Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

Por aire están llegando bacterias nocivas

Polvo del Sahara hacia el oeste. Cae en Canarias, Cabo Verde y las Américas. Foto Nasa Polvo que transporta el viento . Tormentas. Monstruosas y masivas en los desiertos. Fenómenos que generan algo más que contaminación del aire . Son, de acuerdo con un nuevo estudio, medios de transporte de una variedad de patógenos que impactan ecosistemas y pueden afectar la salud humana . Ya vamos a ver lo que encontraron. La investigación analizó el contenido de partículas de polvo transportadas por el viento desde los desiertos de Asia Central hacia Corea del Sur y Japón. En esa región asiática están los desiertos de Gobi y Taklimakan . De la primavera al verano y el otoño el viento sopla continuo y dispersa partículas sobre Asia oriental, Japón y a través del Pacífico . Los satélites rastrean esas enormes nubes de polvo, pero no se ha analizado qué contienen. Según el estudio publicado en el Journal of Geophysical Research: Atmospheres , se recogieron muestras de polvo de...

En peligro plantas prehistóricas de Colombia

Sí, varias de las apreciadas y especies de plantas prehistóricas de Colombia, l as zamias, se encuentran en peligro crítico de extinción o con distinto grado de amenaza . Esto reveló un análisis del Instituto Humboldt. Estas, explicó, son importantes por hacer parte de un grupo de plantas primitivas terrestres que vivieron entre dinosaurios y les sirvieron de alimento. Zamia muricata está amenazada. Foto Humbolgt/Hernando García También, siguió, porque aves y murciélagos las visitan para absorber múltiples semillas de gran tamaño, por lo general cubiertas de una capa carnosa en tonos rojizos y vistosos. Pero c ada vez quedan menos de estos fósiles vivientes en cuanto a su distribución y número.  Las razones, de acuerdo con el Instituto, son: Uno: La deforestación sin control que arrasa bosques y selvas con fines agrícolas, ganaderos, comerciales, de expansión vial y urbana, entre otros, destruye y diezma su hábitat. Dos: el sello de “fósil viviente” qu...

Popurrí científico: serpientes mordelonas y nuevo visitante interestelar

1. Ojo con las serpientes . También andan afectadas por el cambio climático y se acercan cada vez más a los humanos. Las mordeduras de estos venenosos reptiles se han disparado en todo el planeta. En la década pasada unos 30 millones de personas fueron mordidas por víboras, con 5,4 millones solo el año pasado. Se calcula que una persona muere cada 5 minutos por acción del veneno que inoculan. Serpiente mulga. Foto F. Delventhal El cambio climático ha disparado esos accidentes. Los lugares donde han habitado poco a poco se vuelven insoportables para ellas, así que solo pueden migrar, adaptarse o morir. Y hoy se han observado algunas a cientos de kilómetros de los que eran sus hábitats, aparte de que inviernos más cortos, como en India, hacen que acaban su hibernación más rápido y aumenten los encuentros con humanos. 2. Exocometas o cometas alrededor de estrellas. Han sido observados por astrónomos en lejanos soles, un logro impresionante. Como no son tan sólidos como los...

Intentarán resucitar varios muertos

El regreso de los muertos vivientes. Zombies. ¿Es posible traer de sus tumbas los muertos para que vuelvan a vivir? Un tema que ha intrigado a la humanidad y a no pocos científicos. Que alimenta las series de ciencia ficción, como Fear The Walking Dead. Traer muertos de regreso a la vida, un sueño hasta hoy . Foto Eglin Air Foce Base Los zombies no son reales , pero resucitar cuerpos es la ilusión de muchos que no han cejado en su empeño. Desde los años 1800, cuando el físico Giovanni Aldini se hizo conocido por su espectáculo de reanimar cuerpos humanos y de otros animales, estimulándolos con choques eléctricos para que convulsionaran y causaran estupor en la audiencia. Claro, al final no era que revivieran. No se olvida el caso de Kelly Dwyer, una mujer de 46 años que en 2011 cayó a un pozo helado mientras montaba en bicicleta, en New Hampshire. Su corazón dejó de latir. Cuando llegó la ambulancia, su temperatura era de 15° C, según Popular Science. Llevaba 5...

