Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Gran avance: en la Tierra se producirá energía como el Sol

Fue inaugurada la planta donde comenzó a armarse el reactor de fusión. Foto Iter La era de la fusión llegó. En la Tierra se producirá energía como lo hace el Sol. Una energía que no genera ninguna clase de contaminación. Un proyecto que involucra a 35 países y cuya sede está en Francia. A ese país comenzaron a llegar los componentes para el montaje de la imponente máquina, Iter, el proyecto científico más grande del planetas en estos momentos. La fusión suministra energía limpia y confiable sin emisiones de carbono. Es además segura, sin posibilidades de un accidente como los ya sufridos por las plantas nucleares de Rusia y Japón. El combustible está en el agua de mar y en el litio, abundantes para proporcionarle energía a la humandiad durante millones de años. Una cantidad de este combustible del tamaño de una piña equivale a 10 000 toneladas de carbón. Se estima que el costo de construcción es muy similar al de una planta nuclear de fisión, pero sin los enormes costos que implica la ...

Ojo a este estudio: miren las ventajas de usar mascarilla

Estudio demuestra todas las ventajas de usar mascarilla. Imagen en Rusia. Foto Wikipedia Al principio de la pandemia, se recomendaba solo para el personal de la salud; luego fue sugerida también para quienes estaban infectado con el coronavirus; y ahora se pide a todas las personas usar mascarilla, sean portadoras del virus o no. Pero siempre queda la duda. ¿Qué tan cierto es esto? No solo usar mascarilla reduce mucho el riesgo de que alguien contagiado infecte a otra persona, sino que evita el contagio. Es más: usar mascarilla parece ayudar a que la enfermedad de la Covid-19, en caso de ser contagiado mientra se usaba este dispositivo, sea más leve. ¿Cómo se sabe? Es lo que sugiere una investigación de Monica Gandhi y colegas de la Universidad de California en San Francisco. El estudio recogió evidencias virológicas, epidemiológicas y ecológicas de que el uso universal de la mascarilla reduce la dosis del virus que el usuario recibe, conduciendo a manifestaciones más leves o asintomát...

Increíbles imágenes de varios astros

Una foto espectacular La gran foto de la estrella tipo Sol y sus dos grandes planetas. Foto ESO A solo 300 años luz de nosotros se encuentra una estrella parecida a nuestro Sol, pero aún bebé, nacida unos 4600 millones de años después. Denominada hoy con el nombre TYC 8998-760-1 tiene una característica adicional: dos planetas que giran alrededor. Con el Very Large Telescope (VLT) se logró una fotografía de ese sistema, la primera de un sistema planetario con una estrella tipo Sol. Los dos planetas orbitan bien lejos de su estrella. A 160 veces la distancia Tierra-Sol y 320 el otro. (En comparación Júpiter y Saturno están a 5 y 10 veces esa distancia). Los dos planetas son mucho más pesados que los de nuestro Sistema Solar. El interno 14 veces la masa de Júpiter y el otro 6 veces. Polo norte lunar Imágenes en infrarrojo del polo norte de Ganímedes, Foto Nasa/Juno En su sobrevuelo del 26 de diciembre del año pasado, la nave Juno de la Nasa tomó imágenes en infrarrojo del polo norte de l...

Covid-19: esto es lo que pasa si se llenan las UCI

Médico revisa paciente conectado a ventilador en UCI. Foto US Army Crecen los casos de Covid-19 en muchas partes del mundo y los medios de comunicación así como muchas personas se preguntan, ¿y si se copa la capacidad de las Unidades de Cuidado Intensivo? Ese es el gran problema que parecen enfrentar gobernantes y administradores al frente de esta crisis de la salud. En muchas ciudades europeas y de Estados Unidos, entre otras, hubo colapso de las UCI, cuya capacidad física se excedió por el número de pacientes críticos por el coronavirus. ¿Qué hacer? Expertos, en un informe en el portal Live Science, expresaron qué es lo que sucede y cómo solucionarlo así sea temporalmente. Primero, una cama es una cama. Sirve como UCI si está acompañada de equipos de monitoreo y de ventiladores si se necesitan. En un caso de saturación, habrá que acomodar más pacientes de los deseados en un cuarto y se requerirá llamar personal adicional. Y los especialistas deberán atender más de lo usual. Como no t...

