Ir al contenido principal

Gran disminución de agua en lagos de todo el mundo

Los lagos prestan varios servicios ecosistémicos vitales. Acá el lago de Tota en Boyacá (Colombia), afectado además por problemáticas como la contaminación. Foto Wikipedia Commons


Una evaluación de los 1972 grandes lagos del planeta mostró que entre los años 1992 y 2020 perdieron 53 % del agua almacenada, equivalente a una disminución de 21.5 gigatoneladas por año. Alrededor de esos grandes cuerpos de agua viven 2000 millones de personas. Un factor que no ha sido tenido en cuenta en la ecuación de las afectaciones debidas al cambio climático, principal causa del declive, aunque también inciden situaciones como el consumo humano y una mayor evaporación, mientras que en los embalses la sedimentación tiene alta incidencia.

La evaluación fue realizada por Fangfang Yao y colegas y presentada en el journal Science. 

Los lagos cubren 3 % de la superficie terrestre y su almacenamiento o flujo lento de agua proveen servicios ecosistémicos esenciales como el suministro de agua fresca y alimentos, hábitat de aves acuáticas, circulación de contaminantes y nutrientes, electricidad y servicios recreativos.

El análisis se realizó mediante imágenes satelitales comparadas en combinación con datos climatológicos y modelos hidrológicos.

La extinción de lagos ha provocado hambre y desplazamiento, así como el mayor riesgo de conflictos internacionales, en regiones de África, donde se seca el lago Chad, así como en Sudamérica, donde el lago Poopó, alguna vez el segundo más grande de Bolivia, desapareció en pocas décadas.

En todas las regiones del globo ha disminuido el agua en los lagos, incluyendo el interior de Asia y el Oriente Medio, el norte de Europa, también Oceanía, Norte y Sur América y el sur de África.

Así, se encontró que en 457 lagos naturales la pérdida ha sido de 38 gigatoneladas anuales, mientras 234 lagos presentaron ganancias y 360 permanecieron sin cambios en el estudio.

Llama la atención que la mayoría de lagos que tuvieron ganancias se encuentran en regiones remotas o poco habitadas, como la meseta interna del Tíbet, las grandes llanuras del norte de Estados Unidos y el Gran Valle del Rift en África, un incremento debido más que todo a cambios en los patrones de precipitación y la escorrentía.

Cerca de dos tercios de los grandes reservorios incluidos en el estudio mostraron grandes pérdidas de agua, aunque en total los reservorios aumentaron de volumen al considerar los que se han creado en estos últimos tiempos. Aquellos de antes de 1982 perdieron capacidad en especial por la sedimentación.

Preocupa, como expuso la científica     Sarah W. Cooley en un análisis en la misma Science, la reducción de agua en regiones áridas cabe dentro del marco de referencia  de los impactos del cambio climático de "lo seco se hace más seco", pero la tendencia a la disminución en regiones húmedas complica el marco de referencia de que "lo húmedo se hace más húmedo".

El estudio pone de presente un tema poco considerado en los países cuando se trata el cambio climático. La disminución de agua en lagos y reservorios y un aumento de la temperatura y la evaporación traerán afectaciones a futuro que no siempre están siendo consideradas en los análisis nacionales y regionales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ratas adquirieron ciudadanía de New York

Una rata en el subway de New York. Se adaptaron a la gran ciudad. Foto Wikipedia Sí, ratas son ratas pero no todas son iguales. Las de New York, por ejemplo, tienen la ciudadanía neoyoquina. Tal como lo lee. Las de esa ciudad comen pizza, perros o ensaladas y habitan por todos los rincones de la Gran Manzana , desde el subterráneo hasta el Central Park. Se estima que hay al menos 2 millones de ratas allí. La ciudad no ha podido con ellas. Ahora, genetistas secuenciaron el genoma de las ratas neoyorquinas y encontraron cosas bien interesantes. En el estudio identificaron docenas de genes relacionados con la dieta, el comportamiento y el movimiento. Esto les ha permitido sobrevivir y prosperar en la llamada capital del mundo. Es decir, son ratas con ciudadanía neoyorquina, diferentes a las de otros lugares. Los cambios genéticos les han permitido conquistar con éxito los ambientes urbanos. “Como biólogo evolutivo y neoyorquino, solo puedo estar sorprendido por las f...

Miguel Ángel pintó en la Sixtina una mujer con cáncer

En El Diluvio Universal, la mujer que aparece muestra señales de cáncer de seno de acuerdo con expertos. Imagen The Breast Científicos encabezados por el patólogo forense Andres G. Nerlich (Ludwig Maximilians University) estiman que en un fresco de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel pintó una mujer joven que parece con cáncer de seno. Las imágenes de senos tienen un significado especial en el arte, representando desde la maternidad hasta el realce de la feminidad. Y el arte en ocasiones revela condiciones patológicas, hecho que genera debate sobre la intención y significancia de esas imágenes. ¿Es solo una observación física, es simbólica o quiere decir algo más? En el estudio, titulado Pintó Michelangelo una mujer joven adulta con cáncer de seno en El Diluvio Universal? (en la Sixtina en Roma), publicado en The Breast, expertos de Alemania, Italia, Francia, Austria y el Reino Unido, de disciplinas variadas como historia, medicina, genética y patología, se enfocaron en una figura en espe...

Chinos dicen que la IA cruzó peligrosa línea roja

Un gran peligro para la sociedad humana es cuando la inteligencia artificial comience a autorreplicarse. Foto Public Domain Parece que la inteligencia artificial cruzó una línea roja y logró algo que pone a pensar: autorreplicarse, de acuerdo con investigadores en China que demostraron que dos modelos populares de grandes lenguajes se podían clonar a sí mismos. En el estudio, publicado en el sitio preimpresión arXiv, los científicos escribieron que "La autorreplicación exitosa sin asistencia humana es un paso esencial para que la inteligencia artificial sea más lista que los humanos y es una señal temprana para las IA rebeldes". En el estudio, investigadores de la Universidad de Fudan utilizaron los modelos de Meta y Alibaba para determinar si una IA autorreplicante podría replicarse sin control. En 10 ensayos, los dos modelos de IA crearon réplicas independientes y funcionales de sí mismos en 50n % y 90 % de los casos, respectivamente, lo que sugiere que la IA ya podría tene...