Ir al contenido principal

Tremendo: la IA puede aprender... pensando

Inteligencia artificial. Imagen Wikipedia Commons


Muchos descubrimientos no provienen solo de la observación sino del pensamiento. Así muchos lograron avances mediante simulaciones mentales. Pensar, pensar y pensar. Esto, sin embargo no es exclusivo de los humanos.

Les explico:

Un estudio en Trends in Cognitive Sciences mostró que el proceso de pensar no es exclusivo de nosotros. La Inteligencia Artificial también es capaz de autocorregirse y llegar a nuevas conclusiones a través de un "aprendizaje a través del pensamiento".

"Hay algunas demostraciones recientes de lo que parece ser el aprendizaje mediante el pensamiento en la IA, en particular en grandes modelos de lenguaje", afirma la autora Tania Lombrozo, profesora de psicología y codirectora de la iniciativa Natural and Artificial Minds de la Universidad de Princeton. "A veces, ChatGPT se corrige a sí mismo sin que se le diga explícitamente. Eso es similar a lo que sucede cuando las personas participan en el aprendizaje mediante el pensamiento".

Lombrozo identificó cuatro ejemplos de aprendizaje mediante el pensamiento en humanos e inteligencia artificial: los estudiantes pueden adquirir nueva información sin aportes externos mediante explicaciones, simulaciones, analogías y razonamientos. En el caso de los humanos, explicarle a un niño cómo funciona un microondas podría revelar las lagunas en nuestra comprensión.

Reorganizar los muebles de la sala de estar a menudo implica crear una imagen mental para simular diferentes distribuciones antes de realizar cualquier cambio físico. La descarga de software pirateado puede parecer moralmente aceptable al principio hasta que se hace una analogía con el robo de bienes físicos. Si sabes que el cumpleaños de un amigo es un día bisiesto y mañana es un día bisiesto, puedes razonar que el cumpleaños de tu amigo es mañana.

La IA muestra procesos de aprendizaje similares. Cuando se le pide que explique un tema complejo, la IA puede corregir o refinar su respuesta inicial en función de la explicación que proporcione.

La industria de los juegos utiliza motores de simulación para aproximarse a los resultados del mundo real, y los modelos pueden utilizar los resultados de las simulaciones como insumos para el aprendizaje. Pedirle a un modelo de lenguaje que establezca analogías puede llevarlo a responder preguntas con mayor precisión que con preguntas simples. Incitar a la IA a participar en un razonamiento paso a paso puede llevarla a respuestas que no podría alcanzar con una consulta directa.

"Esto plantea la pregunta de por qué tanto las mentes naturales como las artificiales tienen estas características. ¿Qué función cumple el aprendizaje mediante el pensamiento? ¿Por qué es valioso?", dice Lombrozo. "Sostengo que aprender mediante el pensamiento es una especie de 'aprendizaje a pedido'".

Cuando aprendes algo nuevo, no sabes cómo te puede servir la información en el futuro. Lombrozo dice que las personas pueden guardar el conocimiento para más adelante, hasta que el contexto lo haga relevante y valga la pena dedicar el esfuerzo cognitivo para pensar y aprender.

Lombrozo reconoce los desafíos que supone definir los límites entre el razonamiento, el aprendizaje y otras funciones cognitivas de alto nivel, un tema de debate en el campo de las ciencias cognitivas. La revisión también plantea más preguntas, algunas de las cuales Lombrozo planea explorar más a fondo, como por ejemplo si los sistemas de IA realmente están "pensando" o simplemente imitando los resultados de dichos procesos.

(Con información de Cell Press)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...