Ejercitarse con aire contaminado es seguro hasta cierto límite

Ejercitarse en áreas con aire contaminado hasta 50 microgramos parece seguro. Foto Pikist Hacer ejercicio, caminar o correr en las ciudades actuales no es fácil ante tanta contaminación del aire. Los consejos afloran: le puede hacer más daño que bien.  Mientras el ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y reducir el riesgo de derrame, instituciones médicas recomiendan no hacerlo en áreas con aire contaminado. Pero es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 91 % de las personas vive en ciudades que no cumplen los lineamientos en cuanto a máxima polución permitida. ¿Es real el daño? Un estudio publicado en el journal Circulation encontró que el ejercicio regular, aún en áreas con aire muy contaminado, ayuda a reducir la presión arterial alta. En la investigación se analizaron datos de 140 000 personas en Taiwán sin problemas de presión arterial, que reportaron durante 5 años los datos de ejercicio medido en equivalente metabólico, o sea el costo de energía...

Colombia crece en riqueza de aves

Tororoi Grallaria rufula, ave de niebla y páramo incluida en el estudio. Foto U. Nacional Colombia es el país con mayor diversidad de aves, más de 1912 de acuerdo con un listado no actualizado todavía. Y habrá que agregarle otras. Un estudio publicado en Zootaxa y The Auk, detalla otras especies halladas gracias al análisis genético, bien sea nueva o por otro rango de distribución. Es la Grallaria alvarezi , cuyo nombre común es Chamí, homenaje a la comunidad Embera-Chamí en la Cordillera Occidental, de la cual esta ave se endémica. Se halla desde el Parque Nacional Paramillo en Antioquia hasta el Parque Munchique en Cauca. Otra de las especies estudiadas es la Grallaria rufula , o Muisca porque su área de distribución está sobre la Cordillera Oriental. Para encontrarlas se basaron en análisis genéticos, de canto y plumaje. Así confirmaron al comparar los cantos y los estudios moleculares q ue múltiples poblaciones son diferentes entre sí como especies y que llevan millones de años de ...

3 aclaraciones sobre la Covid-19

Los anticuerpos que genera la enfermedad tienden a desaparecer pronto. Foto Pikist A medida que pasan las semanas se conoce más del coronavirus SARS-CoV-2 y su comportamiento, a la vez que se derrumban mitos o historias y se reafirman análisis hechos en las primeras etapas de esta pandemia. He aquí tres de estos casos. ¿Puede repetir la Covid-19? Hay muchas anécdotas de personas que enfermaron, se recuperaron pero luego volvieron a dar positivas para la enfermedad. Mas de acuerdo con un informe en The New York Times, son solo eso, historias. Expertos consultados indicaron que aunque se desconoce mucho del virus, se comporta como otros. Es posible que alguien vuelva a contagiarse, pero es muy improbable en tan poco tiempo y que enferme de nuevo a la persona. Es más probable el virus tome tiempo en desaparecer, incluso meses, tras la exposición inicial. Cuando alguien se infecta con el coronavirus desarrolla anticuerpos, que en este caso parece van disminuyendo hacia los tres meses, pero...

Datos sobre el cometa que podemos ver

Detalle del Neowise tomado por la sonda solar Parker de la Nasa. Foto Nasa/John Hopkins Aunque cometas van y vienen todos los meses y todos los años, pocas veces se acercan tanto o brillan como para poder verlos, siendo uno de los espectáculos celestes más llamativos. Es el caso del cometa Neowise que ha sido un espectáculo en los cielos del hemisferio norte. Oficialmente es el C/2020 F3 Neowise, descubierto el 27 de marzo pasado por el Neowise, un programa de búsqueda de asteroides. Se puede observar desde Colombia apenas oscurezca muy al norte, hacia el nor noroeste, a unos 350 grados, junto a la constelación de la Osa Mayor. Por su ubicación aparece muy bajo sobre el horizonte y por eso cada noche se puede ver poco tiempo. Este 22 y 23 estará más cerca de la Tierra, a unos 103 millones de kilómetros, y se aprecia mucho mejor, pero los días siguientes también se verá, cada vez un poco más alto en el cielo. En algunas zonas, de acuerdo con la oscuridad, se requerirán binoculares, pero...

