Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

¿Al fin una vacuna contra la temible malaria?

Niño enfermo de paludismo en Etiopía, en 2014. Foto Rod Waddington En 2019, dice la Organización Mundial de la Salud, hubo 229 millones de casos (*) y al menos 409 000 muertes por malaria o paludismo (67 % niños), esa enfermedad transmitida por hembras infectadas de los mosquitos Anopheles. Un mal de países o regiones pobres y hasta ahora la ciencia no ha atinado a producir una vacuna efectiva. Hasta ahora, porque en el servidor SSRN se acaba de presentar un inmunológico que tuvo una efectividad de 77 %en una prueba con 470 niños de 5 a 17 meses, un poco por encima del mínimo establecido por la OMS, 75 %. La vacuna, denominada R21, es una forma modificada de una vacuna que ha sido ensayada en miles de niños en Malawi, Kenya y Ghana y que solo logró una efectividad del 56 % al primer año y 36 % a los cuatro años. R21 es más barata y fácil de producir, pero falta un estudio mucho más amplio para confirmar la efectividad. Aquel primer ensayo se hizo en Nanoro, Burkina Faso. En los próximo...

Fue el cambio climático el que transformó La Tatacoa

Del paisaje verde que tuvo La Tatacoa poco queda. Foto Wikipedia Commons De manera natural la Tierra ha tenido sus largos periodos de cambio climático. Y fue uno de ellos el que acabó con el húmedo bosque de La Tatacoa (Huila, Colombia) para convertirlo en un desierto. La variabilidad climática en la distribución de la precipitación y la humedad de la zona, más la evolución de la Cordillera Oriental que al levantarse ayudó a modificar el régimen de lluvias reduciendo la humedad. La zona, dice José Luis Sotelo Buitrago, magíster de Ciencias-Geología de la Universidad Nacional, tuvo temperaturas de 16 a 22 ° Celsius y había una gran interacción de las aguas superficiales y profundas durante buena parte del año. Fue hace unos 17 millones de años cuando se presentó ese cambio climático, que luego fue seguido por un periodo de enfriamiento. ¿Cómo se supo? En su estudio, Sotelo Buitrago, analizó suelos de varios puntos, aplicando técnicas de micromorfología en las que se consideran la estruc...

Aliviados de Covid-19 tienen más riesgo de muerte

Examen de sangre en Covid-19. Foto Wikipedia Commons No es una enfermedad como cualquiera de las que se conocían. No. La Covid-19 asusta porque aliviarse de la infección no es aliviarse: es quedar, en muchos casos, con una secuelas de distinto grado (leves o serias) y, también, con un mayor riesgo de muerte. Un estudio publicado en la reconocida revista Nature, de científicos de la escuela de Medicina de la University of Washington (una de las más reconocidas en el campo de la salud) trae unas conclusiones que no son alentadoras. Los investigadores demostraron que los sobrevivientes de covid, incluyendo aquellos que no fueron hospitalizados, tienen un mayor riesgo de morir en los seis meses siguientes al diagnóstico. Además describieron la lista grande de posibles secuelas en muchos de los pacientes que se recuperaron de la infección. El estudio analizó los casos de más de 87 000 pacientes y casi 5 millones de pacientes de control. "Nuestro estudio demuestra que hasta seis meses t...

Esta estrella gigante está a punto de morir

AG Carinae está en la fase final de su vida. Foto Hubble Es una lucha entre la vida y la muerte, entre la gravedad y la radiación. El final está cerca, no hay escapatoria. En sus 31 años, el telescopio espacial Hubble entregó una imagen sorprendente de la estrella AG Carinae, una de las más brillantes de nuestra galaxia. Una estrella que, literalmente, vive en el borde pero cuyo final es irreversible. La corona de gas que se observa es de unos cinco años luz de ancha (solo un poco más de la distancia de nuestro Sol a la estrella más cercana, Proxima Centauri. Esa gigantesca estructura (una nebulosa) fue creada por una descomunal explosión hace unos 10 000 años. Las capas externas de este sol fueron lanzadas al espacio, una masa equivalente a 10 masas de nuestro Sol. Un estallido típico de una estrella de esta rara clase, una variable azul luminosa, explosión que ocurre unas dos veces durante su vida. Es muy masiva y las estrellas así viven menos. Esta tiene unos pocos millones de años ...

