jueves, 22 de mayo de 2025

Ya saben porqué los hombres son más altos que las mujeres

Los cromosomas inciden en que en general el macho humano tenga una estatura mayor a la hembra humana. Imagen DevianArt


Hay excepciones, claro: hombres de baja estatura y mujeres de más de 170 centímetros, pero no es la norma. Que el hombre sea más alto es una de las características del dimorfismo sexual humano. Pero, ¿a qué se debe? Todo debe tener su explicación. Y sus raíces.

En promedio, los hombres son 13 centímetros más altos que las mujeres y se sabe que las hormonas sexuales tienen algo que ver, pero no son la explicación completa. Se sabe también que la genética juega un papel importante, pero los mecanismos biológicos detrás de este dimorfismo independiente de hormonas no estaba claro. Pero ahora científicos tienen una respuesta y su estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Para ello analizaron datos de 928 065 adultos, incluyendo 1225 con una condición en la cual los individuos tienen un número anormal de cromosomas X y Y, sea extra o perdido.

Encontraron que tener un cromosoma Y extra genera un incremento mucho mayor en estatura en comparación con tener un cromosoma X adicional. sin importar la influencia de las hormonas masculinas.

El X y el Y contienen un gen, SHOX, en una región, PAR1. En las hembras humanas, la mayor parte del cromosoma X está inactivo, excepto por PAR1, y tanto los machos como las hembras tienen dos copias activas de genes PAR1. Pero el gen SHOX y otros en PAR1 tienen una menor expresión en el inactivo cromosoma X. Esto significa que los machos humanos pueden tener niveles más altos de SHOX, pues está expresado en los cromosomas X y Y, a diferencia de las hembras (XX).

Esa diferencia en la expresión de los genes es muy notoria en los tejidos musculoesqueléticos, explicando las diferencias sexuales en crecimiento y estatura.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Estos humanos se desplazaron más de 20 000 kilómetros

Ilustración sobre humanos tempranos. Foto Stockcake


Fueron los asiáticos tempranos quienes realizaron la más grande migración humana de la prehistoria: desde el norte de Asia hasta la punta sur de lo que es hoy Argentina. Un viaje que les tomó muchas generaciones y que ahora fue trazado con la dirección de científicos de Singapur.

Para establecer cómo fue el viaje, se secuenció el ADN de 1537 individuos de 139 grupos étnicos diferentes. Un estudio que involucró a 48 autores de 22 instituciones de  Asia, Europa y América.

Los investigadores trazaron el largo viaje que comenzó en África, continuó por el norte de Asia y finalizó en el sur de Argentina, la frontera final de la migración humana en la Tierra.

Mediante la comparación de patrones de ancestría compartida y variaciones genéticas que se acumulan con el tiempo, el equipo pudo trazar cómo los grupos se dividieron, movieron y adaptaron a los nuevos ambientes. Lograron así un retrato claro de cómo los humanos alcanzaron el sitio más lejano de Sudamérica, desafiando retos ambientales tremendos.

Un punto clave fue que esos migrantes llegaron al extremo noroeste de Sudamérica, donde se unen Colombia y Panamá hace cerca de 14 000 años. De este punto crítico de entrada, la población divergió en cuatro grandes grupos: uno permaneció en la cuenca del Amazonas, mientras se movieron al este hacia la región del Chaco Seco y al sur hacia los campos de la Patagonia, transitando por los valles de los Andes, las montañas más altas fuera de Asia.

Un desplazamiento a pie a lo largo de más de 20 000 kilómetros.

El estudio fue publicado en Science.

martes, 20 de mayo de 2025

Increíble: detectan micos secuestradores

Joker, el capuchino que comenzó el secuestro de aulladores, lleva uno a su espalda. Un caso no visto antes. Foto Brenda Barrett/Max Planck Institute of Animal Behavior


Cosas se ven en este mundo y ahora se conoció un caso bien particular: el de monos capuchinos... secuestrando infantiles monos aulladores, situación documentada en la isla Jicarón del Parque Nacional Coiba en Panamá. 