Buenas noticias sobre la Covid-19

En pocos meses se puede saber si una de las vacunas funciona. O todas. Foto US Army A falta de una, son tres. Sí tres las candidatas a vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 que han presentado resultados positivos, así sea en etapa inicial. Hace una semana se publicó el estudio sobre la vacuna que busca la firma Moderna, que generó buena respuesta en las casi cinco decenas de participantes y que ahora se encuentra en Fase III con un grupo muchísimo más amplio de personas. Bien, hay más. La Universidad de Oxford también informó que su candidata, en unión con la farmacéutica AstraZeneca, generó suficientes anticuerpos en las personas y ahora se encuentra en Fase III en Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica. Y comenzará a finales de julio otra prueba también en Fase III con 30 000 participantes en Estados Unidos, paralelo a la prueba de Moderna. La otra candidata prometedora es de la firma china CanSino, que pasó la prueba de seguridad y ahora probará eficacia en población de Brasil. Se debe ...

Rejuveneció la Luna

Ilustración del evento a partir del cual se formó la Luna. Foto Nasa-JPL/Caltech No crean, la Luna es vieja. No tanto como la Tierra, pero sí tiene sus años. Pero ahora un grupo de investigadores del German Aerospace Center encontraron que es un poco más joven de lo que se creía. Sí, tiene unos 85 millones de años menos, y eso es mucho cuento. Nuestro satélite natural se formó, de acuerdo con la hipótesis imperante, cuando un astro del tamaño de Marte colisionó con la Tierra y del choque y los residuos que quedaron se formó la Luna. Para llegar a su nueva edad, los científicos reconstruyeron la línea de tiempo de la formación del satélite. Utilizaron modelos matemáticos para calcular su composición en el tiempo.  Con base en la idea de que tuvo un océano de magma, calcularon cómo se modificaron los minerales a medida que se enfriaba ese magma. Siguiendo la línea de tiempo de ese océano, lograron llegar al momento de la formación de la Luna. Esta, de acuerdo con esta investigación, ...

6 respuestas sobre el coronavirus

El uso de mascarillas es una manera efectiva de parar la transmisión. Foto Pexels Cada día se conocen más afectaciones por la Covid-19 a la vez que se entiende, dentro de todo lo que falta, un poco mejor el comportamiento del coronavirus. De lo último en literatura científica sobre el virus, figuran estas seis respuestas a situaciones planteadas por él y la enfermedad que desencadena, respuestas que plantean nuevas inquietudes o no son definitivas en algunos casos. Veamos. ¿Es el virus en sí el causante de la mayor letalidad? U/n artículo en medRxiv, de científicos de Yale y el CSH encontró algo bien interesante al estudiar los cuerpos de personas fallecidas: no en todos los órganos había gran cantidad del virus sino que eran afectados por la respuesta extrema del sistema inmunitario que desencadena inflamación de tejidos y órganos. El hallazgo es importante porque sugiere que se puede priorizar la tolerancia al patógeno para obtener mejores resultados y reducir la fatalidad. ¿Por qué ...

Sorprendentes fotografías del Sol

La animación muestra una secuencia de uno de los instrumentos midiendo el campo magnético cerca de la superficie. Foto ESA/Nasa Aunque prácticamente todos los días vemos al Sol lo hacemos a 150 millones de kilómetros y no podemos mirarlo directamente. Pero eso lo suplió la sonda Solar Orbiter. La Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA) revelaron las primeras fotos directas del Sol tomadas por este orbitador a una distancia de poco más de 77 millones de kilómetros. Y no, no es la nave que más se ha acercado a nuestra estrella. Sí es la única que le ha tomado fotografías de frente con equipo para ello. La sonda fue lanzada el 9 de febrero pasado y las fotografías mostradas fueron tomadas en su primer paso  cercano por el Sol a mediados de junio. El orbitador porta seis instrumentos de imágenes, cada uno de los cuales estudia un aspecto diferente de la estrella. No se espera conocer nada nuevo con ellos, pero uno, el Ultravioleta Extremo captó por primera vez en detalle los llamados ...