No es ficción: produjeron oxígeno en Marte

Otro logro, el vuelo del helicóptero Ingenuity. Foto Nasa Lo que era ciencia ficción comenzó a ser realidad, en otra 'primera vez' que logra el robot vehicular Perseverance en Marte: una máquina del tamaño de una tostadora produjo oxígeno a partir del dióxido de carbono que domina la atmósfera marciana. El Moxie (Mars Oxygen In-Situ Resource Utilization Experiment) produjo 5 gramos de oxígeno, suficientes para que un astronauta respirara por 10 minutos. La fabricación de oxígeno es vital para la conquista habitada del planeta rojo. No solo para que puedan vivir los humanos sino, más importante, para suministrar combustible a las naves para el regreso a casa. Llevar desde acá la cantidad requerida para el retorno no solo es complejo sino costoso. "Este es un primer paso crítico para convertir dióxido de carbono en oxígeno en Marte", dijo Jim Reuter, administrador asociado del grupo de tecnología. "Moxie tiene más trabajo para hacer, pero los resultados de esta dem...

El planeta está muriendo con rapidez

Sequía en Argelia. La crisis climática alterará la sociedad humana. Foto Wikipedi a Sí, muere a grandes pasos sin que la mayoría lo perciba. Y puede, en algún momento, poner en riesgo la existencia de la especie que la destruye: el Homo sapiens . La Tierra está muriendo rápido. No es exageración. La humanidad se dirige hacia un futuro de extinciones masivas, crisis de salud y alteraciones sociales inducidas por el clima. Esto se desprende de un artículo elaborado pro 17 científicos que describen las tres más grandes crisis que enfrenta la vida en el planeta: alteración del clima, declive de la biodiversidad, y el exceso de consumo y la sobrepoblación humana. Para esto se basaron en más de 150 investigaciones, concluyendo que las tres crisis -que tienden a empeorar en los próximos años y décadas- ponen a la Tierra en una situación más precaria de lo que muchos comprenden e incluso podrían amenazar la existencia humana. No se trata de decir que todo está perdido, la intención de los auto...

Dormir poco de adulto aumenta riesgo de demencia

Dormir poco en la edad media de la vida puede conducir a la demencia luego. Foto Wikipedia Hace mucho tiempo se buscaba una respuesta y ahora un estudio parece encontrarla: ¿puede ser que dormir poco incremente las chances de demencia? Sí. Quienes duermen poco durante la edad, media, entre los 50 y 60 años, tienen mucho mayor riesgo de desarrollar demencia más adelante. Es la conclusión de investigadores, cuyo artículo fue publicado en Nature Communications, el cual se basó en el seguimiento a casi 8000 personas durante 25 años, comenzando cuando tenían 50 años de edad. Estuvo a cargo de investigadores de Francia, Inglaterra y Países Bajos. Quienes de manera consistente reportaban dormir seis horas o menos en una semana promedio, tenían 30 % de mayor probabilidad de ser diagnosticados con demencia tres décadas más tarde. Esto en comparación con quienes dormían siete horas, que se considera lo normal. Es un estudio importante e increíble: lograr diagnosticar tres décadas antes la probab...

Bebidas azucaradas afectan la memoria

Las bebidas azucaradas pueden afectar la memoria y el aprendizaje. Foto UCDavis No solo obesidad sino también enfermedades del corazón y peor desempeño de la memoria. Todo esto se ha demostrado que afecta tarde que temprano a los niños que consumen bebidas altas en azúcar. Ahora un estudio encontró que el consumo elevado de esta clase de bebidas durante la infancia afecta el desarrollo del cerebro, en particular de una región clave para la memoria y el aprendizaje, el hipocampo. El estudio de científicos de las Universidades de Georgia y Southern California, realziado en modelo de ratones, demostró que el consumo diario de bebidas azucaradas afecta el aprendizaje y la memoria en la edad adulta, un problema que está relacionado con cambios en las bacterias del intestino. Ese déficit se notaba incluso cuando las bacterias Parabacteroides eran enriquecidas en el intestino en animales que nunca habían consumido azúcar. "El consumo de azúcar temprano en la vida aumenta los niveles de P...

