sábado, 23 de agosto de 2025

Latinoamericanos tenemos genes denisovanos

Los primeros pobladores americanos tenían y traspasaron genes denisovanos, que hoy están en los pobladores de ascendencia indígena. Imagen NPS


De ellos se supo por unos pocos huesos hallados en una cueva en la región de Altái en Siberia (Rusia). Poco a poco los análisis han mostrado que se reprodujeron con humanos y Neandertales, transmitiéndoles sus genes, algunos por ejemplo que ayudan a resistir las alturas. Eran los denisovanos.

Pero hay más. Un nuevo estudio muestra cómo los latinoamericanos actuales con ancestros indígenas tienen genes denisovanos. Por ejemplo el gen MUC19, que se relaciona con la producción de proteínas que forman la saliva y las mucosas barreras en los tractos respiratorio y digestivo.

El hallazgo se hizo con ADN recogido de individuos excavados en sitios arqueológicos en Norte y Sudamérica.

La frecuencia con la cual el gen aparece en las poblaciones humanas actuales sugiere que estuvo bajo una significativa selección natural, es decir que proveyó una ventaja para la supervivencia o la reproducción para aquellos que lo portan.

Como el gen está relacionado con los procesos inmunológicos, se cree que la ventaja que significó fue ayudar a esos antiguos pobladores a combatir los patógenos nuevos que encontraban  en su migración por el continente americano hace miles de años.

El estudio reveló que el gen probablemente fue pasado a través del apareamiento de los denisovanos a otra población arcaica, los Neandertales, que luego se aparearon con humanos.

Emilia Huerta Sánchez, profesora en Brown University, explicó que "Desde un punto de vista evolutivo, este hallazgo muestra cómo un cruzamiento antiguo puede tener efectos que vemos todavía". Y agregó que "Desde un punto de vista biológico identificamos un gen que parece ser adaptativo, pero cuya función no ha sido caracterizada todavía. Esperamos que conduzca a un estudio adicional sobre qué está haciendo en realidad este gen".

El estudio fue presentado en Science.

viernes, 22 de agosto de 2025

Brócoli y coles reducen riesgo de cáncer de colon

La cantidad diaria de crucíferas como el brócoli es de 20 a 40 gramos, pues con esos se obtienen los máximos beneficios protectores. Foto PickPik


Es el tercer cáncer más común en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer, 903859 muertos por él solo en 2022, cuando se diagnosticaron además 1.9 millones de nuevos casos. El cáncer de colon.

Uno de los principales factores que incide en su aparición y desarrollo es la dieta, de modo que se puede modificar para disminuir el riesgo. Pero hay más noticias.

Un estudio nuevo, una revisión sistemática encontró que las personas que consumen más crucíferas, como el brócoli, repollo, coliflor o coles de Bruselas tienen un 20 % de menos riesgo.

Los investigadores analizaron datos de 17 estudios que comprendían la participación de 639 539 participantes, con 97 595 casos de cáncer de colon. Incluir de 20 a 40 gramos de estos vegetales tenían el efecto más protector por gramo.

El caso es este: estas crucíferas son ricas en fitoquímicos benéficos, como flavonoides, fibra, vitamina C y carotenoides y también contienen glucosilonatos. Cuando son masticados, estos compuestos se descomponen en una molécula responsable no solo del fuerte olor de estos vegetales, sino también por sus efectos protectores, quimicopreventivos.

Estas moléculas exhiben su rol protector contra el cáncer por varios mecanismos, entre ellos bloquean enzimas que activan los carcinógenos e inhiben la formación de vasos sanguíneos en los sitios del tumor, entre otros.

El efecto protector se dio con el consumo de entre 20 y 40 gramos por día. Comer más de esa cantidad no mostró beneficio.

El estudio fue publicado en BMC Gastroenterology.

jueves, 21 de agosto de 2025

Detectan primera supernova tipo cebolla

Simulación de la explosión detectada, una evidencia de la expulsión de elementos por capas, tipo cebolla. Video Northwestern University


A veces hay cebollas en el espacio, lejos de nosotros. Una de ellas fue detectada por astrónomos, que publicaron su hallazgo.

¿Cebollas en el espacio? Es un símil. Se teorizaba que cuando una estrella masiva explota como una supernova tenía una estructura por capas, como una cebolla, con las capas externas con los elementos más ligeros, mientras a medida que se va a las capas internas están los más pesados.

Pero los astrofísicos, encabezados por un científico de Northwestern University descubrieron una supernova con una firma química diferente. Parece que la estrella ya se había deshecho de las capas externas con hidrógeno, helio y carbono, porque lo que detectaron fue una supernova rica en silicio, azufre y argón. Un tipo nuevo de supernova.

El hallazgo confirma la teoría de la estructura tipo cebolla por capas. Steve Schulze, quien dirigió el estudio, dijo que "Es la primera vez que hemos visto una estrella prácticamente despojada de sus capas". Además, agregó, "Nos muestra cómo se estructuran las estrellas y demuestra que pueden perder mucho material antes de explotar. No solo pueden perder sus capas más externas, sino que pueden quedar despojadas por completo y aún así producir una explosión brillante que podemos observar desde distancias muy, muy lejanas".

Con un peso de 10 a 100 veces mayor que nuestro Sol, las estrellas masivas se alimentan de la fusión nuclear. La intensa presióny el calor extremo en el núcleo provocan la fusión de elementos más ligeros, generando elementos más pesados. Cuando la presión y la temperatura aumentan en el núcleo, comienza la combustión en las capas externas. A medida que en el tiempo evoluciona la estrella, los elementos más pesados se queman sucesivamente en el núcleo, mientras que los elementos más ligeros se queman en una serie de capas que lo rodean. Este proceso continúa, dando lugar finalmente a un núcleo de hierro. Cuando este colapsa, desencadena una supernova o forma un agujero negro.

La supernova observada se denominó SN2021yfj. Eyectó más material de lo que se había observado antes. Fue descubierta en 2021 con el Zwicky Transient Facility al este de San Diego, California.

El hallazgo se publicó en Nature.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Logran video de embrión uniéndose al útero

Un embrión humano de solo nueve días, visto con microscopio. La barra es de 100 micrómetros. Foto Instituto de Bioingeniería de Cataluña


Por primera vez lograron hacer videos de un embrión humano adhiriéndose al útero y dada la imposibilidad de hacerlo dentro del cuerpo de la mujer, los científicos crearon un útero artificial, una matriz hecha de colágeno.

En ella pusieron docenas de embriones, que habían quedado de tratamientos de infertilidad. Así, pudieron ver en tiempo real la manera como se adhirieron al útero. Para sorpresa, lo hacen con fuerza, no es una simple adherencia por contacto.

El logro fue en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña en España. Samuel Ojosnegros, director de bioingeniería de la salud reproductiva en ese centro, dijo que "Podemos ver cómo el embrión penetra en la matriz y hace una especie de hueco. Es muy hermoso y muy sorprendente".

Esto les permitió comenzar a entender cómo ese embrión usa enzimas para separar y penetrarlas fibras de la matriz para forzarlas en el útero. 

Fue una sorpresa ver cómo emplea fuerza para adherirse, a diferencia por ejemplo de los embriones de ratones, que simplemente dejan que el útero los cobije.

La fuerza que despliega el embrión tal vez explique lo que viven muchas mujeres, que sienten como una pinchada y ese debe ser el momento en el que se pega bien a su cuerpo.

El avance podría ayudar a desarrollar nuevos métodos para casos de infertilidad.

La investigación fue publicada en Science Advances.

En la primera parte del video, compactación de las células en el embrión, luego implantación en el útero. Video IBEC


martes, 19 de agosto de 2025

¿De mal humor? Ensaye el café y verá

Tomar café en las mañanas suma beneficios para las personas que lo hacen de forma habitual. Foto Pexels


La felicidad o, mejor, el buen humor podrían estar dentro de una taza. Sí, de una taza de café, según un nuevo estudio.

¿Qué se encontró? Beber café u otra bebida con cafeína con regularidad hace que las personas estén de mejor humano, un efecto que se percibe mucho más si es en la mañana y no a otra hora del día.

El hallazgo proviene de una investigación de investigadores de las Universidades de Bielefeld y Warwick, publicado en Scientific Reports. Los participantes dijeron que se sentían más felices y entusiastas en las mañanas en comparación con otros días a la misma hora, cuando no habían tomado café.

