datos de antes de la explosión en 2019y nuevas observaciones con diferentes instrumentos, como el X-shooter en el Very Large Telescope en Atacama, Chile. Encontraron que hoy emite mucha más radiación en las longitudes de onda ultravioleta, infrarroja y en la óptica. "Este comportamiento no tiene precedentes", dijo Paula Sánchez Sáez, astrónoma del European Southern Observatory (ESO) en Alemania, y primera autora del estudio aceptado para publicación en Astronomy & Astrophysics.

"La opción más plausible para explicar este fenómeno es que estamos viendo el núcleo de la galaxia comenzando a mostrar actividad", según Lorena Hernández García, de la Universidad de Valparaíso en Chile. "Si es así, esta podría ser la primera vez que vemos la activación de un agujero negro en tiempo real".

Una oportunidad para estudiar cómo crecen y evolucionan los agujeros negros.



lunes, 17 de junio de 2024

Núcleo de la Tierra está mermando velocidad

Con respecto a la superficie del planeta, el núcleo interno está disminuyendo velocidad. Imagen Argonne National Laboratory


Confirmado: el núcleo de la Tierra está disminuyendo su velocidad con respecto a la superficie terrestre, sugiere un nuevo estudio publicado en Nature. Las implicaciones no se conocen bien.

Durante dos décadas científicos han discutido sobre el movimiento del núcleo interno, con algunos estudios sugiriendo que se mueve más rápido que la superficie, pero el estudio de científicos de University of Southern California USC dice que el núcleo comenzó a mermar velocidad desde 2010.

"Cuando observé por primera vez los sismógrafos que sugerían ese cambio, quedé perplejo", dijo John Vidale, profesor de Ciencias de la Tierra. "Pero cuando encontramos dos docenas más de observaciones marcando el mismo patrón, el resultado fue ineludible. El núcleo va más lento por primera vez en varias décadas. Otros científicos han argumentado recientemente lo mismo con distintos modelos, peor nuestro estudio provee la resolución más convincente".

El núcleo interior es una esfera sólida de níquel-hierro rodeada por un líquido de hierro-níquel del núcleo exterior. Casi del tamaño de la Luna, está a más de 4500 kilómetros bajo nuestros pies y presenta todo un reto para los investigadores pues no se puede ver y menos visitar. Mediante las ondas sísmicas de los terremotos crean imágenes de su movimiento.

Las implicaciones para la superficie terrestre de ese cambio en el movimiento del núcleo interno solo se basan en especulaciones. Una puede ser la alteración en la duración del día, pero solo en una milésima de segundo. 

Tampoco se sabe bien a qué se debe que su movimiento sea más lento hoy.

viernes, 14 de junio de 2024

Los niños, víctimas preferidas de los antiguos mayas

El Castillo o Templo de Kukulcán, una de las estructuras más grandes de Chichén Itzá. Foto Wikipedia Commons


No es nuevo decir que los mayas realizaban sacrificios humanos, pero ahora científicos descubrieron una práctica que incluía solo niños e incluso hasta un par de mellizos, según los análisis en la antigua ciudad Chichén Itzá.

Eran sacrificados menores de sexo masculino parientes entre sí. Los hallazgos sugieren, según los investigadores, una conexión con los mitos mayas del origen del Popol Vuh.

Esta ciudad, en el corazón de la península de Yucatán, México, es uno de los iconos arqueológicos de Latinoamérica, además de ser un lugar enigmático.

La ciudad es muy conocida por sus rituales en los cuales se sacrificaban personas, práctica de la que hablan restos humanos y pinturas relacionadas.

El análisis se centró en 64 restos de niños en un chultún (cisterna). Todos eran machos. El estudio genético mostró que eran de poblaciones mayas locales y al menos un cuarto estaban emparentados cercanamente. Estos consumían la misma dieta, sugiriendo que pertenecían al mismo hogar.

"Más sorprendente, identificamos dos pares de gemelos", dice Kathrin Nägele, coautora. Tomados en conjunto, los hallazgos sugieren que niños machos emparentados eran seleccionados probablemente en pares para los rituales asociados con el chultún. Este era un lugar donde los enterraban tras el sacrificio.

Vale indicar que los gemelos tienen un lugar especial en el origen de historias y vida espiritual de los antiguos mayas. Su sacrificio es un tema central en el libro sagrado del Popol Vuh, un libro de la era colonial cuyos antecedentes se remontan a hace más de 2000 años.