Allí, desde 2017, científicos monitorean los capuchinos porque tienen una conducta muy especial: usan herramientas, piedras para abrir su alimento. En 2022, la investigadora Zoë Goldsborough miraba imágenes de las cámaras trampa y se llevó una gran sorpresa: un macho capuchino llevaba a sus espaldas a un pequeño aullador, un comportamiento no visto antes.

Se dieron a la tarea de ver si se repetía esa acción y encontraron que el mismo macho, al que denominaron Joker, llevaba cuatro distintos aulladores en diferentes momentos. No podía ser un caso de adopción, que en ocasiones ocurre en el mundo de los animales no humano, porque es algo que casi siempre realizan las hembras.

Durante meses se hizo seguimiento y vaya sorpresa: otros machos copiaron a Joker y también comenzaron a levarse aulladores hasta por un periodo de nueve días.

Brendan Barrett, otra investigadora, expresó que "La línea de tiempo completa nos dice una historia fascinante de un individuo que comenzó un comportamiento al azar, que con gran velocidad fue tomado por otros machos jóvenes". Una tradición social se denomina -cuando una conducta se disemina en una población mediante aprendizaje social.

La historia no tiene un final feliz. Los científicos sospechan que ninguno de los pequeños secuestrados sobrevivió, porque aunque los capuchinos no les hicieron daño, no podían proveerles la leche que necesitaban.

No se sabe a qué se debe el novedoso comportamiento porque no representa beneficio alguno para los capuchinos "Aunque tampoco vemos costos claros, aunque podría hacer más difícil el uso de herramientas", dijeron.

Pero hay algo más extraño: los capuchinos de cara blanca de Jicarón usan piedras para partir frutas y conchas de animales marinos y solo los machos lo hacen una tradición que como la del secuestro de aulladores se dio por aprendizaje social y que podría tener el mismo origen: aburrimiento.

El seguimiento continúa, más cuando se sabe que los aulladores son una especie amenazada y la acción de los capuchinos podría aumentar la presión sobre su supervivencia.

El grupo de estudio está comformado por científicos del Max Planck Institute of Animal Behavior en Alemanai, el Smisthsonian Tropical Research Institute y la Universidad del Rosario de Colombia.

La investigación se publicó en Current Biology.

lunes, 19 de mayo de 2025

Exceso de trabajo altera funciones cerebrales

Trabajar jornadas extensas puede alterar el cerebro en áreas relacionadas con funciones básicas. Foto Stockcake


Trabajar muchas de manera continua puede alterar la estructura del cerebro en áreas relacionadas con la regulación emocional y la función ejecutiva, como la memoria de trabajo y la resolución de problemas.

Son conclusiones de un estudio publicado en Occupational & Environmental Medicine. El exceso de trabajo puede inducir cambios neuroadaptativos que pueden incidir en la salud cognitiva y emocional, según los investigadores.

La sobrecarga laboral ha sido asociada con un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular, trastornos metabólicos y temas de salud mental. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el exceso de trabajo mata a 800 000 personas cada año.

Los mecanismos neurológicos detrás de esto poco se habían investigado y eso fue lo que se hizo en el nuevo estudio, que estudió el caso de los trabajadores de la salud. El trabajo largo se estimó en trabajar 52 o más horas a la semana.

Fue ese análisis el que mostró que quienes trabajaban ese tiempo tenían cambios significativos en el cerebro en regiones de la regulación emocional y la función ejecutiva, en contraste con quienes trabajan menos horas.

Encontraron un aumento del 19 % en el volumen del giro frontal medio, área del cerebro clave en funciones cognitivas, como la atención, la memoria de trabajo y el procesamiento del lenguaje.

Las imágenes tomadas mostraron un aumento en 17 regiones del cerebro, incluida la ínsula, involucrada en el procesamiento emocional, la autoconciencia y el entendimiento del contexto social.

Los investigadores aclararon que se trató de un estudio observacional.

Aire sucio + alta densidad urbana - espacios verdes = asma

La alta densidad urbana, el aire contaminado y la falta de espacios verdes responde por uno de cada diez casos de asma. Foto del centro de Medellín, Colombia


La combinación de la contaminación atmosférica, el denso desarrollo urbano y los espacios verdes limitados aumenta el riesgo de asma, tanto en niños como en adultos, de acuerdo con un estudio en la Unión Europea hecho por el Instituto Karolinska de Suecia.