Primera extinción de un pez en tiempos modernos

El pez rojo de manos era pequeño y vivía quieto en el fondo del mar. Foto U. of Tasmania-IMAS Podría decir alguien que las olas del mar parecen llorar al tocar la playa. El océano está de luto. Por primera vez en los tiempos modernos se documentó la extinción de una especie de pez marino: el pez rojo de manos de los mares de Tasmania. Eso afirma un artículo en Scientific American. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) declaró oficialmente extinto al pez Sympterichthys unipennis , que había sido descubierto para la ciencia en 1817 por G. Cuvier en los alrededores de Port Arthur. Hacía varios años había sido catalogado como en peligro crítico de extinción. Por eso en Australia surgió una inicativa de financiación para tratar de salvarlo. Un informe del Institute for Marine & Antarctic Studies de la Universidad de Tasmania (IMAS), indicaba que desde 2007 no se veía ninguno. Australian Geopgraphic reportó por su parte hace seis año...

Producir carne y leche está haciendo más daño al planeta

Distinta clases de ganado emiten nitrógeno que la Tierra no absorbe. Foto Wallpaper Flare Producir leche y carne tiene sus costos para la Tierra.No solo en el deterioro del suelo y en las emisiones de metano, sino en otro problema: las emisiones de nitrógeno. Solo las emitidas por el ganado superan lo que el planeta puede tolerar. Eso sugiere un estudio en Nature Food, de Aimable Uwizeye, de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Otra gran fuente de nitrógeno son los fertilizantes usados en la agricultura, que contaminan el agua y el aire, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. En cuanto a la ganadería, los investigadores encontraron que el sector responde por 1/3 de todas las emisiones humanas del elemento, que son liberadas a través del uso de combustibles fósiles y otras actividades. Determinaron que la cría de ganado responde por 65 teragramos de nitrógeno al año. Significa que la producción de leche y carne copa el límite inferior de la fro...

¿Es más grave esta mutación del coronavirus?

Coronavirus coloreado (rosado) en una célula de paciente infectado. Foto NIH Una 'nueva versión del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, se ha venido imponiendo en muchos países. Una variedad que, aparentemente, entra con mayor facilidad a las células humanas. Se trata de una mutación conocida como D64G que afecta la proteína espiga de la superficie del virus y que fue denominada variante G. Antes de marzo 1, el 90 % de las muestras virales que se tomaban eran de una variante del virus que ahora los investigadores denominan D. Aunque G se daba antes de esa fecha, ahora es la predominante en las personas contagiadas. En un artículo aparecido en el journal Cell, los investigadores sugieren que es una mutación debida a selección natural. Las partículas virales con ella, indicaron, entran con mayor facilidad a las células, sugiriendo que supera ya a las demás cepas del virus. Otros estudios no publicados parece que han hallado lo mismo, según un informe en Live S...

Nuevo hallazgo: ojo con el coronavirus en espacios cerrados

Miles de gotas y aerosoles se expulsan en un estornudo. También al hablar, gritar o cantar. Foto CDC Use mascarilla, una buena mascarilla cuando converse con otros, más si está en recinto cerrado. Por insistencia de 239 científicos de varios países, la Organización Mundial de la Salud aceptó que el coronavirus SARS-CoV-2 se esparce por el aire en pequeñísimas partículas, aerosoles, que pueden permanecer más de 8 minutos. En diferentes países se ha comprobado que grandes grupos de personas se han contagiado al estar en espacio cerrado con alguien enfermo demostrando que el virus se esparce por el aire. En algunos países, como en Estados Unidos, ha dejado de hacer énfasis en el lavado de las manos. Cuando al hablar se emiten partículas, las más pesadas caen pronto al suelo, pero los aerosoles permanecen muchos minutos en el ambiente cerrado. Los aerosoles serían responsables de la transmisión del virus a numerosas personas en restaurantes, clubes nocturnos, sitios de trabajo y lugares do...

Indígenas colombianos zenú estuvieron en Polinesia hace 800 años

Para unos investigadores también hay semejanzas en estatuas de Pascua y Sudamérica. Foto Wikipedia Commons Mucho antes de que Colón llegara a América y luego españoles se adentraran por lo que ahora es Colombia, aborígenes que poblaban este territorio ya se habían 'internacionalizado'. Un estudio aparecido en la revista Nature sugiere que el pueblo Zenú dejó genes en la Polinesia, no solo en la Isla de Pascua sino en otras más lejanas. Es decir, hubo una mezcla de razas. Los científicos encontraron trazas de ancestría nativa americana  en los genomas de actuales habitantes de islas de la Polinesia, sugiriendo que esos dos pueblos se encontraron y mezclaron hace 1000 años.  Para los investigadores fue más probable que esa mezcla sucediera en la Isla de Pascua, más cercana a las costas sudamericanas, pero los datos recogidos sugieren que también se dio en otras islas a miles de kilómetros de Sudamérica. Muchas evidencias genéticas y arqueológicas indican que las islas de Polines...