Los datos indican que el chultún fue usado con fines mortuorios por más de 500 años, de los siglos 7 a 12 de nuestra era y la mayoría de los niños fueron enterrados en un periodo de 200 años entre los años 800 y 1000.

El estudio fue publicado en Nature.

jueves, 13 de junio de 2024

Estudio mostró quiénes procastinan más

El optimismo ayuda a ser más cumplidos con las tareas y obligaciones. Imagen Flickr


A todos nos ha pasado: una lista de tareas pendientes y pasan los días y las semanas y muchas, sino todas, se van quedando sin cumplir. Procastinación, un mal muy común, pero ¿hay quienes posponen más sus acciones que otros?

Sí. Eso determinó un nuevo estudio. Y les cuento:

Procastinan menos las personas optimistas. Aquellas que ven el futuro de modo mejor, más optimistas, tienden a ser más diligentes con sus labores y tareas.

Saya Kashiwakura, de la Escuela de Artes y Ciencias en la University of Tokyo investigó porqué procastinamos. Dado que lo era también, quiso examinar la relación entre procastinación y la perspectiva en el futuro de quien todo lo pospone.

Estudios previos habían demostrado que un rasgo de la procastinación es la indiferencia por el futuro o esa dificultad relacionando las acciones del presente con resultados futuros, aunque las razones para que sea así no han sido claras.

Entonces ella y el coautor, profesor Kazuo Hiraki, propusieron que podía ser porque los procastinadores más severos tenían una mirada más pesimista.

Así que encuestaron a 296 participantes jóvenes en Japón sobre sus miradas acerca del estrés y el bienestar y cómo cambiaban con el tiempo. Incluía preguntar sobre sus experiencias en el pasado hasta el presente y de acá a 10 años en el futuro. De los resultados, los participantes fueron reunidos en cuatro grupos: por ejemplo si pensaban que la situación iba a seguir igualo a mejorar, y luego se dividieron en tres grupos: procastinadores severos, medios y bajos.

"Nuestra investigación demostró que las personas optimistas -aquellas que creen que el estrés no se incrementa a medida que nos movemos en el futuro- es más probable que no tengan procrastinación severa.

"Este hallazgo me ayudó a adoptar una perspectiva más suave sobre el futuro, llevándome a una mirada más directa y a menos procastinación".

Para sorpresa, en el estudio no se halló una relación entre procastinación y la mirada negativa sobre el bienestar, como la actitud hacia sí mismo o no encontrarle todavía sentido a la vida ni tener metas.


miércoles, 12 de junio de 2024

¿Qué pasó cuando la Tierra estuvo metida en gran nube interestelar?

Concepción artística de los cuerpos del Sistema Solar. Todos están dentro de la heliosfera. Imagen Picryl


Múltiples veces nuestro planeta ha estado frío. La última Edad de Hielo terminó hace unos 12 000 años, pero antes hubo muchos ciclos fríos. Edades de hielo por una variedad de razones, desde la inclinación en la rotación de la Tierra, cambios en las placas tectónicas, intensa actividad volcánica, niveles de CO2 en la atmósfera. Pero parece que hay otra más.

Ocurrió, de acuerdo con un nuevo estudio, hace dos millones de años. Nuestros ancestros y los animales de entonces, desde mastodontes a tigres dientes de sable y enormes roedores debieron haber sentido más frío en diferentes regiones. ¿Qué sucedió?

En el estudio publicado en Nature Astronomy, el astrofísico Merav Opher, profesora en Boston University, detalla evidencias, junto a su equipo, de que hace dos millones de años el Sistema Solar se encontró con una densa nube interestelar tan densa que pudo haber interferido con el viento solar del Sol.

Esto muestra, dijeron, que la situación del Sol en el espacio puede haber moldeado la historia de la Tierra mucho más de lo que se pensaba.

El cuento es este:

El Sistema Solar está inmerso en un escudo protector de plasma que emana del Sol, llamado heliosfera. Está compuesto de un flujo constante de partículas cargadas, el llamado viento solar, que va hasta más allá de Plutón, envolviendo los planetas en una burbuja gigante, como describe la Nasa. Protege de la radiación y los rayos galácticos que podrían afectar el ADN, y es una de las razones por la cual la vida se desarrolló acá.

Según el artículo, la densa nube comprimió la heliosfera de tal modo que puso la Tierra y los demás planetas fuera de la influencia de esta.