12 respuestas actuales sobre vacunas y Covid-19

  El refuerzo con vacunas como la de Moderna haría más lenta la vacunación de todo el mundo. Foto Marco Verch Con lentitud en la mayoría de países avanza la vacunación para frenar al coronavirus SARS-CoV-2, reducir la enfermedad y la mortalidad. Mas todavía hay muchas dudas y temas no claros con respecto a los inmunológicos, su protección y el posible efecto ante variantes actuales y futuras del virus. Con lo que se sabe a hoy, este es un breve cuestionario que ofrece algo de claridad sobre lo que está sucediendo y lo que se puede esperar. 1. ¿Cuánto dura la inmunidad producida por las vacunas? No se sabe pues llevan pocos meses de ser aplicadas. 2. ¿Se necesitarán refuerzos? Al parecer sí. Eso dijo el CEO de Pfizer Albert Bourla. Sería al año, mas todo es incierto aún. Esa misma fue la apreciación de David Kessler, director científico de la Presidencia de Joe Biden. No solo la de Pfizer, sino también la de Moderna requerirían refuerzo. Ambas se aplican con dos dosis iniciales. 3. ...

Hay carnes que pueden dañar al corazón

Consumo elevado de carnes rojas y procesadas puede afectar al corazón. Foto Wikipedia Commons Hace unos años causó revuelo un informe de un organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS) según el cual la carne roja se asocia con un mayor riesgo de cáncer. Un nuevo estudio trae otro hallazgo: un gran consumo de esas carnes y de carnes procesadas se asocia con un peor funcionamiento del corazón. Se trata de un estudio observacional  en 19 408 participantes, quienes reportaban su consumo de carne y los científicos estudiaban la función y la anatomía del corazón. Se analizaron tres tipos de funcionamiento de este órgano. Primero, resonancia magnética cardiovascular para evaluar volumen de los ventrículos y del bombeo de estos. Imágenes de RMC también, con nuevo desarrollo, para ver el tamaño del corazón y la textura (que indican el buen estado de músculo del corazón). Y se analizó la elasticidad de los vasos sanguíneos (las arterias elásticas son saludables). Tras tener...

El mundo albergó 2500 millones de tiranosaurios rex

Un dinosaurio que dominó la vida en el lugar donde prosperó. Foto R Saigon/Flickr Lo pintan las películas como un ser terrorífico, un gran depredador que acababa con casi todo. Sí, el Tiranosaurio rex, un dinosaurio casi mitológico que encontró una representación icónica en el cine.  Y no se crea que había pocos. Un cálculo publicado en un artículo científico en Science, sugiere que durante los dos millones o algo así en los cuales existió esta criatura vivieron al menos 2500 millones de tiranosaurios de esta especie. Al estimar el rango de su hábitat en la Norteamérica actual, junto al estimativo de la masa corporal, se estableció que en cualquier momento dado de ese periodo había al menos 20 000 T. rex  vivos en el planeta, o 3800 en un área como California o 2 'patrullando' Washington DC. Al calcular que vivió por unas 127 000 generaciones antes de extinguirse, se estableció que pudieron vivir unos 2500 millones durante ese rango de tiempo. A hoy se han encontrado restos de...

Ahora también respiramos microplásticos

Pedazos de plástico camino a convertirse en microplásticos. Foto Bo Eide Si está en el campo: salga y tome una buena bocanada de aire. En la urbe, tal vez venga con poca o mucha contaminación, pero en ambas es muy posible que llegue con otro ingrediente: microplásticos. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) encontró que en el oeste americano está sucediendo eso, que perfectamente puede ocurrir en todo el mundo. ¿De dónde provienen? En el citado artículo, un 84 % llega de las carreteras fuera de las grandes ciudades y 11 % del océano. Los científicos que construyeron un modelo hallaron que los microplásticos permanecen en el aire por casi una semana, suficiente para cruzar océanos y continentes, explicó una nota periodística en Wired. Los microplásticos son menores de cinco milímetros. Como los océanos están llenos de plásticos y cada vez caen más, se descomponen y van a las playas, donde el viento los transporta. En las carreteras las llantas de los vehíc...