La luz de la calle afecta la salud mental

La iluminación exterior influye en las personas. Foto Public Domain Photography ¿Vive en una zona con mucha luz nocturna en las calles? ¿Tiene hijos o familiares adolescentes? Bien, podría interesarle esta nota. Una investigación demostró que los adolescentes que viven en zonas con mucha luz artificial tienden a dormir menos en la noche y también es más probable que tengan trastornos del estado anímico. Los hallazgos fueron publicados en el Jama Psychiatry e ilustran la importancia de considerar varios factores ambientales y la exposición individual en la investigación sobre el sueño y la salud mental, de acuerdo con Diana Paksarian, investigadora. Los ritmos diarios, incluidos los circadianos que actúan sobre los ciclos de vigilia-sueño son factores importantes para la salud mental y física. La presencia de luz artificial puede interrumpir esos ritmos alterando el ciclo luz-oscuridad que influye en procesos hormonales, celulares y otros más biológicos. Ha sido más común que científico...

Lo que faltaba: se perdió una estrella

Parte del Very Large Telescope que se usó en busca de la misteriosa estrella. Foto ESO Hechos extraños que ocurren en el cosmos, tal vez por no poder estar atentos a todos. Y así como hace poco mostramos la 'extraña' desaparición de un planeta, ahora astrónomos acusan la desaparición de una estrella. Y no es que haya aumentado la inseguridad cósmica. Resulta que entre 2001 y 2011 diversos grupos de astrónomos estudiaron una misteriosa estrella masiva en la galaxia enana Kinman. Las observaciones sugerían que estaba en las etapas finales de su evolución, que pueden durar miles, cientos de miles o millones de años. Esta vez grupos de Chile y Estados Unidos querían conocer más sobre el final de estrellas masivas y la de Kinman era un buen modelo. Así que el año pasado dirigieron el Very Large Telescope en los Andes chilenos hacia la distante galaxia, pero vaya sorpresa. Por más que buscaron no la encontraron. Desapareció, en palabras de Andrew Allan, líder del estudio, del Trinity...

Monjas vs cambio climático

Los daños ambientales y el cambio climático son base de la encíclica Laudato Si. Imagen Nasa El Papa Francisco lo dijo y las monjas lo hicieron. Él proclamó la encíclica Laudato Si hace 5 años,. un documento de 225 páginas, tal vez uno de los mejor elaborados y más contundentes sobre la situación de deterior del planeta en términos medioambientales y climáticos y nuestra relación con él, independiente de creencias religiosas o no. El Vaticano, al celebrar el aniversario, recordó a los católicos de todo el mundo a dar pasos para cumplir la misión descrita en la encíclica, entre ellos apartarse de las industrias basadas en combustibles fósiles. Pues al Papa le salieron adelante las monjas dominicas en Estados Unidos, congregación que con el banco Morgan Stanley crearon un fondo de US$ 130 millones, un fondo de soluciones climáticas. Las hermana Patricia Daly, monja de la congregación en Caldwell, New Jersey, fue una de las organizadoras del fondo, que comenzó a concretarse en 2018 con US...

6 noticias interesantes del coronavirus

A la vez que hay más contagiados se conoce más del virus.En la foto, test para la detección. Foto Hospital Clinic No todas las personas contagiadas transmiten el coronavirus, del que cada vez se tienen más evidencias de que afecta el cerebro y también puede inducir a la diabetes. Si bien falta conocer mucho del virus y la enfermedad que causa, Covid-19, cada vez se allegan más datos sobre sus efectos, el modo de transmisión y su comportamiento. Es un virus muy complicado y cada vez se conocen más partes del cuerpo que ataca. He aquí nuevos avances sobre este coronavirus y la pandemia. 1. No toda persona transmite el virus. Hay unos supercontagiadores, personas que contagian a muchos, no por alguna disposición biológica sino por determinada clase de eventos.  Un estudio preprint de Adam Kucharski, de London School of Hygiene and Tropical Medicine determinó que 80 % de los casos son producidos por 10 % de personas infectadas. Otro estudio en Georgia, Estados Unidos, reveló que 2 % de...

