jueves, 30 de julio de 2020

Gran avance: en la Tierra se producirá energía como el Sol

Fue inaugurada la planta donde comenzó a armarse el reactor de fusión. Foto Iter

La era de la fusión llegó. En la Tierra se producirá energía como lo hace el Sol. Una energía que no genera ninguna clase de contaminación.
Un proyecto que involucra a 35 países y cuya sede está en Francia.
A ese país comenzaron a llegar los componentes para el montaje de la imponente máquina, Iter, el proyecto científico más grande del planetas en estos momentos.
La fusión suministra energía limpia y confiable sin emisiones de carbono. Es además segura, sin posibilidades de un accidente como los ya sufridos por las plantas nucleares de Rusia y Japón.
El combustible está en el agua de mar y en el litio, abundantes para proporcionarle energía a la humandiad durante millones de años. Una cantidad de este combustible del tamaño de una piña equivale a 10 000 toneladas de carbón.
Se estima que el costo de construcción es muy similar al de una planta nuclear de fisión, pero sin los enormes costos que implica la disposición eterna de los residuos radiactivos.
En Iter participan 35, países, de la Unión Europea, más Reino Unido y Suiza, China, India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos.
El país anfitrión es Francia. La Unión Europea más Reino Unido y Suiza costean 45 % del proyecto, los otros países de a 9 %.
Cerca del 90 % de las contribuciones de los países son en especie, materiales, y de ahí la enorme complejidad para armar la gran máquina, la Tokamak, un confinamiento magnético de fusión, un torus magnético, cuyo concepto fue desarrollado por la extinta Unión Soviética en los años 50 del siglo pasado.
A Francia comenzarron a llegar los componentes, algunos pesando cientos de toneladas y midiendo  más de 15 metros, tras un proceso de fabricación que lleva 5 años.
Esta planta, prueba de concepto, producirá unos 500 megavatios de energía térmica, que conectados a la red serán suficientes para abastecer 200 000 hogares.
Al no emitir CO2, contribuirán enormemente a reducir las emisiones de gases de invernadero (más de 70 % provienen del sector energético y de este un 80 % de los combustibles fósiles) pero eso dependerá de cuán rápido se empiecen a instalar esas plantas.
Así funciona una planta:
Unos gramos de deuterio y tritio (hidrógeno) se inyectan en una enorme cámara, la Tokamak. El hidrógeno se calienta hasta que se convierte en un una nube de plasma ionizado, que es controlado por 10 000 toneladas de imanes. La fusión ocurre cuando el plasma alcanza 150 millones de ° Celsius, 10 veces más caliente que el núcleo del Sol. En la reacción una pequeña cantidad de masa es convertida en una enorme cantidad de energía (E=mc2. 
Los neutrones de altísima energía escapan de la celda magnética y transmiten energía como calor. El agua que circula los muros de Tokamak absorbe el calor que escapa y crea vapor. En una planta comercial una turbina de vapor generará electricidad.
Hasta hoy se han fabricado cientos de Tomakak, pero Iter será el primero en lograr un plasma que se caliente.

miércoles, 29 de julio de 2020

Ojo a este estudio: miren las ventajas de usar mascarilla

Estudio demuestra todas las ventajas de usar mascarilla. Imagen en Rusia. Foto Wikipedia

Al principio de la pandemia, se recomendaba solo para el personal de la salud; luego fue sugerida también para quienes estaban infectado con el coronavirus; y ahora se pide a todas las personas usar mascarilla, sean portadoras del virus o no.
Pero siempre queda la duda. ¿Qué tan cierto es esto?
No solo usar mascarilla reduce mucho el riesgo de que alguien contagiado infecte a otra persona, sino que evita el contagio. Es más: usar mascarilla parece ayudar a que la enfermedad de la Covid-19, en caso de ser contagiado mientra se usaba este dispositivo, sea más leve.
¿Cómo se sabe? Es lo que sugiere una investigación de Monica Gandhi y colegas de la Universidad de California en San Francisco.
El estudio recogió evidencias virológicas, epidemiológicas y ecológicas de que el uso universal de la mascarilla reduce la dosis del virus que el usuario recibe, conduciendo a manifestaciones más leves o asintomáticas de la enfermedad.
La investigación incluyó ejemplos de aumento de tasas de infección asintomática en población con y sin mascarilla, incluso en espacios cerrados.
Aunque suministrar el virus a personas para el estudio no era ético, los investigadores se basaron en estudios con hámsteres, demostrando que aquellos que utilizaban  una mascarilla simulada  tenían manifestaciones leves de la enfermedad.
En un crucero argentino con 217 pasajeros donde todos usaban mascarilla y hubo contagios en 128 con el virus SARS-CoV-2, 81 % permanecieron asintomáticos.
También hubo un reporte de una unidad pediátrica de hemodiálisis en Indiana, Estados Unidos, donde todos los pacientes y el personal médico usaba mascarilla. Tras quedar expuestos a una persona con el coronavirus, todos desarrollaron anticuerpos. Ninguno fue sintomático.
Y en dos plantas de procesamiento de comida marina y pollos en Oregon y Arkansas, en las cuales todos usaban este implemento de protección, de 500 infectados, 95 % resultó asintomático.
Hay un dato adicional de importancia también, en el aspecto ecológico: si 80 % de la población usa mascarilla, se podría prevenir casi la mitad de las muertes por Covid-19 en los dos meses siguientes.
Para los autores son claros los beneficios de que la mayor parte de la población use mascarilla, tanto para el manejo de la enfermedad como en la reducción de muertes. 
El estudio será publicado en el Journal of General Internal medicine.

martes, 28 de julio de 2020

Increíbles imágenes de varios astros

Una foto espectacular

La gran foto de la estrella tipo Sol y sus dos grandes planetas. Foto ESO

A solo 300 años luz de nosotros se encuentra una estrella parecida a nuestro Sol, pero aún bebé, nacida unos 4600 millones de años después. Denominada hoy con el nombre TYC 8998-760-1 tiene una característica adicional: dos planetas que giran alrededor.
Con el Very Large Telescope (VLT) se logró una fotografía de ese sistema, la primera de un sistema planetario con una estrella tipo Sol.
Los dos planetas orbitan bien lejos de su estrella. A 160 veces la distancia Tierra-Sol y 320 el otro. (En comparación Júpiter y Saturno están a 5 y 10 veces esa distancia).
Los dos planetas son mucho más pesados que los de nuestro Sistema Solar. El interno 14 veces la masa de Júpiter y el otro 6 veces.

Polo norte lunar

Imágenes en infrarrojo del polo norte de Ganímedes, Foto Nasa/Juno

En su sobrevuelo del 26 de diciembre del año pasado, la nave Juno de la Nasa tomó imágenes en infrarrojo del polo norte de la luna Ganímedes en el sistema de Júpiter, el noveno objeto más grande del Sistema Solar.
Más grande que Mercurio, Ganímedes está compuesto más que todo de hielo de agua. Su composición contiene pistas para entender la evolución de las 79 lunas de este gran planeta.
Ganímedes es  además la única luna del Sistema Solar con su propio campo magnético, no posee atmósfera y sus polos son bombardeados constantemente por plasma de la magnestosfera de Júpiter.