Osos hambrientos ahora comen huevo

Por el cambio climático hay osos polares aguantando hambre. Este fue captado en las islas Svalvard, Foto Andreas Weith Todo está ligado: cambio climático, deshielo, hambre y tres especies al menos que sufren las consecuencias. Los osos polares están comiendo huevos de patos o eider. Un estudio con drones observó esa conducta en la isla Mitivik en la bahía canadiense de Hudson, un pedazo de tierra tan grande como la Gran Estación Central de Nueva York (el nombre de la isla significa lugar de patos en inuit). Al parecer no son muy exitosos en la búsqueda de nidos con huevos, generando dudas sobre su futuro a medida que el calentamiento global aumente. El hallazgo fue de Patrick Jagielski y colegas de la Universidad de Windsor, quienes estuvieron en la isla, hábitat de unos 8000 de esos patos. Esta también se ha convertido en los últimos 10 años en lugar favorito de osos polares, que típicamente cazan animales marinos sobre el hielo y que están llegando junto cuando las aves anidan en pri...

Poco duró la alegría: sube la contaminación

Niveles del dióxido de nitrógeno volvieron a aumentar. Imagen vía ESA La intención de cambio duró lo que dura un sueño. El Covid-19 puso a pensar en que había que consumir más, respetar más el entorno, proteger todas las formas de vida y llevar una vida más sencilla. Pensamientos que se esfumaron pronto. Un estudio de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de mostrar que los nivel es de contaminación actuales son similares a los de la época pre-covid. Sí, retomamos la misma espiral de consumo y uso de combustibles que cada vez es más insostenible sin hacer daño a la vida. El informe mostró que las imágenes satelitales y en terreno presentaban una reducción significativa de contaminantes del aire a comienzos de 2020, cuando en todo el mundo comenzaron a imponerse cuarentenas más o menos estrictas. Los científicos tomaron como base China, que tras el confinamiento al comenzar la dispersión del virus desde Wuhan, mostró una gran reducción de gases como el dióxido de nitróg...

5200 toneladas de polvo espacial caen cada año a la Tierra

Un micrometeorito recuperado en la estación Concordia en la Antártida. Foto C. Engrand Jean Duprat Son micrometeoritos, que siempre han caído y seguirán cayendo a nuestro planeta cuando viaja por el espacio alrededor del Sol y encuentra residuos dejados por cometas y asteroides. Pero ¿qué tanto caen? Un estudio francés acaba de determinar que cada año llegan a la Tierra 5200 toneladas de polvo, material dejado por esos cuerpos en su desplazamiento orbitan. Son partículas pequeñas, a diferencia de los meteoritos, que son más grandes, y que 'apenas' nos entregan unas 10 toneladas cada año. Micrometeoritos de unas décimas hasta centésimas de milímetro que atraviesan la atmósfera y caen a la superficie (muchos de los cuales se consumen en la atmósfera y conforman las lluvias de meteoros). Los meteoritos son mucho más grandes. ¿Cómo se determinó la cantidad? Científicos liderados por Jean Duprat, del CNRS realizaron 10 expediciones durante las dos últimas décadas hacia la estación í...

Hay revuelo: ¿falló el modelo estándar de partículas?

El anillo del Fermilab donde se hace el experimento Muón g -2. Foto Wikipedia ¿Hay una nueva física? ¿Hay otras partículas para descubrir? ¿Tambalea el modelo estándar de la física y se abre una nueva rama desconocida? Eso es una posibilidad hoy. Físicos hallaron señales de algo que no concuerda con el modelo. Es decir, podría haber partículas elementales que no han sido detectadas. ¿A qué se debe el revuelo? El momento magnético del muón es más grande de lo esperado. Eso sugiere el artículo publicado en Physical Review Letters, que había sido dado a conocer en videoconferencia. El cuento es este: un experimento en Estados Unidos confirmó que esas partículas, masivas e inestables, son más magnéticas de lo que se esperaba. Si se sostienen los resultados, forzarían grandes cambios en la física teórica y revelarían la existencia de nuevas partículas fundamentales. Fue un trabajo de la colaboración Muón g -2. Corroboró una señal detectada en 2001 en un experimento en el Brookhaven National...