"Este paper es el primero que cuantitativamente muestra que hubo un encuentro entre el Sol y algo externo al Sistema Solar que habría afectado el clima de la Tierra", dijo Opher, experta en la heliosfera, a cuya explicación ha hecho aportes. Ahora da luces sobre cómo la heliosfera, y dónde el Sol se mueve por el espacio, podría afectar la química atmosférica de la nuestro planeta.

"Las estrellas se mueven, y ahora este paper muestra no solo que se mueven, sino que encuentran cambios drásticos".

Los modelos sugieren que hace unos dos millones de años la heliosfera colisionó con una franja de un enorme sistema de nubes frías, compuesta sobre todo de átomos de hidrógenos. Si eso sucedió, la Tierra habría estado expuesta por completo al medio interestelar en el que el gas y el polvo se mezclan con los residuos atómicos de estrellas que explotaron.

Rastros de varios de ellos se han encontrado en el océano, la Antártida, la Luna, por ejemplo.

La tira de la densa nube pudo haber bloqueado la heliosfera durante doscientos mil a un millón de años. Cuando pasó la nube, la heliosfera volvió a cubrir los planetas.

martes, 11 de junio de 2024

Increíble: elefantes se ponen nombres propios

Elefante africano Loxodonbta africana, un animal comunicativo y de vida social compleja. Foto Wikipedia Commons


No se llaman Alberto ni Roberto, tampoco Juan ni Tomás, pero los elefantes africanos tienen nombres y no crean que se los ponen nativos o investigadores. No, se los ponen ellos mismos.

Un estudio de científicos de Colorado State University, Save the Elephants y ElephantVoices utilizó machine learning para confirmar que los elefantes emiten sonidos con un tipo de componente de nombre que identifica al receptor. Mediante observación ya lo sospechaban.

Cuando los investigadores hicieron sonar las grabaciones de esos llamados, los elefantes respondían de modo afirmativo, respondiendo con otra vocalización y acercándose al parlante. Las llamadas hechas hacia otros elefantes les generaban poca reacción.

"Los delfines y las loras se llaman por el nombre imitando el sonido del destinatario", explicó el director del grupo, Michael Pardo. "En contraste, nuestros datos sugieren que los elefantes no dependen de la imitación de las llamadas del receptor para dirigirse uno a otro, algo que es más parecido a la forma como funcionan los nombres en los humanos".

 La capacidad de aprender a producir nuevos sonidos no es común entre animales, pero es necesaria para identificar individuos por su nombre. La comunicación arbitraria -en la que un sonido representa una idea pero no la imita- expande mucho la capacidad de comunicación y se considera una habilidad cognitiva del siguiente nivel.

"Si todo lo que nosotros pudiéramos hacer solo fueran ruidos que sonaran como que estuviéramos hablando, limitaría mucho nuestra capacidad de comunicar", según el coautor George Wittemyer, DECSU y jefe científico de Save the Elephants. Para él, el uso de marcas vocales arbitrarias indican que los elefantes pueden ser capaces de pensamiento abstracto.

La evolución de humanos y elefantes divergió hace decenas de millones de años, pero ambas especies son socialmente complejas y muy comunicativas. Elefantes funcionan dentro de una unidad familiar, unos grupos sociales y una gran estructura de clan similar a las complejas redes sociales que mantienen los humanos.

Esas necesidades similares probablemente llevaron al desarrollo de marcas vocales arbitrarias -el nombramiento de otros individuos con sonidos abstractos- en ambas especies, propusieron los investigadores.

Los elefantes son habladores, se comunican uno a otro vocalmente además de la vista, el olor y el tacto. Sos sonidos -llamadas- contienen mucha información, incluyendo la identidad de quien las hace, la edad, el sexo, estado emocional y contexto del comportamiento.

Los científicos dijeron que se necesitan muchos más datos para aislar los nombres dentro en los sonidos y determinar si el elefante nombra otras cosas con las que interactúa, como la comida, el aguay los lugares.

El estudio fue publicado en Nature Ecology & Evolution.


lunes, 10 de junio de 2024

Adicción a la internet afecta conducta de los adolescentes

La adicción de los adolescentes a la internet genera cambios en el cerebro que pueden derivar en más adicciones. Foto Flickr


La adicción a la internet en jóvenes adolescentes puede conducir a otras adicciones, sugiere un estudio que además encontró que esa adicción les produce cambios en el cerebro.