Un planeta en verano

El planeta de los anillos en pleno verano. Foto Hubble


El 4 de julio el telescopio espacial Hubble tomó una foto de Saturno, cuando estaba a 1350 millones de kilómetros y en ella se aprecia el verano en el hemisferio norte de este gigantesco planeta.
El telescopio detectó varias tormentas atmosféricas pequeñas, comunes en las diferentes observaciones.
Este planeta rodeado de anillos -conformados principalmente por hielo de muy diversos tamaños- tiene una atmósfera compuesta principalmente por helio e hidrógeno, con pequeñas cantidades de amoniaco, metano, vapor de agua e hidrocarburos que le dan su colorido amarillento y café.


lunes, 27 de julio de 2020

Covid-19: esto es lo que pasa si se llenan las UCI

Médico revisa paciente conectado a ventilador en UCI. Foto US Army

Crecen los casos de Covid-19 en muchas partes del mundo y los medios de comunicación así como muchas personas se preguntan, ¿y si se copa la capacidad de las Unidades de Cuidado Intensivo?
Ese es el gran problema que parecen enfrentar gobernantes y administradores al frente de esta crisis de la salud. En muchas ciudades europeas y de Estados Unidos, entre otras, hubo colapso de las UCI, cuya capacidad física se excedió por el número de pacientes críticos por el coronavirus.
¿Qué hacer?
Expertos, en un informe en el portal Live Science, expresaron qué es lo que sucede y cómo solucionarlo así sea temporalmente.
Primero, una cama es una cama. Sirve como UCI si está acompañada de equipos de monitoreo y de ventiladores si se necesitan.
En un caso de saturación, habrá que acomodar más pacientes de los deseados en un cuarto y se requerirá llamar personal adicional. Y los especialistas deberán atender más de lo usual.
Como no todos los  médicos ni el personal de salud en general están preparados, habrá que capacitarlos, pero hay que recurrir a ellos: los anestesiólogos que no estarán en otra clase de cirugías son de gran ayuda, también cardiólogos y cirujanos y sus asistentes. Y enfermeras.
De hechos en muchos hospitales ya han recibido cursos o instrucciones rápidas para cuando se presente el caso.
Es decir, se requiere disponer de otros médicos y de camas adicionales así sea en otros cuartos, con distintos equipos de control y suficientes equipos e implementos de protección para quienes trabajarán allí.
No es el acabose, pero sí complica las cosas dieron a entender los expertos consultados. De ahí se deriva otro factor importante para tener en cuenta: el estrés que se genera en esos casos tanto en los pacientes como en el personal de atención, situación real observada en aquellos hospitales donde la capacidad de las UCI se saturó.
A medida que ha avanzado la pandemia, también se ha aprendido a manejar mejor la situación en las UCI. Al comienzo casi la mitad de los pacientes en UCI recibían ayuda de un ventilador, pero luego se encontró que este no beneficiaba a todos a par de que tuvieran bajos niveles de oxígeno en la sangre. Hoy es el 15 % apenas, de acuerdo con uno de los consultados, del Baylor College of Medicine.

Fuente:
Live Science y Texas Medical Center, Baylor College of Medicine, Emory Critical Care Center.

sábado, 25 de julio de 2020

Ejercitarse con aire contaminado es seguro hasta cierto límite

Ejercitarse en áreas con aire contaminado hasta 50 microgramos parece seguro. Foto Pikist

Hacer ejercicio, caminar o correr en las ciudades actuales no es fácil ante tanta contaminación del aire. Los consejos afloran: le puede hacer más daño que bien. 
Mientras el ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y reducir el riesgo de derrame, instituciones médicas recomiendan no hacerlo en áreas con aire contaminado. Pero es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 91 % de las personas vive en ciudades que no cumplen los lineamientos en cuanto a máxima polución permitida. ¿Es real el daño?
Un estudio publicado en el journal Circulation encontró que el ejercicio regular, aún en áreas con aire muy contaminado, ayuda a reducir la presión arterial alta.
En la investigación se analizaron datos de 140 000 personas en Taiwán sin problemas de presión arterial, que reportaron durante 5 años los datos de ejercicio medido en equivalente metabólico, o sea el costo de energía de una actividad
Encontraron que aquellas personas que eran más activas tenían menor riesgo de desarrollar presión alta.
El estudio determinó que cada incremento en el nivel de polución del aire se asociaba con un 38 % de mayor riesgo de hipertensión, mientra que un aumento del ejercicio llevaba a un 6 % de menor riesgo de desarrollar esa condición.
Aquellos con ejercicio moderado tenían un riesgo 4 % menor que quienes no se ejercitaban y los que lo hacían de forma intensa reducían el riesgo 13 %, sugiriendo que el ejercicio tenía todavía beneficios a pesar de los riesgos inherentes al aire contaminado.
"Con base en los resultados, podemos afirmar que si la gente en el grupo de inactivos aumentan su actividad física moderadamente, podemos tener un 6 % de menor riesgo de hipertensión", según el autor principal, Xiang Qian lao, PhD, profesor del Jockey Club of Public Health and Primere Care en The Chinese University of Hong Kong en Shatin, citado por Runner's World.
El estudio cubrió áreas con una contaminación entre 5,7 y 50,3 microgramos por metro cúbico.
El profesor explicó que no se conoce cómo será la situación en un nivel mayor de contaminación. Pero practicar ejercicio en áreas de hasta 50 microgramos no representa un problema de salud.

viernes, 24 de julio de 2020

Colombia crece en riqueza de aves

Tororoi Grallaria rufula, ave de niebla y páramo incluida en el estudio. Foto U. Nacional

Colombia es el país con mayor diversidad de aves, más de 1912 de acuerdo con un listado no actualizado todavía.
Y habrá que agregarle otras. Un estudio publicado en Zootaxa y The Auk, detalla otras especies halladas gracias al análisis genético, bien sea nueva o por otro rango de distribución.
Es la Grallaria alvarezi, cuyo nombre común es Chamí, homenaje a la comunidad Embera-Chamí en la Cordillera Occidental, de la cual esta ave se endémica. Se halla desde el Parque Nacional Paramillo en Antioquia hasta el Parque Munchique en Cauca.
Otra de las especies estudiadas es la Grallaria rufula, o Muisca porque su área de distribución está sobre la Cordillera Oriental.
Para encontrarlas se basaron en análisis genéticos, de canto y plumaje. Así confirmaron al comparar los cantos y los estudios moleculares que múltiples poblaciones son diferentes entre sí como especies y que llevan millones de años de separación aunque presentan un plumaje parecido, dice un informe de la Universidad Nacional.
El Instituto de Ciencias Naturales de esta, junto a la Universidad de los Andes, el Instituto Smithsonian, las Universidades de Kansas y Estatal de Luisiana en Estados Unidos más el Museo de Historia Natural de Dinamarca participaron en la investigación.
Andrés Cuervo, profesor del ICN, expresó que el estudio alerta que aún especies que se cree son comunes y que no tienen problemas de conservación, podrían tenerlos en realidad.
También se estudiaron una especie exclusiva de la Sierra Nevada de Santa Marte y otras de la Serranía del  Perijá y de la Cordillera Central, del Parque Los Nevados hasta Nariño y el norte de Perú.
De las más de 1912 especies colombianas, 114 corren algún riesgo de extinción. Así, 9 están en peligro crítico, 30 en peligro y 31 son vulnerables, según el Libro Rojo de Aves de Colombia.

3 aclaraciones sobre la Covid-19

Los anticuerpos que genera la enfermedad tienden a desaparecer pronto. Foto Pikist

A medida que pasan las semanas se conoce más del coronavirus SARS-CoV-2 y su comportamiento, a la vez que se derrumban mitos o historias y se reafirman análisis hechos en las primeras etapas de esta pandemia.
He aquí tres de estos casos.