Colombiano ayuda a descifrar origen de la fotosíntesis en la Tierra

Cianobacterias produjeron más oxígeno hace 250 millones de años. Foto Josef Reischig Aunque se ha encontrado señales de los primeros organismos vivos en la Tierra hace hasta 3400 millones de años, unos 1200 millones después de la formación del planeta, se ha estimado que solo hace 2500 millones con la presencia de las cianobacterias, o las algas azulverdosas, se inició la producción en firme de una forma de la fotosíntesis que produce oxígeno, que fue vital para cambiar la atmósfera y dar paso a otras formas de vida. Ahora, continuando con un trabajo que lleva varios, años, un grupo de investigadores del Imperial College London con participación activa del colombiano Tanai Cardona, pudo precisar que en realidad las primeras bacterias tenían esa capacidad de producir oxígeno, así al comienzo no fuera muy eficiente el proceso. Es decir, hace al menos 3400 millones de años. También participaron el primer autor, Thomas Oliver, Patricia Sánchez Baracaldo y A. William Rutheford. El hallazgo ...

¿Nuevo límite para la vida en el frío? Hallan sorprendentes organismos

Esponjas, gusanos de tubo y cirrípedos aparecen en las imágenes. Foto H. Griffiths ¿Qué límites tiene la vida en la Tierra? Pues científicos quedaron sorprendidos al hallar extraños animales adheridos debajo de la plataforma de hielo de la Antártida a 900 metros bajo el nivel del mar. Los investigadores dieron con esas formas vivas por casualidad. Al perforar un agujero de casi un kilómetro se toparon con una roca. Y al enviar una cámara para ver lo que sucedía, detectaron esos organismos. Las imágenes mostraron dos tipos de esponja, uno con un largo tallo que finaliza en la cabeza , pero aparecen otros organismos que podrían ser gusanos o cirrípedos (percebes). El hallazgo fue presentado en Frontiers in Marine Science. Las plataformas de hielo se forman cuando el agua del interior del continente fluye a la costa y flota en el mar que rodea. Al fluir el hielo sobre la tierra, puede llevar rocas. que quedan en la base de la plataforma, que fue lo que ocurrió. Sondeos de la vida marina d...

¿Sin esperanzas? Se acaba la tierra para los elefantes

Elefante Loxodonta africana. Su hábitat se reduce cada vez más. Foto Wikipedia Acorralados. Así se sienten los elefantes africanos, se deduce de un estudio publicado en Current Biology: mientras hay 18 millones de kilómetros cuadrados en África (un área mayor que Rusia) que pueden ser su hábitat, hoy viven en solo 17 % de esa área por presiones humanas de diversa índole y la caza ilegal por el marfil. Al estudiar kilómetro por kilómetro, los investigadores encontraron que 62 % de los 29,2 millones de kilómetros cuadrados del continente podrían albergar elefantes. Si se eliminaran esas presiones, tendrían mucho dónde recuperarse. Hay zonas donde la amenaza es menos fuerte y otras donde se da una coexistencia pacífica con los humanos. El hábitat natural de los elefantes de sabana y de los del bosque se ha estado encogiendo por la caza ilegal, la pérdida de territorio y el aumento de la población humana. Estas especies tienen capacidad de vivir zonas semidesérticas y hasta en selvas panta...

Espeluznante pérdida de selvas tropicales en 2020

Tala ilegal en tierra indígenas Pirititi en Amazonia de Brasil. Foto Quapan La regiones tropicales, donde se encuentran las selvas húmedas que oxigenan el planeta, se convierten poco a poco e inexorablemente en un peladero: tierra pelada sin cobertura boscosa. Los nuevos datos de la Universidad de Maryland disponibles en el Global Forest Watch indican que se perdieron 12,2 millones de hectáreas en 2020. De esa cantidad, 4,2 millones (como Países Bajos) se perdieron en las selvas primarias, aquellas que albergan gran biodiversidad y son reservorios significativos de carbono. Las noticias no son buenas. La pérdida de bosques primarios fue 12 % más alta en 2020 que el año precedente y es el segundo año consecutivo de un empeoramiento del daño a esos bosques. Una devastación enorme, precisamente en un año en el cual empresas, países y organizaciones internacionales se habían comprometido a detener la pérdida de selvas. Los 10 países donde más destrucción de selvas primarias hubo son: Brasi...