El estudio, publicado en PLOS Mental Health, revisó12 artículos que involucraban a 237 jóvenes adolescentes de 19 a 19 años de edad entre los años 2013 y 2023.

Los estudios emplearon imágenes de resonancia magnética para inspeccionar la conectividad funcional (cómo interactúan unas con otras las regiones del cerebro) de participantes con adicción a internet.

Esta adicción se define como la incapacidad de una persona de resistir al uso de internet impactando negativamente su bienestar psicológico así como sus vidas social y académica.

Los efectos de esa adicción se vieron a través de múltiples redes neuronales en esos adolescentes. Hubo una mezcla de actividad aumentada y disminuida en las áreas del cerebro que se activan en el descanso.

Y hubo una reducción general en la conectividad funcional de las partes del cerebro relacionadas con el pensamiento activo (la red de control ejecutivo).

Se encontró que esos cambios conducen a comportamientos adictivos y tendencias en adolescentes, así como a cambios en el comportamiento asociados con la capacidad intelectual, la coordinación física, la salud mental y el desarrollo.

"Los hallazgos de nuestro estudio muestran que esto puede conducir a cambios en el comportamiento y en el desarrollo potencialmente negativos que pueden impactar la vida de los adolescentes. Por ejemplo, les puede ser difícil mantener relaciones y actividades sociales, mentir sobre la actividad online y experimentar alimentación irregular y sueño interrumpido", dijo Max Chang, cabeza del estudio, del University College London.


domingo, 9 de junio de 2024

Hallan brazo perdido del Nilo y tendría que ver con las pirámides

Pirámide roja en la necrópolis de Dahshur, construida hace más de 4500 años. Se encuentra en la zona cercana al antiguo brazo del Nilo. Foto Wikipedia Commons


Una pregunta siempre estuvo en el ambiente: ¿por qué gran parte de las pirámides en Egipto están tan lejos del Nilo? Una alta concentración se halla en una franja de desierto entre Guiza y la villa de Lisht a varias docenas de kilómetros del mítico río. Inexplicable cómo lograron construirlas allí.

Ahora gracias a imágenes de satélites y una cantidad de datos geológicos parece surgir la respuesta: hace miles de años había un brazo del Nilo que pasaba cerca de donde quedaron esos enormes monumentos de los antiguos egipcios.

Ese brazo, llamado ahora Ahramat por los investigadores, corría cerca de varios de los sitios de las pirámides hace miles de años. El hallazgo fue publicado en Communications Earth and Environment y explicaría porqué el sector fue escogido para las monumentales construcciones: el río facilitaba el transporte de los materiales utilizados.

"Las pirámides parecen un trabajo monumental, pero es menos arduo si usted puede traer los grandes bloques en barco y no cargándolos por tierra", dijo Judith Bunbury, geoarqueóloga en la University of Cambridge en el Reino Unido, citada en Nature.

El Nilo ha provisto de alimentos y agua a los egipcios durante miles de años y la mayoría de la población actual vive en su cuenca. Pero los ríos no son cuerpos rígidos. También migran. De hecho en los últimos cientos de años el río se ha movido varios kilómetros al este, tal vez por acción de las placas tectónicas.

Al buscar rastros antiguos del Nilo, un equipo encabezado por Eman Ghoneim, geomorfólogo de la University of North Carolina en Wilmington, halló lo que parecía un canal seco varios kilómetros al oeste del río, canal que corría por unos 60 kilómetros.

Al analizar muestras de sedimentos del canal, encontraron que concordaban con los del lecho actual del Nilo. Con estos datos, más imágenes satelitales, identificaron el antiguo brazo. Encontraron que habría discurrido por donde están más de 30 viejas pirámides que datan de los años 2686 a 1649 antes de nuestra era.

El Ahramat, que significa pirámide, conectaba todas esas áreas con pirámides.

Ahora los microplásticos vienen hasta en el semen

Semen humano, que ahora también contiene microplásticos. Foto Wikipedia Commons


No solo el plástico está ya en todos los rincones del planeta, ahora los microplásticos también están hasta en el cuerpo humano y... sus fluidos.

Un estudio de científicos de diversas instituciones en China encontró rastros de microplásticos en el semen de 36 adultos sanos, resultados publicados en Science of the Total Environment.

Los microplásticos se han encontrado en montañas altas, islas lejanas y en la atmósfera, como también en las profundidades oceánicas. También en otros órganos del cuerpo humano.