¿Puede repetir la Covid-19?
Hay muchas anécdotas de personas que enfermaron, se recuperaron pero luego volvieron a dar positivas para la enfermedad. Mas de acuerdo con un informe en The New York Times, son solo eso, historias.
Expertos consultados indicaron que aunque se desconoce mucho del virus, se comporta como otros.
Es posible que alguien vuelva a contagiarse, pero es muy improbable en tan poco tiempo y que enferme de nuevo a la persona.
Es más probable el virus tome tiempo en desaparecer, incluso meses, tras la exposición inicial.
Cuando alguien se infecta con el coronavirus desarrolla anticuerpos, que en este caso parece van disminuyendo hacia los tres meses, pero es normal cuando la infección cede según Michael Mina, inmunólogo de Harvard.
A comienzo de la pandemia en China, Japón y Corea del Sur se reportaron casos de reinfección y solo la mitad de las personas tenían síntomas en el segundo test. No se pudo cultivar el virus de ninguna muestra y esas personas no podían contagiar a otras.

¿Entonces no duran mucho los anticuerpos?
Un estudio chino publicado en Nature Medicine detectó que las personas infectadas con el coronavirus no los mantienen por más de 2 a 3 meses, en especial si no presentaron síntomas de la enfermedad Covid-19.
El estudio se hizo con 37 personas contagiadas que presentaron síntomas y 37 infectadas pero sin síntomas. A las 8 semanas tras recuperarse, los anticuerpos cayeron a niveles indetectables en 40 % de los asintomáticos y 13 % de los sintomáticos.
Luego de esas ocho semanas la disminución fue más drástica, de 71 % y 76 % respectivamente.
Este hallazgo echa por el piso la idea de pasaportes de inmunidad.

¿Son muchos más los casos no detectados de Covid-19?
Sí. Es una realidad. En el más grande estudio de anticuerpos hasta ahora en Estados Unidos, los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC) presentaron los hallazgos en JAMA Internal Medicine: hay entre 6 y 24 más casos que los 3,9 millones confirmados al momento de la investigación.
Es decir, la mayoría de contagiados fue asintomática o no presentó más que síntomas leves y nunca supieron que portaban el virus.
El estudio es de Estados Unidos pero corrobora análisis de epidemiólogos e investigadores de otros países: el número de contagiados confirmados es solo una pequeña parte del total. Esto ha ayudado a la rápida dispersión del virus.


miércoles, 22 de julio de 2020

Datos sobre el cometa que podemos ver

Detalle del Neowise tomado por la sonda solar Parker de la Nasa. Foto Nasa/John Hopkins

Aunque cometas van y vienen todos los meses y todos los años, pocas veces se acercan tanto o brillan como para poder verlos, siendo uno de los espectáculos celestes más llamativos.
Es el caso del cometa Neowise que ha sido un espectáculo en los cielos del hemisferio norte.
Oficialmente es el C/2020 F3 Neowise, descubierto el 27 de marzo pasado por el Neowise, un programa de búsqueda de asteroides.
Se puede observar desde Colombia apenas oscurezca muy al norte, hacia el nor noroeste, a unos 350 grados, junto a la constelación de la Osa Mayor. Por su ubicación aparece muy bajo sobre el horizonte y por eso cada noche se puede ver poco tiempo.
Este 22 y 23 estará más cerca de la Tierra, a unos 103 millones de kilómetros, y se aprecia mucho mejor, pero los días siguientes también se verá, cada vez un poco más alto en el cielo. En algunas zonas, de acuerdo con la oscuridad, se requerirán binoculares, pero a ojo desnudo se aprecia en muchas partes.
Los cometas son rocas de hielo y polvo, vestigios de la formación del Sistema Solar. Residen muchos más allá de Neptuno, en el cinturón de Kuiper, son los denominados de periodo corto que tardan menos de 200 años en orbitar al Sol, mientras que los de periodo largo residen en los confines del sistema, proviniendo muchos de la nube de Oort, una región a más de 100 000 veces la distancia Tierra-Sol ( es de 150 millones de kilómetros) y pueden demorar hasta 30 000 años en dar una vuelta completa.
El Neowise tiene un periodo de 6800 años, cuando si no se desintegra antes podrán verlo los terrícolas de esa época.
Algunos reciben un impulso gravitacional y comienzan su viaje hacia las cercanías del Sol.
A medida que se acercan a la estrella se calientan y desarrollan una atmósfera o coma, dice un informe de la Nasa. El calor del Sol lleva a que el núcleo se convierta en gas para que la coma se agrande, continúa la agencia espacial.
El Neowise no es que sea el más gigante de todos, pero puede contener agua para llenar unos 13 millones de piscinas olímpicas, según Emily Kramer, co-investigador de la Nasa en el Jet Propulsion Laboratory (JPL).
Este visitante del lejano Sistema Solar tiene 5 kilómetros de diámetro, un tamaño promedio, y se está moviendo a 231 000 kilómetros por hora, casi dos veces la velocidad de la Tierra alrededor del Sol.
Si lo puede ver, será algo inolvidable porque pocos se asoman por acá con tanta claridad.

martes, 21 de julio de 2020

Buenas noticias sobre la Covid-19

En pocos meses se puede saber si una de las vacunas funciona. O todas. Foto US Army

A falta de una, son tres. Sí tres las candidatas a vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 que han presentado resultados positivos, así sea en etapa inicial.
Hace una semana se publicó el estudio sobre la vacuna que busca la firma Moderna, que generó buena respuesta en las casi cinco decenas de participantes y que ahora se encuentra en Fase III con un grupo muchísimo más amplio de personas.
Bien, hay más. La Universidad de Oxford también informó que su candidata, en unión con la farmacéutica AstraZeneca, generó suficientes anticuerpos en las personas y ahora se encuentra en Fase III en Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica. Y comenzará a finales de julio otra prueba también en Fase III con 30 000 participantes en Estados Unidos, paralelo a la prueba de Moderna.
La otra candidata prometedora es de la firma china CanSino, que pasó la prueba de seguridad y ahora probará eficacia en población de Brasil.
Se debe advertir que el que una candidata a vacuna funcione en Fase I no asegura el éxito definitivo. Pero que haya tres que hayan funcionado aumenta la probabilidad de éxito.

Medicina
Se generó otra buena noticia, aunque el hallazgo debe ser confirmado y por eso los investigadores pidieron cautela.
Una medicina usada comúnmente mediante inhalación podría reducir la probabilidad de que una persona con Covid-19 caiga severamente enferma.
La droga está basada en el interferón beta, una proteína que produce el cuerpo para dirigir la respuesta contra los virus y se ha visto que este coronavirus bloquea la respuesta del interferón. Por eso suministrándoselo a pacientes en las fases iniciales de la enfermedad tendría mejores resultados.
En 101 pacientes, 79 % que recibieron la droga no enfermaron seriamente.
Se trata de un número muy pequeño y por eso se necesitará ensayo en una población más grande para confirmar los beneficios.

lunes, 20 de julio de 2020

Rejuveneció la Luna

Ilustración del evento a partir del cual se formó la Luna. Foto Nasa-JPL/Caltech

No crean, la Luna es vieja. No tanto como la Tierra, pero sí tiene sus años. Pero ahora un grupo de investigadores del German Aerospace Center encontraron que es un poco más joven de lo que se creía.
Sí, tiene unos 85 millones de años menos, y eso es mucho cuento.
Nuestro satélite natural se formó, de acuerdo con la hipótesis imperante, cuando un astro del tamaño de Marte colisionó con la Tierra y del choque y los residuos que quedaron se formó la Luna.
Para llegar a su nueva edad, los científicos reconstruyeron la línea de tiempo de la formación del satélite. Utilizaron modelos matemáticos para calcular su composición en el tiempo. 
Con base en la idea de que tuvo un océano de magma, calcularon cómo se modificaron los minerales a medida que se enfriaba ese magma.
Siguiendo la línea de tiempo de ese océano, lograron llegar al momento de la formación de la Luna.
Esta, de acuerdo con esta investigación, no tiene 4510 millones de años sino 4425 (+ o - 25 millones).
El hallazgo, dijeron, concuerda con estudios previos que alinearon la formación lunar con la formación del núcleo de la Tierra.
Para ellos, es la primera vez que la edad de la Luna  se puede relacionar directamente con un evento que ocurrió al final de la formación del núcleo terrestre.
El estudio fue publicado en Science Advances.