Publicado en The Lancet Regional Health - Europe, abarca casi 350 000 personas de diferentes edades, pertenecientes a 14 cohortes en 7 países europeos.

Se incluyeron, como exposiciones ambientales, la contaminación atmosférica, la temperatura exterior y el nivel de densidad urbana. La evaluación se basó de modo parcial en imágenes satelitales que mostraban áreas grises, verdes o azules, es decir, donde había edificios, espacios verdes o agua.

Los investigadores encontraron que 11.6 % de los casos de asma se podían explicar por la combinación de factores ambientales. Es decir, en un entorno favorable una de cada diez personas no habría desarrollado asma.

sábado, 17 de mayo de 2025

¿Cómo les metieron el color a los gatos anaranjados?

 

Gata naranja en la que se aprecia con claridad que no tiene un color naranja continuo, a diferencia de los machos con color naranja ligado al sexo. Foto RVG


Solo ocurre en los gatos comunes. Ahora científicos saben la respuesta. Sí, hay otros animales no humanos con distintos tonos de color naranja como los tigres, los golden retriever, orangutanes y hasta los humanos pelinaranja, pero solo en los gatos el color está relacionado con el sexo porque es mucho más común en los machos..

En Current Biology los investigadores describieron el hallazgo: la mutación que da el color naranja a los pequeños felinos. Christopher Kaelin, científico senior en genética y cabeza del estudio, explicó que "En un número de especies que tienen pigmento amarillo o naranja, esas mutaciones casi exclusivamente se presentan en uno de dos genes, y ninguno de esos genes está vinculado con el sexo".

El caso es bien interesante:

Los científicos sabían, por la preponderancia de los gatos machos de color naranja, que la mutación -denominada naranja ligado al sexo- se encontraba en algún lugar del cromosoma X. (Como en la mayoría de los mamíferos, las hembras tienen cromosomas sexuales XX, mientras que los machos tienen cromosomas sexuales XY). Cualquier gato macho con naranja ligado al sexo será completamente naranja, pero una gata necesita heredar naranja ligado al sexo en ambos cromosomas X para ser completamente naranja, situación menos probable.

Las gatas con una copia de naranja ligado al sexo parecen parcialmente naranjas, con un patrón moteado conocido como carey, o con manchas de naranja, negro y blanco conocidas como calicó. Esto se debe a un fenómeno genético en las hembras, llamado inactivación aleatoria de cromosoma , en el que un cromosoma X se inactiva en cada célula. El resultado es un mosaico de células pigmentarias, algunas que expresan naranja ligado al sexo y otras que no.

Dentro del estudio, analizaron variantes del cromosoma X compartidas por gatos machos naranja y encontraron 51 candidatos. De esos eliminaron 48, porque también se hallaban en gatos de otros colores. De las tres variantes que quedaron, una tenía un rol en la regulación del gen una pequeña deleción (mutación que implica la pérdida de un segmento de ADN) que aumentaba la actividad de un gen vecino conocido como Arhgap36.

Ese gen, cuando está sobre expresado, está relacionado con tumores en otros animales, pero en los gatos extrañamente tiene que ver con las células del pigmento mediante un mecanismo inusual.

Esa mutación debe ser vieja. Se conocen dibujos del siglo 12 que presentan gatos calicós. 

Peor hay más: los gatos naranja machos se consideran, dentro del mundo de estos pequeños felinos, los amigos del caos: son muy activos. Los científicos analizaron aquel gen en otros órganos, fuera de la piel, y no hallaron diferencias entre gatos naranjas y no naranjas. Sugieren que esa 'locura' que manifiestan puede deberse a ser machos, aunque habrá que buscar más si existe una relación con el gen en algún otro tejido.

viernes, 16 de mayo de 2025

Detectan hielo en estrella parecida al Sol

Ilustración de cómo debe ser el disco de material alrededor de la estrella, disco en el cual se detectó hielo de agua. Imagen NASA,ESA,STScl,Ralf Crawford


Agua hay o debe haber por todas partes del universo. La tenemos cerca en varias lunas y planetas de nuestro Sistema Solar, en planetas enanos, cometas y en rocas en esa región más allá de Neptuno, el cinturón de Kuiper.