Estos entran al cuerpo por distintas vías, como por el agua que se bebe en botellas, al respirar material particulado o en alimentos calentados en recipientes plásticos. Es casi imposible no ingerirlos. Sus efectos sobre la salud no están precisados, aunque científicos creen que pueden incidir en procesos inflamatorios.

En el nuevo estudio se trabajó con adultos sanos en la ciudad china de Jinan, oriente de ese país, quienes no trabajaban en la industria de plásticos. Cada uno donó una muestra de semen para el análisis.

En cada una de las muestras se encontraron microplásticos de ocho tipos de plásticos, siendo el más común el poliestireno, que es muy usado en empaques.

Adicional, los científicos hallaron una motilidad reducida en las muestras con plásticos de polivinilo de cloruro, hallazgo que podría tener alguna incidencia en el descenso de las tasas de fertilidad.

viernes, 7 de junio de 2024

Alzheimer: manejo del dinero es potente señal de alerta

Los problemas en el manejo del dinero en personas mayores pueden ser una señal sobre el posible desarrollo del alzheimer. Foto PxHere


Un sorprendente estudio mostró cómo puede comenzar el alzheimer incluso más de tres años antes del diagnóstico: con problemas financieros.

Sí, retraso en el pago de las obligaciones de hipotecas o de deudas, de la tarjeta de crédito, o0 también comprando de manera compulsiva artículos que no se requieren.

Es decir, esa puede ser una señal de alerta temprana sobre la enfermedad, de acuerdo con el estudio realizado por economistas y expertos médicos del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y de la Universidad de Georgetown que combinó datos oficiales crediticios con registros médicos con la intención de estudiar el cambio de comportamiento de las personasen los años antes y después del diagnóstico del alzheimer.

Lo encontrado fue asombroso:

Las personas tenían un 17.2 %más de probabilidades de ser morosas en los pagos de la hipoteca un año antes del diagnóstico y un 34.3 % más de probabilidades de tener mora en las tarjetas de crédito.

La investigación reveló que las personas comienzan a retrasarse en sus pagos incluso 5 años antes del diagnóstico.

"Los resultados son sorprendentes tanto por su claridad como por su contundencia", dijo CaroleRoan Gresenz, economista de Georgetown, una de las autoras del estudio, citada en The New York Times.

Los hallazgos concuerdan con trabajos que documentan eso que los familiares de los pacientes conocen: el manejo financiero puede deteriorarse mucho antes de que se piense siquiera en un diagnóstico.

Las personas se tornan no solo olvidadizas sino que cambia su tolerancia al riesgo. Y en esas etapas iniciales pueden ser más vulnerables a estafas y fraudes.

Los datos recogidos solo recogen la historia crediticia, pero las repercusiones son más amplias como por ejemplo ocultar multas o adquirir costosos artículos que no están en capacidad de pagar.

Esta investigación tuvo acceso a datos de 2.5 millones de estadounidenses mayores con enfermedades crónicas.

El estudio fue publicado por la Federal Reserve Bank of New York en mayo.


jueves, 6 de junio de 2024

La dieta afecta espermatozoides del padre y... a su hijo

Espermatozoides humanos, acá teñidos para su visibilidad. Portan también información sobre la dieta del papá. Foto Wikipedia Commons


Sin que lo sepan, los hombres escriben en sus espermatozoides algo más que el código genético. En ellos queda, para sorpresa, escrito el historial de su dieta y si tiene hijos eso afectará el metabolismo de la descendencia.

Darle a un ratón macho una dieta alta en grasas aumenta ciertos tipos de RNA en sus espermatozoides, demostró un estudio. Eso no es todo: los descendientes de ese ratón con una dieta inadecuada tendrán problemas del metabolismo como intolerancia a la glucosa, una característica de la diabetes.

Estudios habían demostrado que las madres pueden pasar rasgos metabólicos a su descendencia. Qi Chen, investigador de biología reproductiva en la escuela de Medicina en University of Utah y su equipo mostraron ya en 2016 que óvulos de ratona inyectados con RNA de espermatozoides de padres con dieta elevada en grasas se desarrollaban en ratones con trastornos metabólicos.

La investigación mostró que el efecto de la dieta del padre es provocado por cambios no en el genoma de sus descendientes sino en su epigenoma, esa colección de marcas químicas en el ADN y sus proteínas asociadas.