sábado, 18 de julio de 2020

6 respuestas sobre el coronavirus

El uso de mascarillas es una manera efectiva de parar la transmisión. Foto Pexels

Cada día se conocen más afectaciones por la Covid-19 a la vez que se entiende, dentro de todo lo que falta, un poco mejor el comportamiento del coronavirus.
De lo último en literatura científica sobre el virus, figuran estas seis respuestas a situaciones planteadas por él y la enfermedad que desencadena, respuestas que plantean nuevas inquietudes o no son definitivas en algunos casos.
Veamos.

¿Es el virus en sí el causante de la mayor letalidad?
U/n artículo en medRxiv, de científicos de Yale y el CSH encontró algo bien interesante al estudiar los cuerpos de personas fallecidas: no en todos los órganos había gran cantidad del virus sino que eran afectados por la respuesta extrema del sistema inmunitario que desencadena inflamación de tejidos y órganos.
El hallazgo es importante porque sugiere que se puede priorizar la tolerancia al patógeno para obtener mejores resultados y reducir la fatalidad.

¿Por qué hay tan pocos casos de fetos y neonatos con el coronavirus de madres con Copvid-19?
Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos halló que las membranas de la placenta que contienen el feto y el líquido amniótico carecen de la molécula mRNA requerida para producir el receptor ACE2, el principal que usa el virus para infectar la célula.

¿Cuánto dura la inmunidad en personas que han padecido la Covid-19?
Las noticias no son tan alentadoras a la luz de un estudio de investigadores del King's College London, que estudió el caso en 90 pacientes.
Encontraron que los anticuerpos tienen un pico a los tres meses luego de la aparición de los síntomas del coronavirus SARS-CoV-2 y luego declinan. Esto sugiere que quienes se han enfermado no pueden estar tan tranquilos. En 23 % de los casos los anticuerpos se reducían 223 veces y en otros desaparecían.

¿Mata la luz ultravioleta al coronavirus?
La respeusta simple es sí, pero ojo: se necesitan unas condiciones.
Se requiere la dosis correcta de radiación, que por lo general manejan expertos. Así que los dispositivos hogareños de UV para matar al virus no son efectivos.
De los tres tipos de radiación ultravioleta, a la Tierra llega la UVA, mientras que la atmósfera absorbbe la mayor parte de los otros dos, UVB y UVC. 
Este último tiene la menor longitud de onda y es el que actúa como desinfectante.
Esta radiación elimina al SARS-CoV-2 confirmó un estudio en medRxiv. Usada caseramente, es un peligro para la salud de los ojos y la piel.

¿Es cierto que hay una vacuna prometedora?
Un estudio en 45 personas de 18 a 55 años, concluyó que la candidata a vacuna de la firma Moderna, mRNA-1273 sí genera inmunidad. Ahora está siendo probada en 120 adultos mayores de 55 años, sigue la fase dos con más pacientes y pronto debe comenzar la tres. En ellas se valúa también la eficacia y la seguridad.
En la fase I se mostró segura. Más de la mitad de las personas reportaron fatiga, dolor de cabeza, escalofrío, mialgia y dolor en el sitio de la inyección, efectos todos leves.

¿Ahora que todos deben usar mascarillas, qué tan eficientes son?
Un estudio reportado en The Lancet mostró que las N95 daban una protección del 96 % y las quirúrgicas o las caseras con 12 a 16 capas, brindaban protección del 67 %.
En algunos casos las caseras, hechas de algodón y seda por ejemplo, protegían un 90 % siempre y cuando no dejaran espacio entre ellas y el rostro. Por ejemplo, si usa lentes y se empañan es que no está bien adherida. La respiración debe ser toda por la tela.
Esto indica que las mascarillas sí son un método seguro para reducir la transmisión del coronavirus.


jueves, 16 de julio de 2020

Sorprendentes fotografías del Sol

La animación muestra una secuencia de uno de los instrumentos midiendo el campo magnético cerca de la superficie. Foto ESA/Nasa

Aunque prácticamente todos los días vemos al Sol lo hacemos a 150 millones de kilómetros y no podemos mirarlo directamente. Pero eso lo suplió la sonda Solar Orbiter. La Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA) revelaron las primeras fotos directas del Sol tomadas por este orbitador a una distancia de poco más de 77 millones de kilómetros.
Y no, no es la nave que más se ha acercado a nuestra estrella. Sí es la única que le ha tomado fotografías de frente con equipo para ello.
La sonda fue lanzada el 9 de febrero pasado y las fotografías mostradas fueron tomadas en su primer paso  cercano por el Sol a mediados de junio.
El orbitador porta seis instrumentos de imágenes, cada uno de los cuales estudia un aspecto diferente de la estrella. No se espera conocer nada nuevo con ellos, pero uno, el Ultravioleta Extremo captó por primera vez en detalle los llamados 'campfires'.
"Los campfires de los que estamos hablando son como los pequeños sobrinos de las llamaradas solares, pero al menos un millón, o tal vez mil millones de veces más pequeños", explico David Bergmans, astrofísico del Royal Observatory en Bruselas, Bélgica, principal investigador de ese instrumento.
No está claro qué son, pero es posible que sean miniexplosiones conocidas como nanollamaradas, pequeñísimas chispas que la teoría sugiere pueden ayudar a calentar la atmósfera exterior o corona que es 300 veces más caliente que la superficie.

Las flechas muestran los campfires. Foto ESa/Nasa

miércoles, 15 de julio de 2020

Primera extinción de un pez en tiempos modernos

El pez rojo de manos era pequeño y vivía quieto en el fondo del mar. Foto U. of Tasmania-IMAS


Podría decir alguien que las olas del mar parecen llorar al tocar la playa. El océano está de luto. Por primera vez en los tiempos modernos se documentó la extinción de una especie de pez marino: el pez rojo de manos de los mares de Tasmania.
Eso afirma un artículo en Scientific American. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) declaró oficialmente extinto al pez Sympterichthys unipennis, que había sido descubierto para la ciencia en 1817 por G. Cuvier en los alrededores de Port Arthur.
Hacía varios años había sido catalogado como en peligro crítico de extinción. Por eso en Australia surgió una inicativa de financiación para tratar de salvarlo.
Un informe del Institute for Marine & Antarctic Studies de la Universidad de Tasmania (IMAS), indicaba que desde 2007 no se veía ninguno.
Australian Geopgraphic reportó por su parte hace seis años que en los años 1980 se halló una pequeña población en las islas Actaeon, pero la población más grande había sido vista en arrecifes alrededor de Hobart, 10 individuos solamente. Desde 2005 no se veía en estas áreas.
En 2010 se vieron tres individuos en Primrose Sands según esta organización.
Era un pez con dos variedades, una con puntas rojizas y otra con el rojo predominante en el cuerpo. Se llama pez de manos porque sus aletas semejan ese extremidad y las usaba para moverse en el fondo, a profundidades entre 5 y 10 metros donde se le hallaba. Medía entre 6 y 13,5 centímetros.
Los peces de mano comprenden unas 14 especies. No tienen fase larval y poco se mueven en su edad adulta.
"Pasan la mayor parte del tiempo asentados en el fondo, con ocasionales aleteos para moverse si son molestados", dijo a Scientific American Graham Edgar, de la Universidad de Tasmania.
Esa situación los hace vulnerables a cambios ambientales,a polución y la pesca de arrastre, siendo presas fáciles de coleccionistas.
Las guías de las Listas Rojas (que emite la IUCN para las distintas especies) definen 'extinguido "cuando no hay duda razonable de que el último individuo ha muerto", aunque en realidad es difícil  establecer cuándo se extingue una especie.