Esta es la droga más costosa del mercado: $7135 millones una dosis

Sí, es la medicina más costosa del Mercado y acaba de ser aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Es una terapia genética que está diseñada para tratar la atrofia muscular espinal debida a defectos en el gen SMN1, que hace que los bebés pierdan el control muscular. Los niños afectados con la atrofia necesitan silla de ruedas. Foto Pixabay En Estados Unidos afecta a unos 400 bebés cada año y mata en pocos años a aquellos con la forma más común de la enfermedad. El tratamiento aprobado es una terapia que usa virus modificados genéticamente para proporcionarles una copia sana del gen a las células de los pacientes, de forma que puedan generar una proteína que ayude a los bebés a desarrollarse con normalidad. La droga tiene un costo, una sola dosis, de 2,125 millones de dólares o 7135 millones de pesos al cambio de hoy. En las pruebas clínicas, los niños que recibieron el tratamiento a los 6 meses no desarrollaron problemas musculares ...

Nace enorme volcán en el fondo del mar

Una playa en la isla Mayotte. Foto D. Stanley La explosión volcánica submarina más grande jamás registrada fue captada por científicos gracias a un evento sísmico extraño. Una erupción causada por un enorme volcán no conocido antes y que puede explicar un extraño caso de noviembre de 2018 fuera de la isla de Mayotte, que pertenece a las Comoro, en el océano Índico entre Madagascar y Mozambique. En ese mes, un rumor desconocido recorrió todo el mundo por los mares en una frecuencia poco común y apenas pudieron distinguirse las ondas del movimiento sísmico, que hizo que Mayotte se moviera varios centímetros al sur. Ese bramido submarino , por llamarlo de alguna forma, f ue probablemente el nacimiento de ese volcán, según un artículo en Science. No es cualquier volcán. Es enorme. Se alza 800 metros sobre el fondo marino, tiene 5 kilómetros de longitud y está a unos 50 kilómetros de Mayotte. Un parto que tomó 6 meses apenas. Los residentes en la isla reportaron 1...

Usarán el pensamiento para controlar armas

El viejo sueño, mover cosas con solo el pensamiento , está cada vez más cerca y el objetivo es uno: poder controlar armas con la mente y dirigirlas hacia sus blancos. No es solo eso: es la capacidad de enviar imágenes de un cerebro a otro . Todo ello sin alambres ni medios invasivos del cerebro. El poder de la mente para controlar armas y comunicación entre cerebros. Foto Health Blog ¿Imposible? No es eso lo que piensan en el Darpa , brazo de investigaciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency) les pagará a científicos para inventar modos de poder leer instantáneamente las mentes de los soldados con herramientas como ingeniería genética en el cerebro, nanotecnología y rayos infrarrojos. Darpa anunció que seis equipos recibirán fondos dentro del programa de denominado Next-Generation Nonsurgical Neurotechnology. Con el solo pensamiento se podrán controlar objetos como drones, en una comunicación de do...

Hallan otros 18 planetas: ¿pueden albergar vida?

Si hay vida en otros mundos es la esperanza que alientan muchas personas. Pero nuestra ciencia es incipiente para saberlo todavía. Pese a ello, el hallazgo de nuevos planetas revive el deseo de hallar esa señal lejana de vida. Dibujo de Kepler 186f, la priemra Tierra extrasolar hallada.Imagen Nasa-Ames Astrónomos usando un nuevo algoritmo acaban de hallar 18 nuevos planetas extrasolares o exoplanetas, desde más pequeños que la Tierra hasta del tamaño de Neptuno (diámetro de 49 572 kilómetros). Hoy se tienen en lista 4058 exoplanetas confirmados en 3033 sistemas y de ellos 658 tienen más de un planeta. Los nuevos fueron hallados analizando datos del ahora desactivado telescopio espacial Kepler . Para ello se usó un algoritmo más sensible: Transit Least-Squares. Lo encontrado fue presentado en dos artículos en el journal   Astronomy & Astrophysics: uno centrado en el planeta K2-32e y el otro en los restantes 17 de esta nueva identificación. Hay uno con solo 6...

La complicada historia de los hongos

Hongo moderno. Al comienzo eran organismos muy simples. Foto Pixabay Las primeras señales de vida en el planeta se dieron hace 3700 millones de años más o menos. Vida unicelular. Se creía que los hongos aparecieron hace 500 millones de años. Se creía, porque un estudio publicado en Nature reveló un hallazgo en el Ártico canadiense. Allí se encontraron fósiles de hongos que vivieron hace 1.000 millones de años . Tienen una estructura filamentosa intrincada y chitina , sustancia que se encuentra en las paredes celulares de los hongos actuales. ¿Qué importancia tiene el hallazgo? De confirmarse, reforma el entendimiento de cómo evolucionaron los hongos y si pudieron haber facilitado el movimiento de las plantas hacia la superficie terrestre. Para algunos científicos, lo hallado no es un hongo . Por eso se requieren más análisis. Los fósiles fueron encontrados por el paleobiólogo Corentin Loron de University of Liège, Bélgica, y colegas cuando exploraban la región d...