En el nuevo estudio, publicado en Nature, los ratones machos comieron durante dos semanas una dieta alta en grasas y los autores encontraron que ese régimen conducía a cambios en un tipo de RNA en la mitocondria del espermatozoide, las estructuras dentro de la célula que generan energía. Los espermatozoides de los ratones con dieta grasa tenían unas moléculas del RNA más afectadas que en los ratones con una dieta baja en grasas.

Para Chen el estudio significa que si usted produce espermatozoides "debería comer sano. Afectará la información que portan los espermatozoides y afectará a sus hijos".



miércoles, 5 de junio de 2024

25 % aumentaron incendios en Amazonia colombiana

Los incendios en la región de la Amazonia han afectado grandes porciones de selva. En la imagen, cerros de Mavicure en Guainía. Foto Flickr


Poco a poco la selva amazónica se quema. En los primeros cuatro meses del año se presentaron 7683 puntos de calor más que en igual periodo de 2023. Fueron 38 142, siendo febrero el mes donde hubo más, seguido por enero, según el reporte del Instituto Sinchi de Investigaciones Amazónicas, aunque abril en porcentaje tuvo más al pasar de 322 eventos a 2570 este año

En estos meses la mayor concentración de quemas se presentó en el sur del Meta, en los municipios de Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena, mientras se presentó reducción en Puerto Guzmán (Putumayo), sur de Mapiripán, centro de San José del Guaviare y el oriente de Calamar.

En cuanto a las coberturas afectadas, los herbazales sufrieron un 66 % de aumento de las quemas con respecto al año pasado. En pastizales el aumento fue del 48 %, mientras que en bosques fue de 66 % también.

Los datos indican que el aumento en los incendios fue de 25 %.

El monitoreo de los puntos de calor de la Amazonia colombiana la hace el Sinchi con los datos generados por el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos, de la Nasa.

El monitoreo de las coberturas de la tierra afectadas por quemas se realizó con un análisis espacial en el que se usaron los mapas del sistema de monitoreo SIMCOBA, y la interpretación de las cicatrices de quema registradas hecha por el Sinchi.

martes, 4 de junio de 2024

Así es la nueva misión china lado lejano de la Luna

Ilustración sobre la nave Chang'e 6 en la superficie lunar, a la que llegó al comenzar el mes. Foto CNSA


China sigue avante en su programa de exploración espacial. La nave Chang'e 6 se encuentra ya sobre un enorme cráter en el lado lejano de la Luna, que ha sido poco explorado. Y si todo sale bien, el 25 de este mes la misión finalizará con la llegada a Tierra de dos kilos del material del suelo en ese sitio, un inmenso cráter formado hace más de 4000 millones de años.

Sería así la segunda muestra lunar que los chinos traerían a Tierra. La Chang'e 5 trajo muestras pero del lado cercano, ese que siempre da la cara al planeta.

China ya tuvo otra nave explorando en un sector del lado lejano, al que es más difícil llegar y el que es más complicado de operar: como no da hacia la Tierra, las comunicaciones dependen de satélites en órbita lunar para permitir las comunicaciones y las operaciones.

El cráter Aitken en el polo sur lunar tiene unos 8 kilómetros de profundidad y un diámetro de 2500 kilómetros según la agencia china de noticias Xinhua. 

Un brazo mecánico en la nave de alunizaje extraerá la muestra durante dos días. Luego una nave de ascenso que está encima del módulo la llevará a otro que orbita la Luna. El contenedor será transferido a una cápsula de reingreso para retornarla en el desierto de Mongolia Interior el 25 de junio.

La intención de China es enviar antes de 2030 astronautas a la Luna y sería el segundo país en hacerlo tras Estados Unidos hace más de 50 años. Los chinos tienen ya una estación espacial alrededor de nuestro planeta, la cual es habitada con frecuencia.

lunes, 3 de junio de 2024

Increíble: este es el organismo con el genoma más grande conocido

Este pequeño helecho tiene el genoma más grande conocido. Parece increíble. Y no se sabe porqué. Foto P. Fernández


Es increíble y se pregunta uno ¿para qué todo eso? Pues de algo debe serle útil. Es que científicos publicaron en iScience el hallazgo del genoma más grande conocido hasta ahora, cuyo tamaño es 50 veces mayor que el humano. Y no, no se trata de un enorme animal ni de un gigante árbol. No.