martes, 14 de julio de 2020

Producir carne y leche está haciendo más daño al planeta

Distinta clases de ganado emiten nitrógeno que la Tierra no absorbe. Foto Wallpaper Flare


Producir leche y carne tiene sus costos para la Tierra.No solo en el deterioro del suelo y en las emisiones de metano, sino en otro problema: las emisiones de nitrógeno. Solo las emitidas por el ganado superan lo que el planeta puede tolerar.
Eso sugiere un estudio en Nature Food, de Aimable Uwizeye, de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Otra gran fuente de nitrógeno son los fertilizantes usados en la agricultura, que contaminan el agua y el aire, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono.
En cuanto a la ganadería, los investigadores encontraron que el sector responde por 1/3 de todas las emisiones humanas del elemento, que son liberadas a través del uso de combustibles fósiles y otras actividades.
Determinaron que la cría de ganado responde por 65 teragramos de nitrógeno al año. Significa que la producción de leche y carne copa el límite inferior de la frontera planetaria de emisiones de nitrógeno, de 62 a 82 teragramos/año, Ese es el límite seguro más allá del cual la futura prosperidad de la humanidad está amenazada.
Aunque hay avances tecnológicos no son suficientes para contener emisiones tan elevadas. Para Wuizeye algunas regiones del mundo deberían consumir menos leche y carne.
Asia, según los investigadores, responde por 2/3 del total de emisiones de nitrógeno, en gran parte por el consumo en China. Además, se genera una enorme cantidad de estíercol que no es reciclado.
El estudio analizó 275 países y territorios.
El año pasado Naciones Unidas emitió una resolución llamando a reducir el impacto generado por el nitrógeno.

lunes, 13 de julio de 2020

¿Es más grave esta mutación del coronavirus?

Coronavirus coloreado (rosado) en una célula de paciente infectado. Foto NIH

Una 'nueva versión del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, se ha venido imponiendo en muchos países. Una variedad que, aparentemente, entra con mayor facilidad a las células humanas.
Se trata de una mutación conocida como D64G que afecta la proteína espiga de la superficie del virus y que fue denominada variante G.
Antes de marzo 1, el 90 % de las muestras virales que se tomaban eran de una variante del virus que ahora los investigadores denominan D.
Aunque G se daba antes de esa fecha, ahora es la predominante en las personas contagiadas.
En un artículo aparecido en el journal Cell, los investigadores sugieren que es una mutación debida a selección natural. Las partículas virales con ella, indicaron, entran con mayor facilidad a las células, sugiriendo que supera ya a las demás cepas del virus.
Otros estudios no publicados parece que han hallado lo mismo, según un informe en Live Science.
Mas no todos los científicos están convencidos de que esa mutación tenga algún efecto en la transmisión del coronavirus y creen que la mayor dispersión de la variante G solo se debe al azar o la casualidad.
La G representaba el 67 % de las muestras globales tomadas en marzo, 78 % entre abril 1 y mayo 18, tiempo durante el cual el foco de la enfermedad pasó de China a Europa y Estados Unidos.
Para los autores del estudio en Cell, es interesante porque la variante G remplazó a la D incluso en zonas donde esta estaba inicialmente.
También encontraron en el estudio, realizado con cultivos de células, que la G tiene una carga viral 2,6 a 9,3 más grande que la D.
El que en cultivos sea más agresiva esta variante no significa que necesariamente lo sea en el mundo real.
La G, según otros estudios, es la que se impuso en Nueva York, donde hubo tan alto y rápido crecimiento de casos.
Esto se debería a la mayor carga viral que hace más fácil el contagio al emitirse más partículas virales al hablar y respirar.
Aunque los hallazgos de estas investigaciones deben ser corroborados, para las personas las recomendaciones deben seguir: distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos cuando menos.
La mutación llegó para quedarse. Eso parece.

viernes, 10 de julio de 2020

Nuevo hallazgo: ojo con el coronavirus en espacios cerrados

Miles de gotas y aerosoles se expulsan en un estornudo. También al hablar, gritar o cantar. Foto CDC

Use mascarilla, una buena mascarilla cuando converse con otros, más si está en recinto cerrado. Por insistencia de 239 científicos de varios países, la Organización Mundial de la Salud aceptó que el coronavirus SARS-CoV-2 se esparce por el aire en pequeñísimas partículas, aerosoles, que pueden permanecer más de 8 minutos.
En diferentes países se ha comprobado que grandes grupos de personas se han contagiado al estar en espacio cerrado con alguien enfermo demostrando que el virus se esparce por el aire.
En algunos países, como en Estados Unidos, ha dejado de hacer énfasis en el lavado de las manos.
Cuando al hablar se emiten partículas, las más pesadas caen pronto al suelo, pero los aerosoles permanecen muchos minutos en el ambiente cerrado.
Los aerosoles serían responsables de la transmisión del virus a numerosas personas en restaurantes, clubes nocturnos, sitios de trabajo y lugares donde las personas están hablando, gritando o cantando.
Se considera que con aerosoles se contagiaron en un ensayo, en un caso muy sonado, 52 miembros de un coro en el estado de Washington, dos de los cuales murieron y en un espacio cerrado con recirculación del aire se contagiaron 1500 en Alemania.
Por eso aparte de usar mascarillas se recomienda a las personas permanecer, de ser posible, el menor tiempo en espacios cerrados.
Aunque se estima ahora que los aerosoles es un medio muy ´potente de transmisión del virus, nmo se sabe qué carga viral deben contener las partículas de saliva emitidas para que alguien se contagie.

Estudios
En un estudio publicado en mayo, autores reportaron que un minuto de hablar en voz alta se emiten más de 1000 aerosoles con el virus, que permanecían en el aire más de 8 minutos.
Otro estudio preprint encontró que personas infectadas con el SARS-CoV-2 exhalaban de 1000 a 100 000 copias por minuto de RNA viral, marcador de la presencia del patógeno (no necesariamente infeccioso).
Y un estudio en laboratorio sugiere que este coronavirus permanece más en el aire que otros: hasta 16 horas. (Al ser un estudio de laboratorio habría que verificar en un ambiente real, aunque en en medio real es difícil recolectar los aerosoles con el virus).
Pero hay otro dato de interés: un estudio en Washignton DC determinó que los aerosoles del SARS-CoV-2 perdían efectividad a los 6 minutos bajo condición de luz solar, pero en ambiente oscuro seguían activos 125 minutos después de ser emitidos.
Al aceptar la WHO que el virus se esparce por aerosoles, indica que hay que tener mucha precaución, más en recintos cerrados:
Use siempre mascarilla que cubra boca y nariz.
No permanezca mucho tiempo en esa clase de recintos, si le es posible.
No acepte conversar con personas sin mascarilla.
De todas maneras, mantenga una buena distancia física.