En el estudio se observaron además vínculos con estados de ánimo negativos, como tristeza y malestar, aunque estos efectos fueron menos pronunciados: después de tomar café, los participantes se sintieron ligeramente menos tristes o molestos que en días comparables sin  café. A diferencia del aumento de emociones positivas, este efecto no dependió de la hora del día.

Se estudió a 236 adultos jóvenes en Alemania por un periodo de hasta cuatro semanas. Los participantes completaron breves cuestionarios en sus teléfonos inteligentes siete veces al día, indicando su estado de ánimo actual y si habían consumido una bebida con cafeína en los 90 minutos anteriores. El estudio, entonces, se centró en el consumo de cafeína en la vida cotidiana, no solo en entornos artificiales de laboratorio.

También se investigó si el café tiene diferentes efectos en cada individuo. Justin Hachenberger, de Bielefeld -Alemania-afirma que "Nos sorprendió un poco no encontrar diferencias entre individuos con distintos niveles de consumo de cafeína o distintos grados de síntomas depresivos, ansiedad, o problemas del sueño. La relación entre el consumo de cafeína y las emociones positivas o negativas fue bastante consistente en todos los grupos".

Esperaban que las personas con mayores niveles de ansiedad experimentaran cambios de humor negativos, como un mayor nerviosismo, tras consumir cafeína. El investigador enfatiza que las personas que reaccionan mal a la cafeína pueden evitarla. El estudio no incluyó a personas que se abstienen por completo de ella.

lunes, 18 de agosto de 2025

Papas a la francesa, ¿diabetes segura?

Las papas a la francesa, un pecado gastronómico que puede ser contraproducente bajo ciertas circunstancias. Foto Wikipedia Commons


Son una delicia, peor una delicia peligrosa. Es que comer tres veces papas a la francesa aumenta en 20 % el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Eso concluye un estudio publicado en The BMJ.

Mejor comer las papas preparadas de otra manera. Si se come la misma cantidad pero de papas hervidas, horneadas o en puré no aumenta de manera sustancial el riesgo, de acuerdo con el estudio.

Si se remplaza cualquier forma de preparación de las papas por granos integrales, el riesgo de desarrollar esa diabetes, pero cambiarlos por arroz blando se asoció con un mayor riesgo.

Las papas contienen varios nutrientes, incluidas fibra, vitamina C y magnesio, pero también tienen elevado contenido de almidón y, por tanto, un índice glicémico alto, por lo que se han relacionado con un mayor riesgo de la diabetes 2.

La investigación consideró una base de 205 000 profesionales de la saluden tres grandes estudios estadounidenses. No tenían diabetes, enfermedades cardiacas ni cáncer y cada cuatro años completaron cuestionarios alimentarios detallados.

Durante casi 40 años, de 1984 a 2021, 22 229 desarrollaron diabetes tipo 2. Los análisis mostraron que por cada tres raciones semanales de papas, la tasa de diabetes aumentaba 5 %, y por cada tres raciones semanales de papas a la francesa la tasa amentaba 20 %. Las otras formas de cocinar las papas no incrementó el riesgo.

Los investigadores encontraron que remplazar tres porciones semanales de papas enteras por cereales integrales redujo la tasa de diabetes tipo 2 en un 8 %. Sustituir papas al horno, hervidas o en puré por esos cereales redujo la tasa en un 4 %, y remplazar las papas fritas la disminuyó 19 %.

Pero remplazar las papas hervidas, al horno o en puré por arroz blanco, aumentaba el riesgo de desarrollar esa condición de salud.

domingo, 17 de agosto de 2025

Demencia en gatos, similar a la humana

Cuando los gatos envejecen pueden desarrollar conductas anormales debido a la aparición de la demencia. Video RVG


Hay otro hecho que asemeja los gatos a los humanos: la demencia. Es que científicos encontraron que en los pequeños felinos también se acumula la tóxica proteína beta amiloide, esa que en humanos ayuda a desarrollar el alzheimer. Los gatos también sufren demencia.

Este hallazgo ofrece una imagen clara de como la beta amiloide puede derivar en una disfunción cerebral y pérdida de memoria relacionada con la edad en los gatos.

La demencia en gatos se puede manifestar con cambios comportamentales como aumento de maullidos, confusión, sueño alterado, muy similar a lo que sucede con las personas.

¿Cómo se hizo este hallazgo? Científicos de la University of Edinburgh examinaron los cerebros de 25 gatos de distintas edades luego de que murieran, incluyendo aquellos con demencia. Imágenes logradas con potente microscopia revelaron la construcción de aquella proteína dentro de la sinapsis -las conexiones entre células cerebrales- en gatos viejos con demencia.

El equipo de investigación también encontró evidencia de que los astrocitos y la microglía (células de soporte del cerebro) engulleron o 'devoraron' las sinapsis afectadas. Este proceso, denominado poda sináptica, es importante durante el desarrollo cerebral, peor puede contribuir a la pérdida de sinapsis en casos de demencia.

Este hallazgo podría ayudar a entender y manejar la demencia en gatos y dadas sus similitudes, podría de pronto aportar al futuro desarrollo de tratamientos para gente con alzheimer.

Hay otro punto clave. RobertMcGeachan, cabeza del estudio,  dijo que "La demencia es una enfermedad devastadora -bien si afecta humanos, gatos o perros. Nuestro hallazgo realza las sorprendentes similitudes entre la demencia felina y el alzheimer en la gente. Esto abre las puertas a explorar si nuevos tratamientos promisorios para la enfermedad de Alzheimer en humanos, podría ayudar también a nuestros animales envejecidos. Como los gatos desarrollan de manera natural estos cambios en el cerebro, también pueden ofrecer un modelo más preciso de enfermedad que los tradicionales animales de laboratorio, beneficiando al final a estas especies y a sus cuidadores".

El estudio fue publicado en el European Journal of Neuroscience.

sábado, 16 de agosto de 2025

Increíble: con genética cambian conducta de una especie

Una mosca D. melanogaster ofrece comida a la hembra, un cambio de comportamiento en el cortejo mediante la activación de un gen. Foto Tanaka et al


Se han insertado genes en especies para que asuman una característica que no tenían, como el color, por ejemplo. Pero lo que acaban de hacer científicos de Nagoya University en Japón es más que sorprendente: ¡cambiaron la conducta de una especie con solo un gen!

Los científicos transfirieron una forma de cortejo de una especie de mosca de las frutas a otra, solo con activar un gen en neuronas productoras de insulina.

En la naturaleza, la mayoría de las moscas de las frutas cortejan su pareja haciendo vibrar rápido sus alas para crear un patrón de sonidos, una canción de cortejo. Sin embargo, Drosophila subobscura evolucionó una estrategia diferente: los machos regurgitan alimento para ofrecerlo como presenta a las hembras, una conducta que no siguen especies cercanas, como Drosophila melanogaster.

Estas dos especies divergieron hace 30 a 35 millones de años. Ambas tienen un gen que controla la conducta del cortejo en machos, pero usan diferentes estrategias. Los científicos hallaron la razón: en las moscas que ofrecen el regalo las neuronas productoras de insulina están conectadas con el centro de control del cortejo en el cerebro, mientras que en las moscas con el canto como cortejo esas células permanecen desconectadas.

Así que activaron el gen en las neuronas productoras de insulina en las moscas D. melanogaster y entonces estas hicieron un ritual que nunca habían hecho: regurgitar la comida como medio de cortejo a las hembras.

Un cambio de comportamiento mediante activación genética, publicado en Science.

viernes, 15 de agosto de 2025

Especie extraña también nos pasó sus genes a los humanos

Se reafirma que los humanos también tenemos herencia de los denisovanos, esa extraña especie de la que poco se conoce. Foto Public Domain


Fue en 2010 cuando se publicó el primer borrador del genoma de los Neandertales y su comparación con el ADN humano reveló que ambas especies se habían mezclado y compartieron genes. Pocos meses después, el análisis de un hueso de dedo encontrado en la cueva de Denisova en Altai, Siberia, reveló que provenía de un grupo que se desconocía. Fueron llamados los denisovanos.

De han encontrado otros pocos huesos: una mandíbula, dientes y fragmentos de cráneo. Todo lo que se conoce de esa especie. Ahora, un estudio que fue publicado en Nature Genetics reveló de manera certera que también se aparearon con los humanos y que tenemos genes que nos aportaron, genes que en algunas situaciones han significado una ventaja evolutiva.

Se han encontrado evidencias de al menos tres eventos pasados en los que los genes de distintas poblaciones denisovanas se incorporaron a las firmas genéticas de los humanos modernos.