Se trata de una pequeña planta, un helecho Tmesipteris oblanceolata. Contiene160 000 millones de pares de bases. Es11 000 millones más que la planta Paris japonica y 30 000 millones más que el pez Protopterus aethiopicus, que tiene el mayor genoma  entre los animales.

Es, además 50 veces mayor que el genoma humano. ¿Pero por qué y para qué?

Se trata de una planta de Nueva Caledonia y archipiélagos cercanos del Pacífico Sur, un helecho y un material genético tan grande hace preguntarse cómo lo maneja. Además,  ¿cómo y por qué un organismo evolucionó para tener tantos pares de bases?

Por ahora no hay respuestas. Analizar genomas enormes podría llevar a saber cómo el tamaño del genoma influye dónde los organismos pueden crecer, cómo son capaces de florecer en su ambiente y su resiliencia frente al cambio climático, independiente de la secuencia específica de ADN.




Camperos y camionetas son el 6° mayor contaminante del mundo

Los compradores eligen hoy vehículos grandes que contaminan más y requieren más minerales para su fabricación. Foto Rawpixel


Son la moda y el objeto de deseo de cada vez más personas. Las camionetas o vehículos SUV (Sport Utility Vehicle) se convirtieron en enorme fuente de contaminación que contribuye al calentamiento global.

En 2023 representaron 48 % de las ventas de vehículos, más que el 41.4 % de 2020, y ahora un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) indicó que si todas las camiones del mundo fueran un país, serían el quinto emisor más grande de dióxido de carbono (CO2) detrás de China, Estados Unidos, India y Rusia.

Ellos representan más de un cuarto del crecimiento de la demanda global por gasolina y 20 % de las emisiones añadidas de CO2.

"En el curso de 2022 y 2023, el consumo mundial de gasolina relacionado con los SUV creció 600 000 barriles diarios", dice el informe.

Aparte de la creciente demanda de combustibles, los 360 millones de camionetas en circulación en el mundo aportaron emisiones de CO2 de 1000 millones de toneladas, más de 100 millones de toneladas adicionales desde 2022.

Fuera de esta contaminación, hay que considerar que 45 % de los SUV en el mundo son vehículos eléctricos, pero al ser más grandes exigen mayor consumo de minerales críticos.

Por su efecto nocivo, algunos países han comenzado a cobrar mayor tarifa de estacionamiento para los carros más grandes. Por ejemplo, París triplicó el valor de las tarifas de estacionamiento para las SUV en comparación con autos pequeños, mientras autoridades en otras ciudades como Lyon en Francia y Tübingen en Alemania han comenzado a incorporar el peso del vehículo en las tarifas de parqueo.


sábado, 1 de junio de 2024

Neandertales y humanos se aparearon durante miles de años

Neanderthal y un esqueleto humano, creación en la Enciclopedia de Historia del Mundo


Casi toda persona no africana porta genes heredados de los Neandertales han mostrado diferentes investigaciones en los últimos años, al punto de atribuir ciertas características nuestras a esa especie, Homo neanderthalensis, que se extinguió.

Entonces surge la pregunta: ¿cuándo Neandertales y Homo sapiens se aparearon y produjeron descendencia? De eso se encargó un nuevo estudio, que aún no ha sido revisado por pares y fue puesto en el sitio bioRxiv.

Leonardo Iasi, genetista evolutivo en el Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology en Alemania, y colegas analizaron 58 individuos que vivieron entre hace 2000 y 45 000 años y compararon su ADN con 231 personas de diferente ancestría menos africanos.

Encontraron que esa mezcla entre las dos especies que aportaron sus genes comenzó hace 47 000 años y se mantuvo durante unos 6800 años, terminando casi por los tiempos en los cuales los Neandertales comenzaban a extinguirse.

Ese cruce se produjo en Eurasia occidental cuando se encontraron poblaciones de H. neanderthalensis y de sapiens que migraba fuera de África para diseminarse por todo el planeta.

Los pobladores netamente africanos no fueron tenidos en cuenta en este análisis pues no fueron parte del éxodo fuera de África, al menos mientras vivían los Neandertales.

Mucho del genoma recibido de estos fue removido del genoma del H. sapiens de forma acelerada y se piensa que pudo ser porque eran secuencias nocivas para este y por ende fueron seleccionadas rápidamente en contra por la evolución, sugiere la bióloga evolutiva Emilia Huerta Sánchez, de Brown University en Rhode Island, citada en Nature.