jueves, 9 de julio de 2020

Indígenas colombianos zenú estuvieron en Polinesia hace 800 años

Para unos investigadores también hay semejanzas en estatuas de Pascua y Sudamérica. Foto Wikipedia Commons

Mucho antes de que Colón llegara a América y luego españoles se adentraran por lo que ahora es Colombia, aborígenes que poblaban este territorio ya se habían 'internacionalizado'.
Un estudio aparecido en la revista Nature sugiere que el pueblo Zenú dejó genes en la Polinesia, no solo en la Isla de Pascua sino en otras más lejanas. Es decir, hubo una mezcla de razas.
Los científicos encontraron trazas de ancestría nativa americana  en los genomas de actuales habitantes de islas de la Polinesia, sugiriendo que esos dos pueblos se encontraron y mezclaron hace 1000 años. 
Para los investigadores fue más probable que esa mezcla sucediera en la Isla de Pascua, más cercana a las costas sudamericanas, pero los datos recogidos sugieren que también se dio en otras islas a miles de kilómetros de Sudamérica.
Muchas evidencias genéticas y arqueológicas indican que las islas de Polinesia fueron ocupadas por humanos que viajaron desde el este de Asia, pero también hay pistas de que tuvieron contacto con gentes sudamericanas.
Por ejemplo, un estudio de 2014 encontró que los ancestros de los habitantes modernos de Rapa Nui (Pascua) habían producido descendientes con nativos sudamericanos. Otro estudio no encontró esos rastros en fósiles humanos.
Ahora, un grupo liderado por el genetista de poblaciones Andrés Moreno Estrada del Laboratorio Nacional de Genómica en Irapuato, México, analizó el ADN de 166 personas que viven en Rapa Nui, y 188 de las remotas islas Palliser, Nuku Hivaen las Turquesas del Norte, Fatu Hiva en las del Sur y Mangareva.
La comparación del material genético con el de nativos americanos sugiere que los Zenú, un grupo que habita Colombia desde tiempos remotos, porta ADN muy similar al de los polinesios estudiados.
La mezcla entre los zenúes y los de la Polinesia lejana se presentó entre los años 1150 y 1230, mientras que con los de Rapa Nui se dio hacia los años 1380 de nuestra era.
También se mezclaron en los siglos 18 y 19.
 

La luz de la calle afecta la salud mental

La iluminación exterior influye en las personas. Foto Public Domain Photography

¿Vive en una zona con mucha luz nocturna en las calles? ¿Tiene hijos o familiares adolescentes? Bien, podría interesarle esta nota.
Una investigación demostró que los adolescentes que viven en zonas con mucha luz artificial tienden a dormir menos en la noche y también es más probable que tengan trastornos del estado anímico.
Los hallazgos fueron publicados en el Jama Psychiatry e ilustran la importancia de considerar varios factores ambientales y la exposición individual en la investigación sobre el sueño y la salud mental, de acuerdo con Diana Paksarian, investigadora.
Los ritmos diarios, incluidos los circadianos que actúan sobre los ciclos de vigilia-sueño son factores importantes para la salud mental y física. La presencia de luz artificial puede interrumpir esos ritmos alterando el ciclo luz-oscuridad que influye en procesos hormonales, celulares y otros más biológicos.
Ha sido más común que científicos investiguen la asociación entre luz artificial interior, los ritmos diarios y la salud mental, pero no se ha analizado mucho el impacto de la luz artificial exterior.
El estudio se basó en respuestas de jóvenes en un estudio nacional ne Estados Unidos de 2001 a 2004, que también incluída información acerca de las características del vecindario, la situación mental y los patrones de sueño en 10 123 adolescentes.
También usaron imágenes de satélite par calcular la cantidad de luz artificial en grupos de manzanas.
Además los adolescentes completaron un cuestionario para evaluar si cumplían criterios de varios trastornos mentales.
Los datos revelaron que a grandes niveles de luz artificial exterior los individuos tenían mayor probabilidad de tener un trastorno del estado anímico y ansiedad. Y era mucho más probable que cumplieran criterios de diagnóstico del trastorno bipolar o una fobia específica.
Pero se necesitarán otros estudios sobre las propiedades de la luz artificial, como brillo y composición espectral, para intervenciones enfocadas en esta clase de iluminación.

miércoles, 8 de julio de 2020

Lo que faltaba: se perdió una estrella

Parte del Very Large Telescope que se usó en busca de la misteriosa estrella. Foto ESO

Hechos extraños que ocurren en el cosmos, tal vez por no poder estar atentos a todos. Y así como hace poco mostramos la 'extraña' desaparición de un planeta, ahora astrónomos acusan la desaparición de una estrella. Y no es que haya aumentado la inseguridad cósmica.
Resulta que entre 2001 y 2011 diversos grupos de astrónomos estudiaron una misteriosa estrella masiva en la galaxia enana Kinman. Las observaciones sugerían que estaba en las etapas finales de su evolución, que pueden durar miles, cientos de miles o millones de años.
Esta vez grupos de Chile y Estados Unidos querían conocer más sobre el final de estrellas masivas y la de Kinman era un buen modelo.
Así que el año pasado dirigieron el Very Large Telescope en los Andes chilenos hacia la distante galaxia, pero vaya sorpresa. Por más que buscaron no la encontraron. Desapareció, en palabras de Andrew Allan, líder del estudio, del Trinity College Dublin.
El hallazgo fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
A unos 75 millones de años luzhacia la constelación Acuario, la galaxia Kinman es muy lejana para pdoer distinguir estrellas individualmente, pero entre 2001 y 2011 la luz de la galaxia mostraba consistentemente que albergaba una estrella azul variable luminosa unas 2,5 millones de veces más brillante que el Sol.
Esta clase de estrellas son inestables, mostrando a veces cambios dramáticos en su brillo y espectro.. A pesar de esos cambios de 'temperamento' dejan rastros que los astrónomos pueden identificar.
En las observaciones de 2019 no aparecieron.
¿Qué pudo pasar? No se sabe. No murió, no al menos en la forma de una supernova, pero , pero hay dos hipótesis: durante años se observó una estrella en un estallido de brillo, habiéndose transformado en una estrella menos luminosa que puede estar escondida tras el polvo.
La segunda: colapsó en un agujero negro sin producir una explosión de supernova, hecho que sería muy raro.
Habrá que esperar por una respuesta cierta. Tal vez con el Extremely Very Large Telescope que debe comenzar a funcionar en 2025 y que tiene capacidad de distinguir estrellas individuales en lejanas galaxias se sepa por qué se perdió la estrella más luminosa de la galaxia enana Kinman.
Hasta entonces.

martes, 7 de julio de 2020

Monjas vs cambio climático

Los daños ambientales y el cambio climático son base de la encíclica Laudato Si. Imagen Nasa

El Papa Francisco lo dijo y las monjas lo hicieron. Él proclamó la encíclica Laudato Si hace 5 años,. un documento de 225 páginas, tal vez uno de los mejor elaborados y más contundentes sobre la situación de deterior del planeta en términos medioambientales y climáticos y nuestra relación con él, independiente de creencias religiosas o no.
El Vaticano, al celebrar el aniversario, recordó a los católicos de todo el mundo a dar pasos para cumplir la misión descrita en la encíclica, entre ellos apartarse de las industrias basadas en combustibles fósiles.
Pues al Papa le salieron adelante las monjas dominicas en Estados Unidos, congregación que con el banco Morgan Stanley crearon un fondo de US$ 130 millones, un fondo de soluciones climáticas.
Las hermana Patricia Daly, monja de la congregación en Caldwell, New Jersey, fue una de las organizadoras del fondo, que comenzó a concretarse en 2018 con US$ 46 millones. Las monjas quieren apostarles a empresas y tecnologías que trabajen hacia las metas de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
La intención es atraer inversionistas de toda clase, no solo católicos o de otra fe. 
En un comunicado de prensa, Morgan Stanley dijo que el fondo invertirá en empresas que persigan proactivamente cumplir con aquellos objetivos.
"Cada dóalr invertido en nuestro programa climático debe tener un impacto climático concreto, desde toneladas de CO2 dejadas de emitir a litros de agua ahorrados, la reducción de la contaminación del aire además de generar retornos económicos", dijo Vikram Raju, director de inversiones del fondo.