Conozca los animales que se aparean encima de usted

Video de KQED No se asuste, que tampoco es algo Nuevo. Mientras usted duerme hay animalitos que no solo se alimentan de usted sino que se están reproduciendo en su propia cara . Sí, en su cara tienen reproducción sexual. Son los ácaros del género Demodex , que miden menos de 0.3 milímetros y residen en los poros de su cara, en los párpados, las mejillas y… la nariz. Tienen 8 patas y son transparentes. Y no crea que es asunto de otros: casi toda persona adulta los lleva consigo y duerme con ellos , claro, mientras ellos se alimentan y reproducen. Parecen unos gusanos pequeños, según la entomóloga Michelle Trautwein, de la Academia de Ciencias de California en San Francisco, quien los ha estudiado y sus hallazgos sugieren que   personas en distintas partes del mundo tienen distintos ácaros, dice un informe de NPR. ¿Cómo pueden vivir en la cara de uno sin que sean advertidos? La experta explica que viven en los folículos de los vellos que cubren casi todo nuest...

Querer los perros está en los genes

Parte de la afinidad con los perros está en los genes. Foto Nancy Wong/Wikipedia ¿Por qué nos gustan los perros? Esa unión que lleva miles de años tiene una explicación: los genes . Sí, está en los genes, de acuerdo con un estudio publicado en Scientific Reports . Eso explica en parte ese amor por estos animales de compañía. Según el estudio, quienes aman los perros lo llevan en su ADN . Se sabe por estudios anteriores que cuando en la niñez hay contacto con estos caninos ese lazo puede durar toda la vida. Pero la idea de los investigadores era ver si existía también alguna influencia de nuestros genes en la relación con los llamados mejores amigos del hombre. Para ello analizaron información del registro de gemelos y mellizos de Suecia, 85 000, el registro más grande del planeta. Los e studios con gemelos permiten comparar datos genéticos y de comportamiento en dos individuos que tienen el mismo genoma o la mitad del mismo. Con ellos disciernen si ciertas condu...

Popurrí científico: criaturas al espacio y nace una nueva era

Entramos en el Antropoceno . El Grupo de Trabajo del Antropoceno votó aprobar una nueva era, el Antropoceno, que marca la manera profunda como los humanos han alterado el planeta. Lo propondrán a la Comisión de Estratigrafía en 2021. Comenzaría a mediados del siglo 20 cuando la creciente población aceleró la producción industrial, el uso de agroquímicos y otras transformaciones, además de las bombas atómicas que rodearon el planeta con sus residuos. Un cubosatélite con criaturas hacia el Sol. Ilustración Nasa. Nasa enviará criaturas al espacio profundo el año próximo luego de 47 años de no hacerlo. Los últimos fueron los astronautas de la Apolo 17 que llegaron a la Luna. Pero ahora no son humanos. No, serán células de hongos que irán a bordo de un cubesat o nanosatélite, BioSentinel, que orbitará del Sol para ayudar a los científicos a entender el ambiente de radiación fuera de nuestro planeta. BioSentinel es 1 de 13 cubesats de la misión Artemis 1 a mediados del año...

Nadar o huir: aumento del nivel del mar es más rápido

Todos los países con costas lo sufrirán. Es inevitable. Y en Colombia, ¿Cartagena, Santa Marta o Buenaventura bajo el agua? Podría pasar y quienes serían testigos, ya nacieron . Nótese un iceberg a punto de desprenderse en Antártida Occidental. Foto Nasa Un estudio publicado en PNAS sugiere que los niveles del mar pueden subir dos veces más rápido de lo creído. Si las emisiones de gases de invernadero prosiguen como hoy, el derretimiento acelerado de Groenlandia y la Antártida contribuiría, posiblemente, con aumentos de 2 metros obligando al desplazamiento de 200 millones de personas. “Para ponerlo en contexto, la crisis de refugiados de siria llevó un millón de sirios a Europa. Esto es 200 veces más pequeño que la gente que desplazaría el aumento de 2 metros”, dijo Jonathan Bamber, de University de Bristol, coautor citado por BBC. De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y su reporte de 2013, si las emisiones no se reducen la temperatu...

