Ir al contenido principal

Las obreras sí los ponen-Workers lay eggs too


Con frecuencia se crean mitos que todos dan por verídicos. Para muestra, la siguiente historia.
El monopolio reproductivo de la reina de las hormigas no es tan fuerte como se pensaba. No, de acuerdo con una investigación de Heikki Helanterä y Lotta Sundström, biólogos de la Universidad de Helsinki en Finlandia.
Ellos investigaron el desarrollo del ovario en las obreras y la puesta de huevos en nueve especies de hormigas de la madera del género Formica y revelaron una amplia conducta reproductora en las obreras. Por ejemplo, en especies como Formica cinerea, Formica pratensis y Formica truncorum aproximadamente una de cinco obreras está dotada por completo para poner huevos. Lo que es más. El análisis genético parental de los huevos mostró que las obreras están en realidad poniendo huevos a gran escala. En la especie con la mayor reproducción de obreras, Formica truncorum, uno de cada cuatro huevos es puesto por obreras.
La capacidad de las obreras de poner huevos no fertilizados aún si no pueden aparearse está diseminada en los insectos sociales, tales como abejas, avispas y hormigas. Sin embargo, una reproducción de obreras tan frecuente como la observada en Formica es excepcional, especialmente en colonias grandes. Las de estas hormigas tienen un tamaño de varios cientos a cientos de miles de obreras y usualmente las especies con colonias tan grandes, como las de la abeja de la miel y la hormiga trozadora o corta hojas tienen poca reproducción por obreras. Esto es porque la mayoría de las abejas favorecen la reina como ponedora de huevos y previenen la postura de las obreras. Cuando el control de las obreras es efectivo, las obreras que ponen huevos no obtienen ningún beneficio reproductivo y durante el curso de la evolución dejan de intentar reproducirse casi por completo.
“Es obvio que tal rendición no se da en las hormigas de la madera”, dijo Helanterä. “Las grandes preguntas son entonces por qué son las obreras tan insistentes en intentarlo y cómo este conflicto sobre la reproducción afecta el funcionamiento de la colonia.

Workers "work"
Frequently myths are created that all give by certain. For sample, the following history.

The reproductive monopoly of the ant queen is not as strong as it was thought. No, in agreement with an investigation of Heikki Helanterä and Lotta Sundström, biologists of the University of Helsinki in Finland.

They investigated the development of the ovary in the workers and eggs laying in nine species of ants of the wood of the genus Formica and revealed an ample reproductive conduct in the workers. For example, in species like Formica cinerea, Formica pratensis and Formica truncorum approximately one of five workers is equipped completely to lay eggs. What is more, genetic analysis of eggs parentage showed that these workers are really laying eggs on a large scale. In the species with the greater reproduction of workers, Formic truncorum, one of each four eggs are laid by workers.

The ability of the workers to lay unfertlize eggs even if they cannot mate is widespread in social insects, such as bees, wasps and ants. Nevertheless, worker reproduction as frequent as observed in Formica is exceptional, especially in great colonies. Those of these ants usually have a size of several hundreds to hundreds of thousand of workers and species with so great colonies, as those of the honeybee and the leaf cutter ants have little reproduction by workers. This is because the majority of the bees favors the queen as the egge layer, and prevent reproduction by egg laying workers. When the control of the workers is effective, the workers that lay eggs do not obtain any reproductive benefit and during the course of the evolution they stop trying to reproduce almost completely.

“It is obvious that such surrender does not occur in the ants of the wood”, said Helanterä. “The great questions are then why are the workers so insistent in trying it and how this conflict on the reproduction affects colony functioning as a whole”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...