lunes, 6 de julio de 2020

6 noticias interesantes del coronavirus

A la vez que hay más contagiados se conoce más del virus.En la foto, test para la detección. Foto Hospital Clinic

No todas las personas contagiadas transmiten el coronavirus, del que cada vez se tienen más evidencias de que afecta el cerebro y también puede inducir a la diabetes.
Si bien falta conocer mucho del virus y la enfermedad que causa, Covid-19, cada vez se allegan más datos sobre sus efectos, el modo de transmisión y su comportamiento.
Es un virus muy complicado y cada vez se conocen más partes del cuerpo que ataca.
He aquí nuevos avances sobre este coronavirus y la pandemia.

1. No toda persona transmite el virus. Hay unos supercontagiadores, personas que contagian a muchos, no por alguna disposición biológica sino por determinada clase de eventos. 
Un estudio preprint de Adam Kucharski, de London School of Hygiene and Tropical Medicine determinó que 80 % de los casos son producidos por 10 % de personas infectadas. Otro estudio en Georgia, Estados Unidos, reveló que 2 % de los infectados son responsables del 20 % de los contagios.
La dispersión se da en eventos donde hay aglomeración de muchas personas.

2. El coronavirus puede generar diabetes. Evidencias de tejidos y personas con Covid-19 muestran que el virus puede dañar las células productoras de insulina.
Se sabe que quienes tienen diabetes como preexistencia y se infectan con el virus, tienen un pronóstico más reservado. En este caso es al revés: el virus puede causar diabetes.
Científicos han encontrado personas que desarrollaron la enfermedad después de haberse enfermado por la Covid-19.
Las evidencias están en proceso de confirmación.

3. Menos de un tercio de los infectados desarrollan síntomas respiratorios o fiebre, según estudio preprint en Lombardía, Italia, región donde fallecieorn 16 000 personas. En el estudio de 5484 personas con contacto cercano con alguien infectado, solo la mitad se contagió pero solo 31 % desarrolló los síntomas clásicos como tos. Am´s edad, mayores chances de experimentar esos síntomas.

4. Problemas neurológicos: creciente evidencia sugiere que el virus, además de las alteraciones respiratorias, causa en muchos pacientes afectaciones neurológicas: derrames, síntomas tipo demencia y delirio, según un artículo en The Lancet Psychiatry.
En un estudio con 125 pacientes hospitalizados, más de la mitad sufrieron un evento cerebrovascular, 57 con derrame isquémico y 9 con hemorragia intracerebral.
El segundo estado más frecuente fue un estado mental alterado, que se dio en 39 pacientes.

5. Aunque la mayoría de quienes se han recuperado de la Covid-19 tenían bajos niveles de anticuerpos para el SARS-CoV-2 en la sangre, científicos lograron identificar potentes anticuerpos que bloquean la infección.
En un estudio, la gran mayoría de participantes  tenían niveles bajos o muy bajos de anticuerpos, solo 1 % tenía los suficientes para atacar al virus. Pero se encontró que había unos anticuerpos muy potentes incluso en quienes tenían niveles bajos, capaces de bloquear al coronavirus.
Una ayuda para las vacunas o el uso de anticuerpos para la recuperación de contagiados.

6. Las mascarillas sí contienen la transmisión. En un experimento investigadores simularon la tos usando maniquíes que emanaban un vapor. La mascarilla contenía la dispersión del fluido, que de otra manera llegaría hasta los 4 metros.


En la imagen se aprecia que con la mascarilla el fluido no llegaba a los 5 centímetros (unas 2 pulgadas).
Imagen de Florida Atlantic University.


Fuentes: Live Science, Nature, The New York Times, The Scientist.



Hallan más especies en 4 páramos

Ambiente en el páramo del Sol, Urrao. Foto Mauricio Salazar

Tal es la riqueza biótica de Colombia que en salidas de campo con mucha frecuencia los científicos identifican nuevas especies de animales y plantas.
Fue lo que lograron investigadores del Museo de Micología de la Universidad Nacional, sede Medellín: identificaron tres nuevas especies de roya y nuevos registros para Antioquia y Colombia, así como nuevos hospedantes parasitados por aquellos microorganismos.
Una muestra de la interacción de especies en ecosistemas únicos, los paramunos, cuya importancia por su diversidad de plantas y la regulación de agua es objeto de interés científico y de preservación, pues muchos páramos se encuentran amenazados por el turismo sin control, la ganadería y cultivos como la papa.
Los hallazgos se hicieron en cuatro páramos y suman a la lista de especies colombianas. Revelan además cómo la roya está presente en plantas endémicas y en otras de importancia económica, situacio´n que amerita más estudios.
Las halladas son:
Puccinia sonsonensis, dedicado al municipio de Sonsón, donde está el páramo de ese nombre.
También Puccinia bacchardis-antioquensis y Puccinia oritrophiae, ambas halladas en Urrao, al occidente antioqueño (aunque el municipio hace parte de la subregión del Suroeste).
No fueron los únicos logros: se hicieron registros de royas reportadas en otros países pero que no se conocían en Colombia: son seis royas que por vez primera se encuentran en el país.
Y por primera vez se hizo el registro de especies botánicas del género Carex parasitadas por roya en la geografía nacional.
Identificaron cuatro nuevos hospedantes parasitados por roya, hecho que revela que los páramos, a gran altura, son refugio de distintas especies de roya.
Las muestras fueron colectadas en los páramos de Santa Inés, Serranía Las Baldías (el más pequeño de Colombia), Las palomas y el Sol, ubicados en Belmira, Bello-Medellín, Sonsón y Urrao, trabajo de campo de Mauricio Salazar, director del Museo Micológico y por la estudiante de maestría Katherin Vanegas.
En este Museo hay más de 8000 especímenes de hongos de Colombia y otros países, y está la mayor colección de Pucciniales del país y Antioquia.