Y ¿en otras estrellas? No se sabía, pero ahora sí se sabe: existe también. El telescopio espacial Webb detectó hielo en el material que rodea una estrella tipo Sol, a 155 millones de años luz de nosotros.

Chen Xie, autor principal del estudio y científico en John Hopkins University, expresó que "Sin ambigüedades  detectamos no solo hielo de agua, sino hielo de agua cristalino, que se encuentra también en sitios como los anillos de Saturno y en cuerpos congelados del cinturón de Kuiper". El hallazgo fue publicado en Nature.

Toda el agua congelada que halló el Webb se encuentra junto a las partículas de polvo en el disco alrededor de la estrella, un material que puede dar paso a la formación de asteroides, cometas y planetas.

La estrella en cuestión, denominada HD 181327, es mucho más joven que nuestro Sol, debe tener apenas unos 23 millones de años de edad, comparados con los más de 4600 millones de nuestra estrella. Es algo más masiva y más caliente.

Las observaciones confirmaron un área grande entre la estrella y su disco de material -una área grande libre de polvo. Pero hay más: ese disco es similar a nuestro cinturón de Kuiper, donde planetas enanos, cometas y otros cuerpos rocosos se encuentran.

Chen dijo que "HD 181327 es un sistema muy activo". Explicó que "Hay colisiones frecuentes entre esos residuos del disco. Cuando esos cuerpos con agua colisionan liberan pequeñas partículas de hielo de agua con el polvo que tienen un tamaño perfecto para el Webb".

jueves, 15 de mayo de 2025

Comprueban triple beneficio de los árboles urbanos

Espacios verdes con mayor diversidad de árboles son más llamativos para las personas. Aportan además reducción del calor y la escorrentía. Parque La Bailarina en Medellín, Colombia.. Foto Wikipedia Commons


Las personas no solo se sienten mejor y son más sanas en lugares de la ciudad donde hay variedad de especies de árboles, sino que estos contribuyen de manera sustancial a reducir el calor urbano y la escorrentía cuando llueve.

Estas son conclusiones de dos estudios recientes, publicados en Sustainable Cities y en Scientific Reports.

En el proyecto FutureBioCity, investigadores consultaron qué tan cómodas se sienten las personas en los parques. "Queríamos entender cómo las personas eligen los parques públicos, y qué papel juegan la estructura y la composición de los bosques urbanos y periurbanos en su elección", comentó Somidh Saha, quien lideró el estudio.

La mayoría de las personas encuestadas dijo que se sentía más confortable en lugares donde, según su sentir, la diversidad era mayor. Saha explicó que "Esto muestra que los futuros parques deberían ser diseñados tan diversos y naturales como se pueda".

Como las ciudades están siendo muy impactadas por el cambio climático, los parques tienen un rol en el clima urbano. En las áreas con muchas edificaciones se forman islas de calor y el agua no puede correr cuando llueve, generando inundaciones. Así que Saha y su grupo estudiaron el aporte de los árboles para frenar la escorrentía y la mitigación del calor.

¿Qué hallaron? Las cifras son llamativas. Saha reveló que "Podemos mostrar que aumentar el número de árboles al menos 30 % podía reducir el número de horas por año de calor extremo casi en un 64 % y la cantidad de escorrentía en un 58 %, así que los árboles pueden fortalecer la resistencia al calor y a las inundaciones, en especial en los distritos con alta densidad de edificaciones".

El estudio tomó como base la ciudad alemana de Karlsruhe, una de las más soleadas de Alemania, y hubo un seguimiento de cinco años.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Nuestro universo terminaría 'antes de tiempo'

Imagen de un pedacito de cosmos, hacia el Gran Atractor. Foto ESO



Eso de 'antes de tiempo' es solo un decir para contar que un nuevo estudio fija el fin del universo dentro de muchos menos años que los estudios previos sugerían. De todas maneras, no está el fin a la vuelta de la esquina.

Los nuevos cálculos sugieren que el universo se está desintegrando mucho más rápido, según demuestran los análisis de tres científicos de la Universidad de Radboud (Países Bajos) sobre la llamada radiación de Hawking.