Hallan más especies en 4 páramos

Ambiente en el páramo del Sol, Urrao. Foto Mauricio Salazar Tal es la riqueza biótica de Colombia que en salidas de campo con mucha frecuencia los científicos identifican nuevas especies de animales y plantas. Fue lo que lograron investigadores del Museo de Micología de la Universidad Nacional, sede Medellín: identificaron tres nuevas especies de roya y nuevos registros para Antioquia y Colombia, así como nuevos hospedantes parasitados por aquellos microorganismos. Una muestra de la interacción de especies en ecosistemas únicos, los paramunos, cuya importancia por su diversidad de plantas y la regulación de agua es objeto de interés científico y de preservación, pues muchos páramos se encuentran amenazados por el turismo sin control, la ganadería y cultivos como la papa. Los hallazgos se hicieron en cuatro páramos y suman a la lista de especies colombianas. Revelan además cómo la roya está presente en plantas endémicas y en otras de importancia económica, situacio´n que amerita más est...

Un rayo se extendió más de 700 kilómetros

Recorrido del rayo más largo, arriba, y el de mayor duración abajo. Dibujo OMM En temporada de lluvias y tormentas,con frecuencia expertos recuerdan que un rayo puede producirse hasta unos 20 kilómetros de donde está lloviendo. Una razón más para prestarles atención a las tormentas eléctricas. Hablando de rayos, ¿los miden? ¿Cuál ha sido el más grande? La respuesta es sí, se pueden medir gracias a nuevas tecnologías de imágenes. Y hay uno colosal, que alumbró el cielo en 2018 que la Organización Meteorológica Mundial acaba de confirmar, tras diferente análisis, que ha sido el más grande de todos. Dobló a otros grandes de Estados Unidos y Francia. El comité de expertos de la OMM, Comité del Tiempo y los Extremos Climáticos, que mantiene registros de eventos extremos regionales, hemisféricos y globales determinó: La extensión más grande de un rayo fue de uno que cubrió una distancia horizontal de 709 kilómetros a lo largo de partes del sur de Brasil el 31 de octubre de 2018. Una distanci...

Estos son los avances en vacuna contra el coronavirus

Podría haber más de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2. Foto Jernej Furman ¿Cuál ganará? Posiblemente no haya una sino varias vacunas a la vez contra el coronavirus SARS-CoV-2, aunque hoy es prematuro decir cuáles. Aunque se ha hecho mucho eco de la candidata que desarrolla la Universidad de Oxford, tiene, de acuerdo con expertos, un punto negativo. Hasta el momento, valga aclarar, pero es prometedora. hasta el 29 de junio, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud había 16 candidatas a vacuna en pruebas clínica y otras 132 se hallan en evaluación preclínica. Estas vacunas se pueden dividir en cuatro categorías: Las basadas en coronavirus SARS-CoV-2 inactivado. Las basadas en ácidos nucleicos, hay tres basadas en RNA y dos en ADN. Las que usan otros virus para generar antígenos. La otra usa una glicoproteína viral con un adyuvante que fortalezca la inmunidad. Los que trabajan con RNA y ADN pueden avanzar con más rapidez, seguidas por las que se basan en fragmentos del...

¿Se descongelará también el Polo sur?

La temperatura sube rápido en el Polo Sur geográfico. Foto Wikipedia Commons Uno de los lugares más inhóspitos, lejanos de la civilización y solitarios es el Polo Sur, situado en la gran masa blanca de hielo de la Antártida. Allí, sin embargo, ha llegado la mano de los humanos: hasta 1990 venía calentándose 0,2° Celsius por década, pero a partir de entonces se triplicó y la temperatura sube 0,6° C por década, de acuerdo con un estudio publicado en Nature Climate Change. El hallazgo refuerza un concepto que se ha venido afianzando con el paso del tiempo: no hay lugar del planeta libre del calentamiento. Los registros de temperatura en el Polo se han dado desde 1957, cuando Estados Unidos sembró una base científica allí. Durante décadas las temperaturas promedio se mantenían fijas o se reducían: los fuertes vientos occidentales que circulan el continente sirven como una barrera que previene la llegada del aire caliente. Eso cambió en la parte final del siglo pasado por una situación a mi...