Ir al contenido principal

Increíble: elefantes se ponen nombres propios

Elefante africano Loxodonbta africana, un animal comunicativo y de vida social compleja. Foto Wikipedia Commons


No se llaman Alberto ni Roberto, tampoco Juan ni Tomás, pero los elefantes africanos tienen nombres y no crean que se los ponen nativos o investigadores. No, se los ponen ellos mismos.

Un estudio de científicos de Colorado State University, Save the Elephants y ElephantVoices utilizó machine learning para confirmar que los elefantes emiten sonidos con un tipo de componente de nombre que identifica al receptor. Mediante observación ya lo sospechaban.

Cuando los investigadores hicieron sonar las grabaciones de esos llamados, los elefantes respondían de modo afirmativo, respondiendo con otra vocalización y acercándose al parlante. Las llamadas hechas hacia otros elefantes les generaban poca reacción.

"Los delfines y las loras se llaman por el nombre imitando el sonido del destinatario", explicó el director del grupo, Michael Pardo. "En contraste, nuestros datos sugieren que los elefantes no dependen de la imitación de las llamadas del receptor para dirigirse uno a otro, algo que es más parecido a la forma como funcionan los nombres en los humanos".

 La capacidad de aprender a producir nuevos sonidos no es común entre animales, pero es necesaria para identificar individuos por su nombre. La comunicación arbitraria -en la que un sonido representa una idea pero no la imita- expande mucho la capacidad de comunicación y se considera una habilidad cognitiva del siguiente nivel.

"Si todo lo que nosotros pudiéramos hacer solo fueran ruidos que sonaran como que estuviéramos hablando, limitaría mucho nuestra capacidad de comunicar", según el coautor George Wittemyer, DECSU y jefe científico de Save the Elephants. Para él, el uso de marcas vocales arbitrarias indican que los elefantes pueden ser capaces de pensamiento abstracto.

La evolución de humanos y elefantes divergió hace decenas de millones de años, pero ambas especies son socialmente complejas y muy comunicativas. Elefantes funcionan dentro de una unidad familiar, unos grupos sociales y una gran estructura de clan similar a las complejas redes sociales que mantienen los humanos.

Esas necesidades similares probablemente llevaron al desarrollo de marcas vocales arbitrarias -el nombramiento de otros individuos con sonidos abstractos- en ambas especies, propusieron los investigadores.

Los elefantes son habladores, se comunican uno a otro vocalmente además de la vista, el olor y el tacto. Sos sonidos -llamadas- contienen mucha información, incluyendo la identidad de quien las hace, la edad, el sexo, estado emocional y contexto del comportamiento.

Los científicos dijeron que se necesitan muchos más datos para aislar los nombres dentro en los sonidos y determinar si el elefante nombra otras cosas con las que interactúa, como la comida, el aguay los lugares.

El estudio fue publicado en Nature Ecology & Evolution.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...