Esos eventos muestran diversos grados de similitud genética con los restos denisovanos de la región de Altai, hecho que sugiere una relación compleja entre estos grupos con estrecha relación.

El estudio, encabezado por Linda Ongaro, del Trinity College Dublín, con la profesora Emilia Huerta Sánchez muestra que los dneisovanos vivieron en un gran territorio, desde Siberia hasta el Sudeste Asiático y desde Oceanía hasta Sudamérica. Diferentes grupos parecen haberse adaptado a sus entornos específicos.

Varios genes derivados de los denisovanos otorgaron a los humanos ventajas de supervivencia en diferentes partes del mundo. Ongaro señaló que "Entre estos se encuentra un locus genético que confiere tolerancia a la hipoxia, o condiciones de bajo oxígeno, lo cual tiene mucho sentido, ya que se observa en las poblaciones tibetanas; múltiples genes que confieren una mayor inmunidad; y uno que afecta el metabolismo de los lípidos, proporcionando calor cuando es estimulado por el frío, lo que confiere una ventaja a las poblaciones inuit en el Ártico".    

jueves, 14 de agosto de 2025

Hallan especie relacionada con los humanos

Búsqueda de más fósiles en Ledi-Geraru, Etiopía. A la derecha, el profesor Vimoare. Etiopía ha sido cuna de improtantes descubrimientos sobre nuestra evolución.


Nuestra evolución fue algo más complicada de lo que a veces se estima, no fue lineal como se pensó en un principio. Se encontraron fósiles de una especie nueva de Australophitecus en un sito de Etiopía, restos que sugieren que entre hace 2.8 millones y 2.6 millones de años coexistió con los más antiguos especímenes del género Homo, en lo que hoy es Etiopía.

¿Cómo así? Los antropólogos encontraron 13 dientes en el sitio Ledi-Geraru y determinaron que aunque algunos pertenecían al Homo, un conjunto de dientes inferiores y superiores son de una nueva especie, diferente a la famosa Australopithecus afarensis, representada en la vieja conocida Lucy, que apareció hace unos 2.95 millones de años y fue encontrada en un sitio cercano, Hadar.

Brian Vilmoare, profesor de Antropología en la University of Nevada Las Vegas y director del nuevo estudio, explicó que "Acostumbramos a pensar la evolución humana como linear, con un transcurso directo de un ancestro tipo simio hasta el moderno Homo sapiens. En vez de eso, los humanos se han diversificado varias veces en diferentes nichos. Nuestro patrón de evolución no es particularmente inusual, y lo que les ha pasado a los humanos ha sucedido con las otras ramas del árbol de la vida".

Agregó que "Esto es lo que deberíamos estar encontrando en el registro fósil humano. La naturaleza experimentó de distintas maneras ser un humano mientras el clima en África se tornaba más seco y especies más tempranas tipo simios se extinguían".

El sitio Ledi-Geraru es el mismo donde un equipo de investigadores descubrió una mandíbula del Homo más temprano, de hace 2.8 millones de años.

Precisó que "El nuevo hallazgo de los dientes de Homo en sedimentos de hace 2.8 a 2.6 millones de años confirma la antigüedad de nuestro linaje".

La nueva especie de Australopithecus no ha sido nombrada todavía , pues se necesitan más estudios.

Este trabajo fue publicado en Nature.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Aves tropicales vienen en claro declive

Las aves tropicales son muy afectadas por climas extremos. Foto Picryl


Es un nuevo estudio y tal vez no diga mucho para quienes los ven revoletear a diario y ven todo como normal, pero lo que encontró la investigación es que desde 1950 la abundancia de aves en el Trópico se ha reducido 40 %.

¿A qué se debe? Pues a la principal fuerza que está alterando todo: el cambio climático. El estudio, publicado en Nature Ecology & Evolution, encontró que los eventos climáticos extremos han incidido en la reducción de la fertilidad, alterar los hábitos de apareamiento y matar tanto a los individuos jóvenes como a los más adultos.

La investigación usó fuentes libres de datos para establecer el mapa de población de 3000 especies de aves en todo el mundo, de 1950 a 2020. Mediante modelación estadística y observando cómo cambiaban las poblaciones tras eventos climáticos anormales, pudieron evaluar específicamente el impacto del cambio climático en las aves.

Así, determinaron que el declive ha sido entre el 25 y 38 % en la abundancia de aves en las regiones tropicales, en especial por olas fuertes y prolongadas de calor.

El estudio hace un nuevo aporte, pues el impacto del cambio climático gradual en estas poblaciones se entiende bien, pero no se había medido el impacto de los eventos extremos del clima, de acuerdo con James Watson, de la University of Queensland en Australia, uno de los autores.

El estudio encontró que las especies tropicales son más sensibles a eventos como olas de calor, sequías e inundaciones que aquellas que viven en climas más temperados.


martes, 12 de agosto de 2025

Los mataron y se los comieron

Señales claras de práctica caníbal en los huesos hallados en caverna de El Mirador, España. Foto IPHES-CERCA


Los humanos, desde siempre, han sido fieras para sus propios congéneres. Una vez más quedó mostrado en un hecho acontecido en lo que hoy es España hace 5600 años, en el Neolítico, Edad de Piedra.

En la caverna El Mirador, al norte de ese país, investigadores encontraron evidencias de que al menos 11 personas, adultos, adolescentes y niños sirvieron como trofeos en alguna lucha y... se los comieron. Una práctica de canibalismo.

Los huesos hallados en la caverna tenían marcas de cortes, marcas de mordedura humana, fracturas y extracción del tuétano, señales además de que fueron hervidos, de acuerdo con el estudio publicado en Science Advances.

Francesc Marginedas, del Instituto Catalán para la Paleoecología Humana y la Evolución Social explicó que "Esto no fue una tradición funeraria ni una respuesta a una hambruna extrema". Agregó en un comunicado que "La evidencia señala a un episodio violento, dado cómo fue todo de rápido -tal vez el resultado de un conflicto entre comunidades agrícolas vecinas".

En El Mirador se habían encontrado en el año 2000 evidencias de canibalismo en seis individuos con marcas similares a las halladas ahora, pero ese evento no fue en la Edad de Piedra sino en la Edad de Bronce temprana, hace unos 4600 a 4100 años.

Las nuevas víctimas fueron datadas entre hace 5709 y 5573 años y el análisis químico reveló que eran locales de la región y fueron comidos en un corto tiempo. Tenían entre 7 y 50 años de edad.

Los humanos nunca han dejado de matarse los unos a los otros. Y a veces, de comérselos.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cuando la risa es un remedio efectivo

Reír tiene beneficios para la salud mental. La terapia de risa parece ser una herramienta para reducir la ansiedad. Foto Pexels


¿La risa, remedio infalible? Eso decía una vieja sección en la revista Selecciones del Reader's Digest. El manejo de la ansiedad y la satisfacción vital se enmarcan dentro del bienestar psicológico en la psicología positiva. Es así como estudios han examinado el control de la ansiedad con rangos de edad limitados y sin incorporar la creciente investigación desde 2019, y ningún metaanálisis evaluó específicamente la satisfacción vital como resultado.

Ahora, investigadores de la Universidad de Jaén -España- reportaron reducciones significativas de la ansiedad y una mayor satisfacción de vida en adultos a través de la terapia de risa en 33 estudios clínicos.

En este nuevo estudio, publicado en el Journal of Happiness Studies, los investigadores condujeron una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios con metaanálisis de efectos aleatorios para comprender el efecto de la terapia de la risa en la satisfacción vital y el manejo de la ansiedad en adultos.

Analizaron 33 estudios aleatorios de ensayos clínicos de 1991 a 2024 incluyendo 2159 adultos participantes, un 74 % mujeres en entornos sociales de atención sanitaria y no sanitaria.

Los modelos revelaron resultados amplios significativos para el manejo de la ansiedad y una mayor satisfacción con la vida. También los análisis de subgrupos reportaron los efectos del yoga de la risa sobre la ansiedad.

La terapia de risa realizada online no mostró efectos positivos significativos, hecho que sugiere que hay involucrado un componente de una interacción social más activa.

Los autores concluyeron quela terapia de la risa podía ser benéfica para reducir los niveles de ansiedad y mejorar la satisfacción vital. 

domingo, 10 de agosto de 2025

Qué monstruo el que detectaron

La lente gravitacional en forma de herradura cósmica. El agujero negro supermasivo recién descubierto se encuentra en el centro de la galaxia naranja. Muy atrás, se encuentra una galaxia azul que se está deformando en el anillo en forma de herradura debido a las distorsiones del espacio-tiempo creadas por la inmensa masa de la galaxia naranja en primer plano. Foto NASA/ESA


Es un verdadero monstruo cósmico. Con decir que es al menos 36 000 millones más masivo que el Sol y fue detectado gracias a un anillo de Einstein, previsto en la teoría.    

