Ir al contenido principal

Sí hay 13 maneras de reducir el riesgo de demencia

Cerca de la mitad de los casos de demencia se pueden eliminar o postergar con una serie de medidas de tipo individual y gubernamental. Imagen PxHere


Sí se puede intervenir, contrario a lo que muchos creen. No hay que esperar a que aparezca la demencia y sentir que todo está perdido. A prevenir es el llamado, porque la Comisión Lancet acaba de actualizar los factores de riesgo asociados con la demencia, que pueden ser modificados con acciones gubernamentales y por las personas mismas.

Con estas 14 recomendaciones se pueden prevenir o dilatar la mitad de los casos de demencia, aún a sabiendas de que las personas en todo el mundo hoy viven más años y se espera que el número de personas con demencia crezca de modo notable.

La Comisión agregó dos nuevos factores de riesgo a a los 12 que había presentado hace cuatro años en su segundo informe.

Estos factores, son, les informo:

Tener colesterol malo hacia los 40 años de edad y presentar pérdida de vida ya en la vejez. Se estima que 7 % de los casos de demencia se deben al primer factor y 2 % al segundo.

Los 12 factores que se habían establecido y que se mantienen son:

Niveles bajos de educación;

Trastornos auditivos;

Presión arterial alta;

Fumar;

Depresión;

Obesidad;

Inactividad física;

Diabetes;

Consumo excesivo de alcohol;

Lesiones traumáticas del cerebro;

Contaminación del aire;

Aislamiento social.

La Comisión, integrada por 27 expertos mundiales en demencia, reveló que la mayor proporción de personas desarrollando demencia en la población mundial se debe a problemas auditivos y colesterol alto, con 7 % de los casos cada uno, seguido por bajo nivel educativo y aislamiento social con 5 % de los casos globales.

Para reducir los riesgos, la Comisión recomienda 13 acciones:

Proveer a todos los niños con una buena educación;

Hacer que las ayudas auditivas estén disponibles para todos los que tengan pérdida auditiva y a la vez reducir la exposición al ruido nocivo;

Detectar y tratar el colesterol alto hacia los 40 años de edad;

Hacer que los exámenes de la visión estén disponibles para todos;

Tratar la depresión de modo efectivo;

Usar cascos en deportes de contacto o en bicicletas y motos;

Priorizar ambientes de apoyo comunitarios para aumentar el contacto social;

Reducir la exposición al aire contaminado a través de políticas estrictas de aire limpio;

Expandir medidas para reducir el hábito de fumar;

Reducir el contenido de azúcar y de salen alimentos vendidos en tiendas y restaurantes.

Concluyo con esta declaración:

El profesor Gill Livingston, líder de la Comisión y profesor en University College London, Reino Unido, indicó que "Estilos de vida que involucren el ejercicio regular, no fumar, actividades cognitivas en la edad media (incluyendo educación fuera de lo formal) y evitar el exceso de alcohol no solo reduce el riesgo de demencia, sino que la puede frenar. Así, si la persona desarrolla demencia, es más probable que viva menos años con ella". Luego agregó que "Esto tiene grandes implicaciones para la calidad de vida para los individuos así como beneficios en el ahorro de costos para las sociedades".

Nota: con datos del sistema Alpha Galileo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...