Ir al contenido principal

Estos insectos picaban a los dinosaurios


Los chinches, esos diminutos insectos que se esconden en las camas y por la noche pican a las personas, siendo un complete fastidio, además de una posible amenaza a la salud, tienen una historia antediluviana.

Chinche que se alimenta de sangre humana. Foto Public Domain Picture


Llevan 115 millones de años haciendo de las suyas, tal vez hasta picando dinosaurios. Son insectos que, por ejemplo, anteceden en el tiempo a los murciélagos, que son uno de sus hospederos preferidos. Es decir, los mamíferos no fueron los primeros en recibir las bondadosas picaduras con las cuales se alimentan de sangre.
Eso sugiere un estudio en Current Biology.
“Es algo que se sospechaba, pero es reconfortante tenerlo en blanco y negro”, dijo Christiane Weirauch, entomólogo de la Universidad de California en Riverside, quien no participó en el estudio, citado por Science.
La investigación sitúa la presencia de los chinches muchos millones de años antes de lo que se creía. Y da pistas sobre los encuentros primeros con los humanos.
Para desarrollar su estudio, Klaus Reinhardt, entomólogo de Dresden University of Technology en Alemania y colegas recolectaron y analizaron muestras genéticas de 34 especies de chinches y emplearon los datos para crear el primer álbum familiar de estos insectos.
Compararon luego sus datos con la información de un ancestro de los chinches, Quasicimex eilapinastes, que está preservado en un pedazo de resina de 100 millones de años de antigüedad.
“El fósil fue la primera evidencia directa de que la familia Cimicidae era anterior al origen de los murciélagos”, dijo Michael Engel, entomólogo de University of Kansas, quien tampoco estuvo en la investigación pero descubrió aquel fósil en 2008, citado por The New York Times.
Antes de estos mamíferos voladores, los chinches se daban festines en otros animales aunque no se sabe y es difícil conocer cuál fue el primer animal que picaron y del que se alimentaban.
Pero hay más resultados. El árbol familiar reveló que dos especies de chinches que pican humanos, Cimex lectularius y C. hemipterus, divergieron hace 47 millones de años, mucho antes de la aparición de los Homos. Antes comieron en otros hospederos.
Este hallazgo sugiere que no es cierto, como que se creía, que las dos especies se separaron de un ancestro común hace 1,6 millones de años cuando el Homo sapiens se separó del Homo erectus y entonces comenzaron a alimentarse de la sangre humana.
Fuera de estas dos especies, hay otras dos, entre más de 100 de chinches, que se alimentan de sangre humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...