¿De qué estamos hablando? Pues de un enorme agujero negro, que por fortuna anda a unos 5000 millones de años luz de nosotros.

"Está entre los 10 agujeros negros más masivos descubiertos", en palabras de Thomas Collett, uno de los investigadores del estudio, de la University of Portsmouth, investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Se encuentra cerca del límite superior teórico de lo posible en el universo. Es 10 000 veces más pesado que el agujero negro del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Existe en una de las galaxias más masivas jamás observadas, la Herradura Cósmica, cuya magnitud distorsiona el espacio-tiempo y deforma la luz que pasa de una galaxia de fondo, convirtiéndola en un gigantesco anillo de Einstein con forma de herradura.

Fue detectado mediante una combinación de lentes gravitacionales y cinemática estelar(el estudio del movimiento de las estrellas dentro de una galaxia y la velocidad y la forma en que se mueven alrededor de los agujeros negros).

Collett explicó que "Detectamos el afecto del agujero negro de dos maneras: altera la trayectoria de la luz al pasar junto a él y provoca que las estrellasen las regiones internas de su galaxia anfitriona se muevan extremadamente rápido (casi 400 kilómetros por segundo)".

Su detección se basó exclusivamente en su inmensa atracción gravitatoria y el efecto que tiene en su entorno.

Y una característica más es que la Herradura Cósmica es un grupo fósil. Estos son el estado final de las estructuras gravitacionalmente ligadas más masivas del universo, que surgen al colapsar en una única galaxia extremadamente masiva, sin compañeras brillantes.

sábado, 9 de agosto de 2025

Avanza deshielo del glaciar Perito Moreno

El emblemático glaciar Perito Moreno. Parece que entró en etapa de descongelamiento acelerado. Imagen de 2022. Foto Wikipedia Commons


Cada año alrededor de 700 000 personas van hasta la Patagonia argentina para deslumbrarse con el gran glaciar Perito Moreno, que hasta no hace mucho se había mantenido estable pese al encogimiento de otros glaciares de esa extensa región. Pero la situación cambió.

Un estudio de científicos de Alemania y Argentina, que le han hecho seguimiento al Perito y que han rastreado los cambios, estudio publicado en Communications Earth & Environment, reveló que la superficie del glaciar ha bajado mucho en años recientes y ahora se contrae con mayor rapidez, mientras que el hielo en sí está flotando rápido.

El Perito fluye a un canal hacia Lago Argentino, donde avanza lo suficiente para bloquear un brazo del lago. Se cree que cada vez avanzará menos y por el contrario seguirá retrocediendo hacia al lago para encontrar aguas más profundas y eso acelerará su colapso. Se debe a que los glaciares se desmoronan más rápido en aguas profundas.

El glaciar está entrando en una fase de retroceso rápido y tal vez irreversible. Se considera que en el corto plazo los turistas podrán presenciar grandes desprendimientos de hielo. y de este modo serán testigos de la desaparición de una de las maravillas de la Patagonia. Con el tiempo no podrán ver el glaciar a medida que se retira hacia las montañas.

El fenómeno es global. Desde 2000 los glaciares del planeta han perdido más de 6500 millones de toneladas o 5 % de su hielo. Tanto que en Islandia ha habido funerales por glaciares perdidos.

Si todos los glaciares del mundo se descongelaran por completo, el nivel del mar subiría 32 centímetros en promedio, una cantidad importante para aumentar la erosión costera y producir inundaciones en ciudades costeras.

Este año, en mayo, el glaciar Birch en Suiza colapsó cuando un trozo de una montaña vecina se quebró y cayó sobre el hielo, destruyendo la villa de Blatten.

Una vez más en estos temas, la naturaleza no tiene afanes. Poco a poco, en respuesta al calentamiento global, seguirá su curso y más y más humanos se afectarán.


Nota: con información de The Conversation.

viernes, 8 de agosto de 2025

A 4 años luz detectan planeta en zona habitable

Al bloquear la luz de las estrellas Alfa Centauri se logra identificar un cuerpo, que parece ser el planeta gaseoso tipo Saturno, a solo 4 años luz. Foto NASA/ESA/CSA/STSci/JPL


No es un mundo habitable, no bajo nuestros parámetros, pero está en la zona de habitabilidad alrededor de su estrella madre y, además, es el más cercano a nosotros. 

A un poco más de 4 años luz de la Tierra reside un sistema estelar: Próxima Centauri, en donde se han confirmado tres planetas; y un par que rota cerca, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B. Y es alrededor de A que se pudo identificar la existencia de un planeta en la llamada zona habitable, pero es grande y gaseoso y así no puede albergar vida.

El hallazgo se hizo con ayuda del telescopio espacial James Webb y su instrumento de infrarrojo. Al estar cerca de su estrella es muy difícil la detección y se requirió otra ayuda. 

Es el primer planeta del que se logra una imagen alrededor de una estrella con la misma edad y temperatura que nuestro Sol. Hay otra parecida, Tau Ceti, a 12 años luz y allí será mucho más difícil ver si hay algún planeta.

El planeta identificado es del tamaño de Saturno y se encuentra a entre una y dos veces la distancia Tierra-Sol, que es de 150 millones de kilómetros.

De todas formas, esta detección deberá ser confirmada con otras observaciones.

jueves, 7 de agosto de 2025

Este era el rostro de dos hermanas de la Edad de Piedra

Así debieron lucir las dos hermanas que vivieron en la Edad de Piedra en lo que hoy es República Checa. Imagen Vanisková et al 2025


Sí, fue en Moravia, en Moravia del Sur, región de lo que hoy es la República Checa. Allí vivieron las hermanas, que tuvieron una vida dura: trabajaron en una mina de sílex extrayendo rocas pesadas para herramientas y armas.

No fue hace uno ni dos siglos. No. Vivieron hace 6000 años, en lo que hoy se denomina la Edad de Piedra. Y lo curioso no es que hayan sido enterradas una encima de otra, con diferencia de metros, pues una, la más joven, fue encontrada a seis metros de profundidad, la otra a solo uno, en un pozo minero. Tal vez como allí trabajaron, allí las dejaron.

Los esqueletos no tenían señales de muerte violenta o enfermedad, pero no es descabellado pensar que fueron sacrificadas o muertas cuando ya no podían rendir más en su pesada vida.

Los entierros tienen detalles extraños. Junto a la de más arriba se halló la cabeza de un perro, pero los otros huesos estaban junto a la de más abajo. Más extraño todavía que se hallaron los restos de un bebé encima del pecho de la mayor, aunque no tenía relación alguna con ella.

Debieron vivir entre 4050 y 4340 años antes de nuestra era. Análisis revelaron que las hermanas estaban bien nutridas en la edad adulta, pero de niñas sufrieron desnutrición, debilidad y enfermedades. Los esqueletos también mostraban signos de tensión intensa, incluyendo vértebras dañadas y lesiones poco curadas. El antebrazo de la hermana mayor presentaba una fractura que solo se recuperó parcialmente, con evidencia que sugiere que la obligaron a trabajar a pesar de la lesión.

La f3echa de los esqueletos coincide con el surgimiento de un nuevo orden social, donde los más vulnerables eran explotados. Las labores más duras las desarrollaban quienes eran obligados a ellas.

El estudio mostró que la más joven debía tener de 30 a 35 años a su muerte, la mayor cerca de los 40. Ambas medían unos 1.50 metros.

El análisis genético reveló que la más joven tenía ojos verdes y cabello oscuro, mientras su hermana ojos azules y cabello rubio.

Los científicos reconstruyeron de manera hiperrealísta el rostro de estas hermanas, que tuvieron una dura vida en la Edad de Piedra.

