Ir al contenido principal

Nuestra galaxia recibió una ayuda extra


Hasta 5.000 o 6.000 estrellas se ven con el ojo desnudo en una noche clara lejos de la contaminación lumínica. ¿Se ha preguntado cuándo nacieron?
Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona  (ICCUB, UB-IEEC) y el Observatorio Astronómico Besançon encontraron, tras analizar información del satélite europeo Gaia, que la gran formación de estrellas en la Vía Láctea, nuestra galaxia, se presentó hace 3000 a 2000 millones de años. En ese proceso más del 50 % de las estrellas en el disco galáctico nacieron. Un proceso en el que hubo otro actor inesperado.

En el recuadro, región de formación estelar Rho Ophiuchi. Foto Gaia/ESA

¿Cómo se llegó a esa conclusión? Analizando las distancias, los colores y las magnitudes de las estrellas que fueron medidas por Gaia con modelos que predicen su distribución en nuestra galaxia.
El hallazgo fue publicado en el journal Astronomy & Astrophysics.
En un informe de prensa de aquella universidad, se explicó que así como una llama se desvanece cuando no hay gas en el cilindro, el ritmo de la formación estelar en la Vía Láctea, activado por el gas en ella, debería disminuir lentamente y de manera continua hasta que se usara todo el ‘combustible’.
Pero el estudio encontró que aunque ese fue el proceso que se desarrolló en los primeros 4.000 millones de años de la formación del disco, un severo estallido de nacimiento estelar invirtió esa tendencia.
¿Por qué? La fusión o choque con otra galaxia, que es rica en gas, pudo suministrar nuevo combustible y reactivar el proceso de formación de estrellas, así como cuando se cambia el cilindro de gas por otro lleno.
Este mecanismo explicaría la distribución de distancias, edades y masas que se calculan con base en los datos del Gaia.
“La escala de tiempo de este estallido de formación estelar junto a la gran cantidad de masa involucrada en el proceso, miles de millones de veces la masa solar, sugiere que el disco de nuestra galaxia no tuvo una evolución fija y pausada, sino que pudo sufrir una perturbación externa que comenzó hace unos 5.000 millones de años”, consideró Roger Mor, investigador del ICCUB.

Distribución de 3 millones de estrellas usadas en el estudio. Foto ESA


“Pudimos encontrar esto al tener por primera vez distancias precisas a más de 3 millones de estrellas en el ambiente solar”, agregó.
“Gracias a estos datos pudimos descubrir los mecanismos que controlaron la evolución durante más de 8000 a 10 000 millones de años en el disco de nuestra galaxia, que no es más que la banda brillante que vemos en el cielo en una noche oscura sin polución por la luz”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...