Nota: con base en información de la Universidad Nacional, Medellín.

sábado, 4 de julio de 2020

Un rayo se extendió más de 700 kilómetros

Recorrido del rayo más largo, arriba, y el de mayor duración abajo. Dibujo OMM

En temporada de lluvias y tormentas,con frecuencia expertos recuerdan que un rayo puede producirse hasta unos 20 kilómetros de donde está lloviendo. Una razón más para prestarles atención a las tormentas eléctricas.
Hablando de rayos, ¿los miden? ¿Cuál ha sido el más grande? La respuesta es sí, se pueden medir gracias a nuevas tecnologías de imágenes. Y hay uno colosal, que alumbró el cielo en 2018 que la Organización Meteorológica Mundial acaba de confirmar, tras diferente análisis, que ha sido el más grande de todos. Dobló a otros grandes de Estados Unidos y Francia.
El comité de expertos de la OMM, Comité del Tiempo y los Extremos Climáticos, que mantiene registros de eventos extremos regionales, hemisféricos y globales determinó:
La extensión más grande de un rayo fue de uno que cubrió una distancia horizontal de 709 kilómetros a lo largo de partes del sur de Brasil el 31 de octubre de 2018. Una distancia como la de Boston a Washington en Estados Unidos, o de Bogotá a Santa Marta en Colombia.
El comité también determinó otra marca: la mayor duración de un solo rayo se dio en el norte de Argentina el 4 de marzo de 2019: duró 16,73 segundos.
"Estos son marcas extraordinarias de un solo rayo. Los extremos ambientales son mediciones vivas de lo que es capaz la naturaleza, así como del progreso científico que ha sido capaz de hacer tales evaluaciones. Es probable que otros grandes extremos existan y que seremos capaces de observarlos a medida que la tecnología mejore", explicó el profesor Randall Cerveny, jefe de reportes de esa comisión.
El anterior récord del rayo más largo lo tenía uno visto en Oklahoma, Estados Unidos, el 20 de junio de 2007: 321 kilómetros.
Y el récord previo de duración era el de un rayo de 7,74 segundos el 30 de agosto de 2012 sobre la región de Provenza-Alpes-Costa Azul en Francia.
Estos registros se hacían con redes en tierras que permitían el mapeo de esos eventos extremos. Hoy se realizan con tecnología espacial.
Y hablando de rayos, hay otros datos interesantes:
El rayo más mortal ocurrió en Zimbabwe en 1975, matando 21 personas.
Y el rayo indirecto más mortal ocurrió en Dronka, Egipto en 1994: cayó sobre tanques de petróleo, cuyo contenido encendido se desparramó por ese pueblo matando 469 personas.

viernes, 3 de julio de 2020

Estos son los avances en vacuna contra el coronavirus

Podría haber más de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2. Foto Jernej Furman

¿Cuál ganará? Posiblemente no haya una sino varias vacunas a la vez contra el coronavirus SARS-CoV-2, aunque hoy es prematuro decir cuáles.
Aunque se ha hecho mucho eco de la candidata que desarrolla la Universidad de Oxford, tiene, de acuerdo con expertos, un punto negativo. Hasta el momento, valga aclarar, pero es prometedora.
hasta el 29 de junio, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud había 16 candidatas a vacuna en pruebas clínica y otras 132 se hallan en evaluación preclínica.
Estas vacunas se pueden dividir en cuatro categorías:
Las basadas en coronavirus SARS-CoV-2 inactivado.
Las basadas en ácidos nucleicos, hay tres basadas en RNA y dos en ADN.
Las que usan otros virus para generar antígenos.
La otra usa una glicoproteína viral con un adyuvante que fortalezca la inmunidad.

Los que trabajan con RNA y ADN pueden avanzar con más rapidez, seguidas por las que se basan en fragmentos del virus. Aquellas dos tienen la ventaja de no requerir cultivo y son sintetizadas químicamente.
Así las cosas:
La más avanzada con RNA es la de la firma Moderna de Estados Unidos. Hasta hoy no existen vacunas con esta tecnología, por lo que no se sabe si responderá en humanos cuando terminen pruebas.
Trabajan con esta técncia BioNtech, Pfizer, Imperial College, la Armada China con la firma Walvax Biotech, y Curevac.

Con ADN trabaja Inovio Pharmaceuticals. Los voluntarios en las pruebas son tratados con un dispositivo que genera pulsos eléctricos que crean temporalmente poros en las células junto al sitio de la inyección, permitiendo que el DNA entre. Es una estrategia que ya se había desarrollado en otra ocasión, tiene buen registro de seguridad pero ninguna ha sido aprobada porque en general no generan una respeusta inmune fuerte.
Otras 11 candidata están en fase preclínica. Algunas han sido probadas en animales.

Con virus inactivados trabaja Sinovac en Beijing, habiendo reportado buena respuesta en roedores y macacos. No es sencillo trabajar así con coronavirus y eso genera dudas.

La candidata de la Universidad de Oxford, que ha promocionado su éxito con unos pocos voluntarios, usa un vector viral. En macacos generó protección en los pulmones, pero el virus seguía en la nariz, sugiriendo que los vacunados podrían seguir contagiando. Ya está en pruebas con un grupo mayor y se esperan resultados en dos o tres meses.
hay al menos otra docena de candidatas con vectores virales en estudios preclínicos.

Codagenix tiene una en desarrollo utilizando el mismo virus SARS-CoV-2 debilitado, técnica probada ya desde los años 1930, como en las paperas. La ventaja es que se podría administrar nasalmente, la desventaja es que este coronavirus tiene un genoma muy grande y no es fácil trabajar con esta técnica.

Novavax trabaja con una vacuna que usa empaqueta una proteína del coronavirus en una nanopartícula para generar una respuesta inmune. Necesita un adyuvante adicional. Esta candidata se ensaya en Australia y este mes deben entregar resultados iniciales.

Con todo esto, ¿al fin de cuenta cuándo podría estar lista una vacuna? Algunas firmas dicen que en tres o cuatro meses. Algunos científicos sugieren que en el mejor de los casos a comienzos de 2021 podría haber una distribuyéndose ampliamente en Estados Unidos y Europa.

Esta semana, por ejemplo, se conoció que la oficina de alimentos y medicinas estadounidense, FDA, presentó las guías para la posible vacuna. Es tanto el afán, que la que reciba aprobación debe garantizar al menos 50 % de efectividad previniendo la enfermedad o disminuyendo su severidad.

¿Estará próximo el comienzo del fin de la pandemia? 

Nota: con información de Chemistry World y The Scientist.

jueves, 2 de julio de 2020

¿Se descongelará también el Polo sur?

La temperatura sube rápido en el Polo Sur geográfico. Foto Wikipedia Commons

Uno de los lugares más inhóspitos, lejanos de la civilización y solitarios es el Polo Sur, situado en la gran masa blanca de hielo de la Antártida.
Allí, sin embargo, ha llegado la mano de los humanos: hasta 1990 venía calentándose 0,2° Celsius por década, pero a partir de entonces se triplicó y la temperatura sube 0,6° C por década, de acuerdo con un estudio publicado en Nature Climate Change.
El hallazgo refuerza un concepto que se ha venido afianzando con el paso del tiempo: no hay lugar del planeta libre del calentamiento.
Los registros de temperatura en el Polo se han dado desde 1957, cuando Estados Unidos sembró una base científica allí. Durante décadas las temperaturas promedio se mantenían fijas o se reducían: los fuertes vientos occidentales que circulan el continente sirven como una barrera que previene la llegada del aire caliente.
Eso cambió en la parte final del siglo pasado por una situación a miles de kilómetros del Polo, el aumento de la temperatura superficial del mar en el Pacífico tropical occidental.
El océano caliente  transmite calor al aire, provocando ondas de presión alta y baja en la atmósfera que se introducen en la Península Antártida a más de 8000 kilómetros.
Esto más los vientos occidentales generan tormentas fuertes en el mar de Weddell. Esas tormentas ciclónicas que rotan toman aire cálido del Océano Atlántico Sur y las llevan adentro del continente.
Por eso se ha calentado el Polo Sur.
Para los investigadores, se trata de una variabilidad natural del clima, que enmascara la contribucio´n de origen humano, el calentamiento por la acumulación de gases de invernadero en la atmósfera.
Pero la pregunta que surge es ¿también entro en proceso de derretimiento?
La costa Antártida viene perdiendo hielo en distintas zonas, pero el Polo Sur, por el momento, está a salvo y no se derrite. ¿Por qué? La temperatura promedio anual es de -50° C, que evita la pérdida de hielo a diferencia de lo que sucede en las áreas costeras del llamado continente blanco.