El estudio fue publicado en Archaeologicaland Anthropological Sciences.   

miércoles, 6 de agosto de 2025

Así es Marte en un día despejado

Así es el paisaje marciano en un día sin nubosidad ni tormenta de arena. Mosaico captado por el explorador Perseverance. Foto NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS


Un firmamento diferente al nuestro. Ese azulado del cielo en días sin nubes no se aprecia en Marte. Es un cielo rojizo. Así, el equipo de imágenes del robot explorador Perseverance de la NASA aprovechó los cielos despejados para capturar una de las panorámicas de su misión más nítidas a la fecha. En el mosaico, compuesto por 96 imágenes tomadas en un lugar que el equipo científico llama Falbreen, se puede ver una roca que parece yacer sobre una ondulación de arena, una línea divisoria entre dos unidades geológicas, y colinas hasta a una distancia de 65 kilómetros. Las 96 imágenes se juntaron para dar una sensación de 360 grados. Fueron captadas el 26 de mayo de este año por el instrumento Mastcam-Z de Perseverance, en el día marciano -sol- 1516 de la misión.
En esta imagen, con colores naturales, se aprecia una roca, la 43, donde el robot horadó (mancha blanca), cuyo material analizó dos días después. Un detalle que llamó la atención del equipo científico es una gran roca que parece asentarse sobre una oscura ondulación de arena en forma de medialuna a la derecha del centro del mosaico. Los geólogos llaman a este tipo de roca 'roca flotante' porque es muy probable que se formó en otro lugar y fuera transportada a su ubicación actual. Se desconoce si llegó por un deslizamiento de tierra, agua o viento, pero el equipo científico sospecha que llegó antes de que se formara la ondulación de la arena.
Los científicos querían conocer más de Fabreen porque está situado en lo que puede ser uno de los terrenos más viejos que Perseverance ha explorado, quizás más antiguo que el cráter Jezero donde el robot ha cumplido su misión.

martes, 5 de agosto de 2025

Nació un bebé con 31 años

Imagen de referencia de un embrión humano. Foto Public Domain


Aunque sea difícil de creer, el 26 de julio nació el bebé más viejo del planeta. Nació con 31 años, toda una proeza. Pero dirán, ¿qué estupidez es esa? No, es la realidad.

El bebé fue concebido inicialmente en mayo de 1994 por unos padres y nació con otros hace pocos días. ¿Cómo puede ser posible? Les explico el inédito caso.

La madre biológica, Linda Archerd y su marido entonces congelaron el embrión mientras un tratamiento de fertilización in vitro en los años 90. Tras concebir una niña, la pareja dejó tres embriones en el banco. Décadas después, la señora decidió donarlos. Uno fue recibido por Lindsey y Tim Pierce, que querían tener un hijo y no pensaron que fuera algo especial.

Antes, unos embriones donados que estuvieron congelados 30 años dieron vida en 2022 a un par de mellizos. Peor el nuevo caso tiene más años: 31 de haber estado congelado el embrión.

Esta vez ayudó también la legislación en Estados Unidos, que no fija fecha para cuánto puede permanecer congelado uno, a diferencia por ejemplo de Australia, donde el límite son cinco años. Se estima que en aquel país hay al menos 1.5 millones de embriones congelados.

Los Pierce adoptaron el embrión por un programa de una agencia cristiana de adopciones. Sobre embriones tan viejos ha existido controversia de expertos y de estudios científicos: tanto tiempo de congelación puede afectar el embrión y puede no ser viable. Además el almacenamiento de los más viejos difiere de las técnicas actuales y esto hace más difícil el proceso de descongelamiento. Hay, sin embargo, otros estudios que dicen que el tiempo no tiene influencia alguna.

El parto fue difícil "pero estamos bien ahora, dijo la madre al MIT Technology Review, medio que presentó la exclusiva de este llamativo caso. Vale decir que cuando el embrión fue creado, quien es ahora su padre, Tim Pierce, era un bebé.

Ese embrión, 31 años después, es Thaddeus Daniel Pierce.

lunes, 4 de agosto de 2025

Una forma fácil de alejar el riesgo cardiovascular

Para lograr la protección cardiovascular se debe caminar a paso rápido durante un cuarto de hora. Foto PickPik


No es mucho lo que hay que hacer y grandes los beneficios: la posibilidad de reducir un 20 % el riesgo de muerte. Es lo que sugiere un nuevo estudio, publicado en el American Journal of Preventive Medicine, que involucró información de una cohorte de estudio de casi 80 000 personas.
Se reduce el riesgo de muerte por diferentes causas, pero en particular por enfermedad cardiovascular, de acuerdo con los investigadores.
Se encontró que caminar rápido durante 15 minutos al día logra ese beneficio, incluso cuando en el estudio se consideraron otros estilos de vida.
Se les preguntó a los participantes por el tiempo que caminaban cada día, y cómo lo hacían: si solo dando vueltas por ahí, paseando el perro o durante ejercicio suave, o también si caminaban rápido.
Se determinó que caminar esos 15 minutos muy rápido era mucho mejor en cuanto a los beneficios para la salud y disminuir el riesgo de muerte que tres horas de caminada suave.
Se encontraron estos beneficios:
-Aumento de la eficiencia del corazón., porque aumenta la entrega de oxígeno y alienta la eficacia de bombeo del corazón.
-Maneja los factores de riesgo cardiovascular, porque ayuda a controlar el peso, reduciendo la obesidad y los riesgos relacionados como hipertensión y dislipidemia.
-Muy accesible para todos y es una actividad de bajo impacto para individuos de todas las edades y niveles de bienestar.
Se hizo el estudio con información de individuos negros de bajos ingresos en el sur de Estados Unidos.

domingo, 3 de agosto de 2025

Cinco planetas superinteresantes

Ilustración de cómo podría lucir el sistema planetario alrededor de una pequeña estrella. Imagen Benoit Gougeon/Universidad de Montreal


Vaya que sí es un sistema interesante a solo 35 años luz de nosotros. Cinco planetas llamativos en torno a una estrella pequeña, una enana roja denominada L 98-59. Un sistema sobre el cual ha noticias, nuevos hallazgos.

Tres de los planetas fueron descubiertos en 2029 con el telescopio TESS de la NASA y un cuarto detectado con el espectrógrafo Espresso del European Southern Observatory ESO. Todos orbitan en una configuración orbital compacta a unas distancias cinco veces más cercanas de la de Mercurio a nuestro Sol.

Ahora un grupo liderado desde la Universidad de Montreal en Canadá determinó los tamaños y masas e hizo otro hallazgo. Son planetas con masas y tamaños compatibles con planetas terrestres. El más interior tiene 84 % el tamaño de la Tierra. Los dos internos pueden experimentar actividad volcánica por la influencia de su estrella, El tercer, con menor densidad, puede ser acuoso.

Los astrónomos hicieron otro descubrimiento: un quinto planeta. Recibe más o menos la misma energía que la Tierra del Sol y está en la zona habitable, esa donde puede existir agua líquida.

Aunque navegan cerca a su estrella, al ser esta mucho más pequeña que el Sol, podrían existir condiciones favorables para la vida en alguno de ellos.

sábado, 2 de agosto de 2025

¿Le gusta la papa? Ya saben cuándo se originó

Hoy más de 140 especies de papa se conocen en las Américas, gracias al evento ocurrido hace millones de años. Foto Pexels


No hubo mano humana alguna. Fue un proceso natural, de esos que ocurren con cierta frecuencia en la naturaleza. Lo cierto es que gracias a él hoy tenemos uno de los productos más consumidos en todo el mundo. La papa.

Es que científicos lograron trazar los orígenes de este apreciado tubérculo y publicaron su hallazgo en Cell.

Su origen está en Sudamérica, en las estribaciones de la larga cordillera de Los Andes. y se produjo cuando no había nada que se pareciera a los humanos: hace nueve millones de años más o menos.

Pero, ¿entonces cómo se produjo la aparición de la papa? Fue mediante un proceso de hibridación, cuando ancestros de las plantas de tomate actuales se hibridaron con los de otro grupo de parientes conocidos como Etuberosum.

A partir de ese evento las primeras papas pudieron formar tubérculos subterráneos que les permitieron diversificarse rápido y, con el tiempo, formar más de cien especies diferentes que se conocen hoy.

Para los investigadores fue sorprendente encontrar que esa capacidad de formar tubérculos no era posible sin la información genética específica de cada una de las especies progenitoras.

Sanwen Huang, investigador dela Academia China de Ciencias Agrícolas, quien dirigió la investigación, expresó que "Nuestros hallazgos muestran cómo un evento de hibridación entre especies puede impulsar la evolución de nuevos rasgos, permitiendo el surgimiento de aún más especies". Completó que "Por fin hemos resuelto el misterio del origen de la papa".

La papa, junto con el trigo, el maíz y el arroz, representa hasta el 80 % de las calorías consumidas por las personas de todo el mundo.