Así logran que un robot piense antes de actuar

El robot pensando par ver cuál cajón abría. Foto Desingh et al, Sci. Robot Parece fácil, pero no lo es: q ue un robot pueda tomar una decisión y planear en consecuencia sus acciones. Pensar antes de actuar. Por ejemplo, para interactuar con un armario o gabinete, debe conocer todas sus formas y posiciones, porque puede estar mediotapado por una toalla o una manta y lo deben conocer para abrir o cerrar los cajones. Científicos acaban de revelar en Science Robotics el desarrollo de un algoritmo más eficiente con múltiples posiciones de objetos juntos , que usaron para enseñarle a un robot a planear sus acciones. El algoritmo puede ayudar a mejorar el funcionamiento de robots en servicio en una casa y su capacidad de interactuar efectivamente con objetos juntos y herramientas, como los elementos de una cocina y el mobiliario en un ambiente congestionado. Así, deben conocer cómo es cada objeto y sus diferentes posiciones o formas. No es sencillo por las variaciones...

Los pulpos se pueden quedar ciegos

Tal parece, de acuerdo con un estudio aparecido en el Journal of Experimental Biology que muchos animales marinos podrían perder la visión en el mar del futuro. O, mejor, ya podrían estar perdiéndola. (Niveles bajos de oxígeno afectan la visión de pulpos y otros animales. Foto Wikipedia Commons) ¿Por qué? Para convertir las partículas de la luz en información visual el cuerpo depende del oxígeno. Y oxígeno es lo que comienza a escasear en algunas regiones de los océanos. La cantidad de oxígeno disponible para invertebrados marinos como calamares, cangrejos y pulpos puede ser más importante para su visión de lo que se creía. Los investigadore s encontraron una reducción significativa en la actividad de la retina en cuatro especies de larvas (dos cangrejos, un pulpo y un calamar) cuando eran expuestas a ambientes con oxígeno reducido durante al menos 30 minutos. Según el reporte, p ara algunas especies incluso una caída mínima en los niveles de oxígeno derivó en un...

Estos insectos picaban a los dinosaurios

Los chinches, esos diminutos insectos que se esconden en las camas y por la noche pican a las personas, siendo un complete fastidio, además de una posible amenaza a la salud, tienen una historia antediluviana . Chinche que se alimenta de sangre humana. Foto Public Domain Picture Llevan 115 millones de años haciendo de las suyas , tal vez hasta picando dinosaurios. Son insectos que, por ejemplo, anteceden en el tiempo a los murciélagos , que son uno de sus hospederos preferidos. Es decir, los mamíferos no fueron los primeros en recibir las bondadosas picaduras con las cuales se alimentan de sangre. Eso sugiere un estudio en Current Biology. “Es algo que se sospechaba, pero es reconfortante tenerlo en blanco y negro”, dijo Christiane Weirauch, entomólogo de la Universidad de California en Riverside, quien no participó en el estudio, citado por Science. La investigación sitúa la presencia de los chinches muchos millones de años antes de lo que se creía. Y da pistas ...

Los océanos se están llenando de chanclas

Los océanos y las playas están llenos de un producto de uso extendido en todas partes: chanclas . Sí, eso sugiere un estudio publicado en Scientific Reports que analizó lo que sucede en las playas de las islas Cocos en Australia. Chanclas y… cepillos de dientes . En esas islas existen alrededor de 414 millones de piezas plásticas . Toda una amenaza para la vida y una demostración del grado de contaminación de los océanos. De hecho, se estima que hay más pedazos de plástico en los mares que estrellas en nuestra galaxia . Cerca del 93 % de esos objetos contaminantes están enterrados bajo la arena, al menos cubiertos por 10 centímetros. Las islas Cocos tienen forma de herradura y son 26 pequeños islotes , habitados por solo unas 600 personas. Están a 2100 kilómetros de al noroeste de Australia. Son las corrientes las que llevan esos objetos de plástico a las playas. Los cálculos sugieren que estas islas están invadidas por 238 toneladas de plástico, incluyendo 977 0...

Un objeto está haciendo huecos en nuestra galaxia

El chorro de estrellas de la Vía Láctea que se aprecia en la noche. Foto NPS Hay algo allá afuera que está haciendo enormes agujeros en nuestra galaxia . No lo detectan los telescopios pero, igual, está actuando. “Es una gran bala o algo”, dijo Ana Bonaca, investigadora del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, quien descubrió la evidencia de este desconocido objeto o sea lo que sea. Bonaca presentó sus hallazgos hace un mes. La evidencia es una serie de huecos en   la más larga corriente estelar de la galaxia, GD 1 . Estas corrientes son líneas de estrellas que se mueven juntas por las galaxias . Las de GD 1, remanentes de un cúmulo globular, se extienden en una larga línea a lo largo del cielo. Lo normal es que la corriente sea una sola línea , estirada por la gravedad de la galaxia. Se esperaría que tuviera un solo vacío o hueco , donde estaba el cúmulo antes de que sus estrellas partieran en dos direcciones. Pero  Bonaca mostró otro agujero como...