¿En cuánto podría desintegrarse por completo? No es pronto y muy seguro para entonces no habrá nadie que pueda registrar el final. De acuerdo con las estimaciones, los últimos remanentes estelares tardarán 10 a la 78 años en desaparecer. Un uno seguido de 78 ceros.

¿Qué decían pasadas estimaciones? Esas hablaban de una extinción en 1 a la 1100, un uno seguido de 100 ceros

El nuevo trabajo es continuación de otro que en 2023 presentaron los tres científicos, en el que mostraron que no solo los agujeros negros sino también otros objetos como las estrellas de neutrones pueden evaporarse mediante un proceso afín a la radiación de Hawking.

El tiempo establecido es el que tardan las estrellas enanas blancas, los cuerpos que más existen, para desintegrarse.

La radiación de Hawking indica que contrario a la teoría de la relatividad, partículas y radiación pueden escapar de los agujeros negros. En el borde de un agujero, dos partículas temporales se pueden formar, una cae hacia él y la otra escapa. Esto indica que los agujeros negros también se evaporan.

Los investigadores calcularon que la radiación de Hawking también aplica a otros objetos con un campo gravitacional y establecieron que el tiempo de evaporación de un objeto depende de su densidad. Para su sorpresa, las estrellas de neutrones y los agujeros negros tardan lo mismo en desintegrarse: 10 a la 67 años.

El estudio fue publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.


martes, 13 de mayo de 2025

Fotonoticia: sedentarismo, un camino al alzheimer

El riesgo no es si se hace ejercicio a diario, es cuánto tiempo de sedentarismo al día se pasa. Foto Wikipedia Commons


Fueron 404 los participantes con edad mínima de 50 años. Usaron un reloj para medir su actividad durante una semana completa. Su tiempo de sedentarismo fue luego relacionado con su desempeño cognitivo e imágenes cerebrales durante siete años.

Los investigadores del Vanderbilt University Medical Center y la University of Pittsburgh buscaban analizar cómo los hábitos  del estilo de vida podrían impactar en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Encontraron que los participantes que pasaban más tiempo sedentarios tenían mayor probabilidad de de experimentar un declive cognitivo y cambios neurodegenerativos independiente de cuánto se ejercitaban. Una conclusión mucho más fuerte en aquellos portadores del gen APOE-e4, un riesgo genético para esa enfermedad.

La conclusión es clara, en palabras de Marissa Gogniat, una de las investigadores, quien sostuvo que "Reducir su riesgo de alzheimer no se trata solo de hacer ejercicio una vez al día. Minimizar el tiempo que se pasa sentado incluso si usted se ejercita a diario, reduce la probabilidad de desarrollar alzheimer".

El estudio fue publicado en Alzheimer's & Dementia, journal de la Asociación sobre el Azheimer.

lunes, 12 de mayo de 2025

Así se activan áreas del cerebro al leer

Estas son las regiones del cerebro que se activan en los diferentes tipos de lectura: en todas las lecturas, en letras y en frases. 


¿Qué pasa en el cerebro cuando se lee? ¿Qué áreas se activan y en qué tipo de lectura? ¿Son las mismas zonas cuando se leen letras, palabras o frases?

Bueno, científicos del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences revisaron más de 150 estudios sobre el tema. Sabrina Turker, Beatrice Fumagalli y colegas escribieron en el artículo, publicado en Neuroscience & Biobehavioral Reviews que "Resumiendo 163 estudios, el presente metaanálisis coordinado confirma la importancia de las regiones clásicas del lenguaje del hemisferio izquierdo y del cerebelo en las tareas de lectura".

Explicaron que "Encontramos una alta especificidad de procesamiento para la lectura de letras, palabras, oraciones y textos exclusivamente en las áreas del hemisferio izquierdo".

Las regiones del giro frontal inferior izquierdo mostraron una activación diferencial para la lectura de palabras y pseudopalabras, mientras que las regiones de la corteza temporo-occipital izquierda mostraron una activación diferencial para palabras y oraciones.

Descubrieron además que leer letras activaba solo un grupo de neuronas en la corteza occipital izquierda, mientras que leer palabras, oraciones y textos completos también activaba otras regiones.