Hoy existen alrededor de 140 especies de papa silvestre en Sudamérica, que crecen desde México, en el norte, hasta Argentina y Chile, en el sur.

viernes, 1 de agosto de 2025

Marca mundial: un rayo se extendió 879 kilómetros

En nuestro planeta cada segundo están cayendo unos 100 rayos, unos 8.6 millones al día, peor los rayos megaflash son escasos. Foto Pexels


Ocurrió en 2017, mas solo ahora en la revisión de archivos se tuvo noticia. Sí, un enorme rayo que se extendió por 879 kilómetros, una nueva marca. Una distancia como de Bogotá a Santa Marta (Colombia) más o menos, pero se presentó entre los estados de Texas y Missouri en Estados Unidos.

El gran rayo quedó registrado en imágenes satelitales y está en la llamada categoría de rayo megaflash, que es definido como aquel que alcanza los 100 kilómetros. En comparación, los rayos promedio alcanzan una longitud de unos 16 kilómetros. Como dato curioso se puede contar que el grosor es de unos 2.5 a 3 centímetros.

Este descomunal rayo fue captado por el satélite Goes-16 de la Administración de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA).

Este tipo de rayos de gran longitud se dan pocas veces. Para que ocurran debe haber una tormenta de al menos 14 horas que cubra al menos 22 000 kilómetros cuadrados.

La descripción del fenómeno fue publicada en el Bulletin of the American Meteorology Society.

jueves, 31 de julio de 2025

Estamos tragando hasta 68 000 pedacitos diarios de plásticos

Estudios previos habían mostrado cómo los microplásticos están llegando a los pulmones, como uno de 2022 en Science of the Total Environment. Foto Public Domain


Desde las profundidades del Atlántico hasta la cima del Everest, las calles, los edificios, las casas. Imposible no tragar plástico.

Aunque no se tienen plena certeza de los daños que puede causar, las estimaciones sobre la ingestión involuntaria de este material pueden considerarse alarmantes.

Una investigación francesa publicada en Plos One dice que se pueden tragar hasta 68 000 partículas de microplásticos solo en las casas y en los autos.

En el estudio, Nadiia Yakovenko y colegas de la Université de Toulouse en Francia recolectaron muestras de aire de sus propios apartamentos y de sus autos en condiciones reales de conducción. Mediante una técnica de espectroscopia pudieron medir las concentraciones de microplásticos, incluyendo aquellos de 1 a 10 micrómetros, en 16 muestras de aire.

Encontraron que la concentración media de microplásticos detectados en el aire del apartamento fue de 528 partículas por metro cúbico y 2238 por metro cúbico en los carros. Un 94 % de las piezas detectadas tenían menos de 10 micrómetros.

¿Qué hicieron luego? Pues combinaron sus resultados con datos previamente publicados sobre la exposición a microplásticos en ambientes de interior y estimaron que los adultos inhalan unos 3200 microplásticos día de 10 a 300 micrómetros, y 68 000 partículas de 1 a 10 micrómetros por día, 100 veces más que estimativos previos.

El tamaño de estas partículas permite que puedan alcanzar las profundidades de los pulmones, con consecuencias no determinadas bien hasta ahora.

miércoles, 30 de julio de 2025

Las mujeres vuelan mejor en caso de estrés

Una cabina de avión. El nuevo estudio mostró el mejor control de las mujeres durante situaciones de estrés. Foto PxHere


Con frecuencia hoy los aviones son piloteados por mujeres, situación que no se veía en un pasado no muy lejano. Ahora un estudio concluyó que ellas tienen una ventaja cuando se trata de manejar esos grandes aparatos voladores.

Los investigadores de la Universidad de Waterloo concluyeron que las mujeres podrían superar a sus homólogos hombres en situaciones de vuelo de alta presión. Un hallazgo que desafía suposiciones tradicionales en aviación y sugieren que ellas podrían tener fortalezas únicas que podrían reconocerse mejor en los sistemas de formación y evaluación de pilotos.

Para Naila Ayala, investigadora principal del estudio "Estos hallazgos son emocionantes porque nos impulsan a repensar cómo evaluamos a los pilotos". Es más, aclaró "No podemos asumir que, porque dos pilotos miran lo mismo, reaccionarán de la misma manera. Nuestro estudio demuestra quelas mujeres podrían ser mejores para mantener el control y tomar decisiones en situaciones de vuelo estresantes".

La investigación reveló además que, a pesar de que los pilotos hombres y mujeres tienen patrones de atención visual y experiencia de vuelo casi idénticos, las mujeres piloto tienden a cometer menos errores de control de vuelo cuando aumentan los niveles de estrés.

Quiere decir que, si bien ambos sexos prestaron atención a la misma información durante un vuelo, las mujeres respondieron de manera más consistente y precisa. Los resultados destacan la importancia de mirar más allá de indicadores superficiales como el enfoque visual al medir el rendimiento del piloto.

En su estudio, los investigadores emplearon un simulador de vuelo de alta fidelidad para estudiar a 20 pilotos experimentados de aviación general (10 mujeres y 10 hombres) mientras volaban en una serie de situaciones típicas y de emergencia. En cada escenario el equipo registró hacia dónde miraban los pilotos y cómo respondieron.

Los pilotos usaron gafas de rastreo ocular y completaron tareas de vuelo estandarizadas, que incluyeron fallos inesperados de motor y aterrizajes difíciles, diseñadas para evaluar sus reacciones bajo presión. Esto permitió a los investigadores recopilar datos sobre la atención visual ya la precisión del rendimiento.

El estudio fue preentado en el simposio sobre investigaciones en rastreo ocular.


martes, 29 de julio de 2025

A los 50 años el cuerpo comienza a deteriorarse

Desde los 30 años, pero más luego de los 45, el cuerpo experimenta cambios que llevan a su declive, a veces acelerado. Foto Picryl


Confirmado lo que muchos sospechaban: el envejecimiento no es un proceso uniforme. Hay órganos que envejecen más rápido que otros, pero hay otra verdad.

¿De qué se trata? Todo parece indicar que hacia los 50 años de edad el envejecimiento parece acelerarse. Es una conclusión tras estudiar cómo cambian las proteínas con el tiempo en diferentes órganos.

Este estudio, publicado en Cell, también sugiere que algunos tejidos, en especial los vasos sanguíneos, envejecen más rápido que otros, e identifica moléculas que pueden acelerar el paso del tiempo.

Estos hallazgos se suman a la creciente evidencia de que el envejecimiento no es lineal. Sin embargo, se requieren más estudios para determinar que los 50 años es el punto crítico.

Para ver porqué unos órganos envejecen más rápido, Guanghui Liu, quien estudia medicina regenerativa en la Academia China de Ciencias en Pekín, y sus colegas recolectaron muestras de tejidos de 76 personas de ascendencia china, de entre 14 y 68 años, que fallecieron por una lesión cerebral accidental. Las muestras provenían de órganos que representan ocho sistemas corporales, incluyendo los sistemas cardiovascular, inmunitario y digestivo.

Así, crearon un compendio de proteínas presentes en cada una de las muestras. Hallaron aumentos relacionados con la edad en la expresión de 48 proteínas asociadas a enfermedades y observaron cambios tempranos alrededor de los 30 años en la glándula suprarrenal, responsable de la producción de diversas hormonas.

Entre los 45 y 55 años se produjo un punto de inflexión marcado por grandes cambios en los niveles de proteínas. El cambio más drástico se detectó en la aorta, la arteria principal del cuerpo, que transporta sangre oxigenada al corazón. El equipo localizó una proteína producida en la aorta que, al administrarse en ratones, desencadena signos de envejecimiento acelerado. Liu especula que los vasos sanguíneos actúan como un conducto, transportando moléculas que promueven el envejecimiento a destinos remotos de todo el cuerpo.


lunes, 28 de julio de 2025

En su ovulación, mujeres emiten olores que influyen en los hombres

En su ciclo menstrual, las mujeres producen unos olores que pueden ser percibidos como agradables por los hombres. Foto Negative Space


El olor corporal femenino puede influir en el comportamiento masculino. Científicos de la Universidad de Tokio encontraron que ciertos compuestos olfativos presentes en el olor corporal femenino aumentan durante la ovulación y pueden influir sutilmente en cómo se sienten los hombres.

En el estudio, al añadir esos aromas a muestras de olor de axilas, ellos las calificaron como más agradables y los rostros asociados a las muestras, como más atractivos. Estos aromas también parecieron reducir el estrés.

Los investigadores afirmó que esto no constituye evidencia de la presencia de feromonas en humanos, sino que el olor podría influir sutilmente en la forma como interactuamos.