Glaciar del desastre del Titanic dejó de derretirse

En la noche del 14 de abril a la madrugada del 15 de 1912 , el gigantesco trasatlántico británico RMS Titanic chocó con un enorme iceberg en su viaje inaugural de Southampton a Nueva York. Vista parcial del Jakobshavn. Foto Nasa Fallecieron 1514 personas . El iceberg se había desprendido del glaciar Jakobshavn en Groenlandia y se atravesó en el camino del Titanic. Hoy, 107 años después de esa tragedia, datos de satélite revelan que ese glaciar está ganando masa. Dejó, por ahora, de derretirse. En los años 2000 ese glaciar era el que más rápido se movía en Groenlandia , más de 17 kilómetros por año, de acuerdo con la BBC. La información satelital mostró que la parte frontal del masivo río de hielo se retraía unos 22 metros por año. Este glaciar, que drena a la bahía Disko , es uno de los mayores senderos para que el hielo que discurre de la gran masa helada de Groenlandia llegue al océano y aumente el nivel del mar. Una nota en The Independent dice que el Jakobsh...

Alternativas para frenar la deforestación

Si al campesino no se le dan herramientas y alternativas para vivir, detener la deforestación no será sencillo. Una de las plantas que fortalecerán las economías familiares. Foto SINCHI Es lo que hace el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI , que fortalece las economías locales mediante el uso sostenible de la biodiversidad amazónica. Así, prioriza cinco nuevos emprendimientos en los municipios de Mocoa, Puerto Asís y Puerto Caicedo, en Putumayo. Y con ellos se beneficiarán 81 familias. Con una inversión de $400 millones, las iniciativas con las que trabajará serán: dos de sacha inchi, una de chontaduro, una de asaí y una de diversos frutos amazónicos, entre los que se encuentran el arazá y la cocona. Se buscará, con los emprendedores, fortalecer los procesos de producción desde la cosecha y la poscosecha, hasta la transformación. El Instituto generará herramientas que les permitan responder a los requerimientos comerciales y la normatividad ...

Popurrí científico: el árbol con miles de años, la estrella que se escapa

Ciprés calvo Taxodium distichum. Foto Picasa Un árbol con 2624 años fue encontrado en Carolina del Norte (Estados Unidos). Cuando brotó no habían comenzado el cristianismo, ni el Imperio Romano y tampoco se hablaban varios de los idiomas más usados hoy. El hallazgo lo revela un artículo publicado en Environmental Research Communications. Es un ciprés de la especie Taxodium distichum . Uno de los árboles de reproducción sexual, no clonales, más viejos. Los árboles clonales son vastas colonias de plantas genéticamente idénticas que crecen a partir de un solo ancestro y pueden vivir decenas de miles de años. Ilustración del velero espacial. Foto Sociedad Planetaria Velero espacial. En junio la Sociedad Planetaria lanzará LightSail2, con la intención de demostrar que se puede usar la energía solar como medio de propulsión. La nave pesa solo 5 kilos, un CubeSat, y debe partir el 22 de ese mes a bor4do de un cohete Falcon Heavy de SpaceX, desde el Centro Espacial Kenn...

Hay un hueco en la atmósfera de Marte

Marte tuvo un océano hace miles de millones de años, pero el agua escapó.Foto Nasa/GSFC No es un agujero en la capa de ozono como en la Tierra. No. Pero en Marte se abre un hueco en la atmósfera y por él escapa parte del agua que queda en el planeta. La otra es bombeada hacia los polos. Un agujero que no es permanente sino que se abre cada dos años . Eso sugiere un estudio de científicos alemanes y rusos que analizaron el ciclo del agua en el Planeta rojo. Se sabe que en la alta atmósfera marciana hay vapor de agua y que está migrando a los polos, pero hasta ahora no había una explicación clara de lo que sucedía, que hace que Marte sea cada vez más seco . El vapor a gran altura es intrigante, porque la capa media de la atmósfera es más fría , de acuerdo con lo que escribieron los autores en el journal Geophysical Research Letters . ¿Entonces cómo cruza el agua esa barrera?   Parece, según simulaciones de computador, que se debe a dos procesos atmosféricos ún...