Conozca la bella nebulosa del Velo

La increíble nebulosa del Velo. Foto Nasa/Hubble Es una belleza a solo 2100 años luz de nosotros, que podemos apreciar gracias al telescopio espacial Hubble. Se halla hacia la constelación del Cisne. Es la nebulosa del velo. En la imagen aparece solo una porción de su esplendor. Una fotografía de la cámara 3 gran angular del Hubble en la cual usó cinco tipos de filtros. Los métodos nuevos de procesado aumentaron detalles de las emisiones del oxígeno doblemente ionizado (tonos azules), el hidrógeno ionizado, y el nitrógeno ionizado (verde). La nebulosa es la parte visible de un remanente de explosión de supernova de hace unos 10 000 años, la explosión final de una estrella unas 20 veces más masiva que el Sol.

Oh.. esta variante del coronavirus sí es mucho más mortal

La variante británica es mucho más contagiosa y letal. Foto Wikipedia Desde que se secuenció el genoma del coronavirus SARS-CoV-2 miles de variantes han aparecido producto de cambios al azar cuando el virus hace copias de sí mismo en una persona infectada. Pero de ellas, ninguna ha causado preocupación a los encargados de la salud pública. Bueno, ninguna salvo tres. Y de estas hay una muy preocupante: la variante británica B.1.1.7 dice un informe de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. La razón es muy clara y contundente: sí es más mortal. El hallazgo proviene de un estudio en Nature hecho por Nicholas Davies, Karla Díaz Ordaz y Ruth Keogh, de London School of Hygiene and Tropical Medicine. Esa variante, detectada primero en el Reino Unido en septiembre pasado es muchísimo más contagiosa que el virus original y se ha desperdigado con rapidez por todo el globo.En Estados Unidos responde hoy por al menos 1/3 de todos los casos. La nueva evidencia recogida en el estudio s...

Nasa confirma que humanos desequilibramos el planeta

Más calor queda atrapado en la Tierra por la emisión de gases. Foto Hippopx La Tierra está desequilibrada. Sí, mucha población que demanda recursos y cada año se consumen con mayor rapidez. Pero hay un equilibrio que es también fundamental para que la vida en el planeta no sufra las consecuencias del calentamiento: el equilibrio de energía. Sí. Anda desbarajustado y un informe de la Nasa muestra quiénes son los culpables: los humanos y sus actividades. Les cuento el cuento: La energía radiativa (así) entre a la Tierra por la luz solar. Una parte de esa energía es reflejada por la superficie y la atmósfera de vuelta al espacio. La otra queda acá, calienta el planeta, y luego es emitida como energía termal radiativa, así como el asfalto negro se calienta e irradia calor en un día soleado, ejmplo que da la Nasa. Pero...: adicionar más componentes que absorban la radiación (como los gases de invernadero) o removiendo aquellos que la reflejan (como los aerosoles) generan un desequilibrio. E...

Sí, es cierto: así se reduce la mortalidad

Consumir varias porciones de furtas y vegetales puede prolongar la vida. Foto Pixabay El sermón de abuelas, madres, médicos y nutricionistas es constante: como frutas y vegetales. La mayoría no hace caso y la ingestión de estos productos es en general baja. Cómalos que son buenos para la salud, insisten. Pero ¿si los como, cuál es su incidencia en tener a largo plazo una salud mejor=? Pues eso lo acaba de resolver un grupo de investigadores liderado por Dong D. Wang, del Brigham and Women's Hospital y Harvard Medical School. Y el resultado es muy diciente. En su estudio examinaron la relación entre consumo de frutas y verduras y mortalidad. Reunieron datos de un estudio con más de 66 000 mujeres de 1984 a 2014 y otro de 42 000 hombres de 1986-2014. Incluyeron participantes que no tenían diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer cuando comenzaron esas investigaciones. Todos debían responder preguntas sobre sus dietas cada 2 a 4 años. Además, adelantaron un meta análisis de otros ...