Las feromonas humanas han sido objeto de muchas discusiones y aparecen en le cultura pop, incluso hay productos que las anuncian para atraer a la pareja, pero nunca se ha logrado demostrar su existencia. El nuevo estudio del Departamento de Química Biológica Aplicada y el Centro Internacional de Investigación de Neurointeligencia de aquella universidad sugiere que sí ocurre algo medible e interesante.

Kazushige Touhara, profesor, explicó que "Identificamos tres componentes del olor corporal que aumentaban durante los periodos ovulatorios de las mujeres. Cuando los hombres olieron una mezcla de estos compuestos y un olor axilar modelo, reportaron estas muestras como menos desagradables, y las imágenes de las mujeres que las acompañaban como más atractivas y femeninas".

Agregó que "Además, se observó que estos compuestos relajaban a los sujetos masculinos, en comparación con un grupo de control, e incluso suprimían el aumento de la cantidad de amilasa (un biomarcador del estrés) en su saliva. Estos resultados sugieren que el olor corporal podría contribuir de alguna manera a la comunicación entre hombres y mujeres".

Estudios previos ya habían demostrado que el olor corporal femenino cambia a lo largo de ciclo menstrual y que los cambios en la fase ovulatoria pueden ser percibidos por los hombres y reportados como agradables. Sin embargo, no se había identificado la naturaleza específica de estos olores, lo que logró el equipo de Touhara.

Estos hallazgos fueron publicados por la Universidad de Tokio, Japón.

domingo, 27 de julio de 2025

Este es el aire que nos vuelve locos

Como la contaminación del aire es peor en ciudades en países en desarrollo o pobres allí deben ser más los casos de demencia. Imagen Stockvault


Estamos expuestos casi todos en las ciudades. Aunque parezca un estudio más, solo sugiere la necesidad de protección extra. Les cuento de qué se trata.

Es que una investigación que analizó estudios que cobijaban casi 30 millones de personas encontró que es clara la relación entre el aire contaminado que respiramos -incluido el de los exostos de los autos- y un mayor riesgo de desarrollar demencia.

No son pocos los estudios que han encontrado esa relación, pero no han determinado con claridad la causa-efecto. El nuevo estudio fue publicado en The Lancet Planetary Health, liderado por científicos de la University of Cambridge. Una exhaustiva revisión, un metaanálisis de investigaciones sobre el tema que se han publicado.

Se analizaron 51 estudios, que tenían datos de más más de 29 millones de personas, en su mayoría de países de altos ingresos: 15 de Norteamérica, 10 de Europa, 7 de Asia y 2 de Australia.

Se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre tres tipos de contaminantes del aire y demencia. Son:

Material particulado de tamaño de 2.5 micras: tan pequeño que va hasta lo profundo de los pulmones al inhalar. Se originan en emisiones de vehículos, procesos industriales, hornos a madera y chimeneas, entre otras fuentes.

Dióxido de nitrógeno: NO2. Surge de la combustión de combustibles fósiles, se halla en las emisiones de los exostos de los vehículos, en particular los de diésel, también en estufas a gas y calentadores. En concentración alta irrita los pulmones.

Hollín: proviene de fuentes como  los exostos de los autos y la quema de madera. Puede penetrar profundo en los pulmones, agravando condiciones respiratorias.

Pero miren:

Se encontró que por cada 10 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 el riesgo relativo de demencia puede aumentar 17 %.

Por cada 10 microgramos del NO2 el riesgo relativo aumenta 3 %.

Por cada microgramo de hollín ese riesgo es del 13 %.

Estos contaminantes no solo elevan el riesgo de desarrollar demencia, sino también demencia vascular, un tipo de demencia causado por un reducido flujo de sangre en el cerebro. 

sábado, 26 de julio de 2025

Así se forman las arrugas en la piel

La piel siempre está sometida al estrés y con los continuos estiramientos en la vida se forman las arrugas. Foto PxHere


A medida que la persona crece, incluso a una edad joven, aparece esa señal que muchos detestan y hacen lo imposible por ocultar: las arrugas en la piel. Una de las grandes preguntas alrededor es 'por qué se forman? Y claro, hay varias hipótesis.

Hay un nuevo estudio al respecto, de un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Nueva York y con el profesor de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Binghamton, Guy German, descubrió que la piel envejecida es más propensa a las arrugas, pero ¿por qué? 

Determinaron que se forman cuando la piel se estira en una dirección y se contrae en otra, provocando que se deforme y esto se acentúa con la edad. Es parecido a lo que sucede con la ropa, con una sudadera por ejemplo, que del uso se estira en diferentes partes.

German comentó que "Esto ya no es solo una teoría". Precisó que "Ahora tenemos evidencia experimental sólida que muestra el mecanismo físico del envejecimiento". 

Vale decir que las explicaciones para las arrugas han ido desde factores genéticos a afecciones patológicas y fotodaño solar. Modelos computacionales sugerían cambios en las propiedades mecánicas y la estructura de la capa dérmica (esa capa que contiene colágeno y elastina y proporciona soporte estructural) que acompañan el envejecimiento, mas nunca se había validado en experimentos con muestras de piel reales. Bueno, hasta ahora.

Los investigadores utilizaron un tensiómetro de baja fuerza para estirar pequeñas tiras de piel de personas entre 16 y 91 años, simulando las fuerzas que la píel experimenta naturalmente. Descubrieron que cuando la piel se estira en una dirección se contrae en la otra, contracción que se acentúa con la edad y eso provoca la formación de las arrugas.

Dijo German que "Si estiras plastilina, por ejemplo, se estira horizontalmente, pero también se encoge en la dirección opuesta: se adelgaza. Esto también es lo que hace la piel".

La piel tiene unas propiedades mecánicas cuando se es joven, pero con el envejecimiento cambia y se desequilibra un poco. "Se degrada un poco y resulta que la piel se estira más lateralmente, lo que provoca las arrugas que se forman", y agregó que "Y la razón de esto es que la piel no está en un estado libre de estrés. De hecho, se estira un poco. Por lo tanto, existen fuerzas inherentes dentro de la propia piel que son las que impulsan la aparición de arrugas".

El estudio fue publicado en el Journal of the Mecanical Behavior of Biomedical Materials.

Detectan fusión de agujeros negros gigantes

El choque de los dos agujeros negros generará uno enorme en el centro de la galaxia donde se produce el evento. Imagen de referencia de otros agujeros observados en colisión. Foto Wikipedia


Mediante ondas gravitacionales detectadas por el observatorio Ligo, físicos detectaron la más grande fusión de dos agujeros negros supermasivos, dos agujeros negros con masas tan grandes que es difícil explicarlo mediante las leyes de la física. 

El evento, denominado GW231123, es causado por dos agujeros negros con masas entre 100 y 140 veces más grandes que las del Sol. Al final de la fusión generarán un solo agujero negro con 225 masas solares. Estas masas sugieren que cada uno de esos agujeros tuvo otra fusión hace miles de millones de años.

Modelos de los agujeros negros sugieren que están rotando demasiado rápido, unas 40 veces por segundo, cerca del límite de la teoría general de la relatividad formulada por Einstein. La masa y el giro entrega información sobre cómo crecen los agujeros.

La detección se hizo en noviembre de 2023, pero el artículo, con todos los análisis, se publicó ahora en Nature.

jueves, 24 de julio de 2025

Famosa estrella tiene compañera

Detalle dela compañera de Betelgeuse y la ubicación de ambas en la constelación de Orión. Foto International Gemini Observatory/NoirLab/NSF/Aura


Es gigante, con un radio 700 veces el del Sol, y joven, solo 10 millones de años, pero además es una de las estrellas más conocidas del cielo: Betelgeuse, uno de los hombros de Orión el Guerrero, constelación muy conocida en distintas culturas y épocas.

Esa enorme estrella, que por su tamaño está condenada a morir rápido (a más grande una estrella más rápido consume su combustible), vuelve a ser noticia. Hacia 2019 y 2020 lo fue porque perdió brillo y surgieron diversas conjeturas, desde que iba a explotar como una gran supernova a que estaba siendo tapada por algo.

Bueno, ese algo resultó ser una nube de polvo eyectada desde la misma estrella. Pero hubo otra hipótesis: que puedo deberse a una estrella compañera. Pero los telescopios espaciales Hubble y Chandra no detectaron nada.

Astrónomos insistieron y ahora con un dispositivo en el telescopio Gemini norte, en Hawái, hallaron esa compañera y así lo reportaron en un artículo.

Esta compañera es joven, solo un millón de años y de la grande Betelgeuse anda solo a cinco veces la distancia Tierra- Sol que es de 150 millones de kilómetros.

Será una compañera pasajera, por llamarlo así, porque cuando Betelgeuse explote en una supernova se la llevará por delante.


miércoles, 23 de julio de 2025

Estos ejercicios pueden servir contra el insomnio

El insomnio es un problema de salud que puede derivar en condiciones graves para las personas. Foto Flickr


Es un problema global. Se estima que hasta un tercio de la población adulta en el mundo tiene problemas de insomnio, esa dificultad para caer dormido y mantener el sueño y un despertar muy temprano. Una condición que puede derivar en problemas cardiovasculares y en demencia. 

Ahora, un estudio publicado en BMJ Evidence Based Medicine, sugiere un arma que debería estar en primera línea para tratar esa condición.

¿Cuál es esa arma? El estudio encontró que el yoga, el Tai Chi, caminar y trotar pueden ser las mejores formas de ejercicio para mejorar la calidad del sueño y disminuir el insomnio. Es decir, el ejercicio es esa herramienta que puede ser útil en muchos casos.

Esta agobiadora condición se trata muchas veces con drogas, que pueden tener efectos colaterales; también se usa la terapia cognitivo conductual, aunque no siempre hay expertos que la manejen.

Más y más estudios han sugerido que el ejercicio podría ayudar, pero no se habían adentrado en el estudio de qué tipo era mejor.

En la nueva investigación se trabajó con 1348 participantes y con 13distintos tipos de tratamiento para reducir el insomnio, siete de los cuales eran ejercicios: yoga, Tai Chi, caminada, trote, aeróbico más fuerza, fuerza sola, ejercicio aeróbico combinado con terapia, y ejercicios aeróbicos combinados. Programas con una duración de entre 4 y 26 semanas.

Los otros fueron la terapia cognitiva, higiene del sueño, Ayurveda, acupuntura/masaje, nada y un tratamiento existente, programas con duración de 6 a 26 semanas.

 La terapia cognitiva aumentó más el tiempo de sueño, pero las intervenciones con ejercicios también parecieron efectivas en comparación con un tratamiento en ejecución.

El yoga aumentó 2 horas el sueño, caminar o trotar redujo la severidad del insomnio y el Tai Chi redujo la mala calidad del sueño aumentó el tiempo de sueño en 50 minutos y redujo el tiempo de permanencia despierto luego de tener sueño en una hora.

Esto se debe posiblemente a que el yoga controla la respiración y se enfoca en la conciencia del cuerpo y puede alterar la actividad cerebral. El Tai Chi enfatiza el control de la respiración y el relajamiento físico, y disminuye la actividad del sistema simpático nervioso.

Por su parte caminar y trotar pueden mejorar el sueño por el gasto de energía, menor producción de cortisol y una regulación emocional.

martes, 22 de julio de 2025

Hay un tercer camino para tener una vida plena: estudio

Para muchas personas una vida plena está en el desarrollo intelectual o en tener nuevas experiencias. Foto Pexels


Para tener una buena vida, hasta ahora se tenían identificados dos caminos: una centrada en la felicidad donde primen las emociones positivas; u otra centrada en el significado, centrada por el propósito y la realización personal. Bueno, es lo que han dicho investigadores y académicos.

Pero, ¿no puede haber una tercera opción? Sí, y eso es lo que exploran investigadores en un estudio publicado en Trends in Cognitive Sciences.

¿Cuál es entonces esa tercera opción con la cual muchos se identifican para tener una vida plena, satisfactoria? 

Les cuento lo que dice el estudio:

Resulta que algunas personas priorizan la variedad, la novedad y las experiencias intelectualmente estimulantes, incluso cuando estas son difíciles, desagradables o carecen de un significado claro.

El estudio fue dirigido por la psicóloga Erin Westgate. Ella explicó que "Esta idea surgió de la pregunta: ¿Por qué algunas personas se sienten insatisfechas cuando tienen vidas  felices y significativas?". Y agregó que "Descubrimos que lo que faltaba era la riqueza psicológica: experiencias que te desafíen, cambien tu perspectiva y satisfagan tu curiosidad".

La investigación demuestra que una vida psicológicamente plena es distinta a una vida definida por la felicidad o el significado. Mientras que la felicidad se centra en sentirse bien y el significado en hacer el bien, la riqueza consiste en reflexionar profundamente y ver el mundo de otra manera. Y para una minoría significativa de personasen todo el mundo, ese tercer camino es el que elegirían, incluso si eso significara renunciar a la felicidad o al significado.

De acuerdo con Westgate y Shigehiro Osihi, coautora, la riqueza psicológica se define como una vida llena de experiencias diversas que transforman la perspectiva, ya sean externas, como viajar o afrontar nuevos retos, o internas, como absorber libros o piezas musicales impactantes.

Westgate dijo que "Una vida psicológicamente rica puede surgir de algo tan simple como leer una gran novela o escuchar una canción conmovedora". Es más, "No tiene que tratarse de acontecimientos dramáticos, pero puede cambiar la forma en que ves el mundo".

A diferencia de las experiencias felices o significativas, las experiencias enriquecedoras no siempre son placenterasni tienen un propósito. 

lunes, 21 de julio de 2025

Este es el gen que enloquece

 

Cerca de 60 millones en el mundo sufren enfermedades neurodegenerativas, como alzheimer y párkinson. Foto Picryl


Hay una variante genética que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y ahora un nuevo estudio sugiere que ese mismo gen torna a las personas más susceptibles de desarrollar varias enfermedades neurodegenerativas más. Esta variante, una versión denominada APOE ε4, produce un conjunto de proteínas que contribuyen con la inflamación crónica, que deriva en las enfermedades.
En el estudio, del Westmead Institute for Medical Research en Sydney, Australia, se estudiaron datos de 11 270 personas, 38 % de las cuales portaban esa variante y 40 % de los cuales tenían alguna condición neurodegenerativa. Así, identificaron un grupo de proteínas -unas doscientes en el fluido cerebroespinal y 60 en plasma sanguíneo- vinculadas con la presencia de la variante APOE ε4 en individuos sanos.
Esa misma situación se encontró al analizar tejidos de cerebros postmortem de individuos con enfermedades neurodegenerativas.
Con machine-learning lograron predecir cuáles de los individuos con la variante con esas enfermedades tenían la variante.
MJuchas de las proteínas contribuían a niveles altos o crónicos de inflamación.. El estudio sugiere que hay algo en las personas con esa variante genética que los hace más susceptibles a las neurodegenerativas. Y los factores medioambientales podrían hacer la diferencia entre si personas con el gen desarrollan esas condiciones o no.
El estudio fue publicado en Nature Medicine.

domingo, 20 de julio de 2025

Así se activa el cerebro cuando despertamos

Despertar es un proceso de activación cerebral, proceso del cual depende que nos sintamos alertas al despertar o todavía somnolientos. Foto Pexels


Es algo que damos por sentado, pero tiene detrás un proceso. ¿Cómo nos despertamos cada mañana o, mejor, cómo se reactiva el cerebro tras dormir? Es que en poco tiempo el cerebro recupera la consciencia, se reorienta y se reconecta con el entorno, en preparación a actuar de nuevo con el mundo.

Para entender cómo es el proceso, investigadores del Instituto Neerlandés de Neurociencia y la Universidad de Lausana en Suiza, analizaron más de 1000 despertares mediante registros de EEG de alta densidad, segundo a segundo. El estudio, publicado en Current Biology, revela que el cerebro no se despierta de golpe, sino que orquesta una secuencia precisa de activación.

Al observar la progresión de la actividad a lo largo del cerebro al despertar observaron una secuencia clara: comienza en las regiones cerebrales central y frontal y se extiende gradualmente hacia la parte posterior del cerebro.

También estudiaron el nivel de sueño de los participantes al despertar. Si bien se sintieron más somnolientos al despertar del sueño REM, a Aurélie Stephan, primer autor, le intriga especialmente el impacto de las ondas lentas en las fases no REM del sueño.

Explicó que "Encontramos un nuevo aspecto en el que las ondas lentas pueden presentar comportamientos muy distintos y opuestos. Algunas ondas lentas actúan como elementos de activación: forman parte de la señal de "despertar". Cuando más se producen estas ondas justo antes de despertar, más alerta se tiende a sentir uno al despertar. Mientras que otras ondas lentas, ya sea presentes antes de despertar o persistentes después, son la razón por la que a veces sentimos tanto sueño en los primeros momentos del día".