Los investigadores revelaron diferenciasen la activación cerebral cuando las personas leen en voz alta (lectura manifiesta) y cuando leen mentalmente en silencio (lectura encubierta). Por ejemplo, descubrieron que leer en voz alta a menudo activaba también regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento del movimiento y el sonido.

La comparación de las dos formas de lectura, manifiesta y encubierta, reveló una mayor probabilidad de activación en las regiones auditiva y motora durante la primera, y una dependencia más consistente de las regiones de múltiple demanda durante la segunda.

Por último, la lectura silenciosa de palabras y pseudopalabras(lectura explícita) mostró una activación más consistente en las cortezas orbito-frontal, cerebelosa y temporal izquierdas en comparación con las decisiones léxicas (lectura implícita). En cambio, las decisiones léxicas mostraron un reclutamiento bilateral más consistentede las regiones frontal inferior e insular.

domingo, 11 de mayo de 2025

Aprueban una nueva diabetes: la tipo 5

Prueba para determinar el nivel de glucosa en la sangre en personas con diabetes. Foto NIH


Diabetes tipo 1 y tipo 2, las viejas conocidas de millones de personas que poseen algunas y que les trae problemas de salud que pueden ser delicados. Pues bien, ahora hay otro tipo de diabetes.

La decisión fue tomada por la Federación Internacional de Diabetes en el Congreso Mundial sobre la Diabetes que se realizó en Bangkok (Tailandia).

Bueno, se trata de la diabetes tipo 5 debida a la desnutrición. Es que "La diabetes relacionada con la desnutrición ha sido históricamente ampliamente subdiagnosticada y poco entendida... La decisión de la FID del reconocimiento de la diabetes tipo 5 es un paso importante hacia el entendimiento de un problema de salud que es devastador para mucha gente", según  Meredith Hawkins, del Alberto Einstein College of Medicine, en declaraciones a Medscape Medical News.

Vale aclarar que la Asociación Americana de la Diabetes define las tipo 1 y 2 seguidos de tipos específicos debido a otras causas como genes únicos, enfermedades pancreáticas exocrinas como la fibrosis quística, o la diabetes inducida por medicamentos o sustancias químicas. La diabetes gestacional se detalla por separado.

La diabetes debido a desnutrición fue descrita por vez primera en Jamaica en 1955. Se ve más en hombres jóvenes en países de ingresos bajos y medios con Índice de Masa Corporal menor de 19.

sábado, 10 de mayo de 2025

Mindfulness con música para la ansiedad y la depresión

Las sesiones de mindfulness acompañada con música pueden alterar el estado de conciencia y brindar beneficios mentales. Foto Pexels


Los beneficios del mindfulness son diversos y cada vez se documentan más. Esta vez fueron investigadores de Yale School of Medicine. Encontraron algo que alienta la práctica.

Determinaron que escuchar música mientras se realizan los ejercicios de mindfulness toca mecanismos neuronales y cardiacos en el cerebro que pueden tratar síntomas de ansiedad y depresión.

La investigación fue publicada en Frontiers in Neuroscience y en ella se encontró que tanto la música virtual como en vivo de mindfulness también reducía el estrés y alteraba el estado de conciencia de los participantes, aunque solo la música en vivo fomentó la conexión social entre los oyentes.

AZA Allsop, profesora adjunta de psiquiatría y autora principal del estudio explicó que "El mindfulness musical impacta la fisiología y la psique de una manera que podemos aprovechar para controlar los síntomas que provocan angustia y hospitalización. Nos entusiasma probar este enfoque de forma más general para evaluar directamente su eficacia como tratamiento para personas de la comunidad con trastornos del estado de ánimo".

En la investigación participaron 38 personas, que fueron a un centro comunitario y utilizaron monitores móviles de frecuencia cardiaca y electroencefalograma mientras participaban en sesiones de atención plena musical con un facilitador y un músico en vivo.

Con base en las lecturas de frecuencia cardiaca y EEG, los investigadores concluyeron que escuchar música, combinado con ejercicios de atención plena, aumentó la actividad del sistema nervioso autónomo, redujo el estrés y alteró el estado de conciencia de los participantes. Las conexiones sociales se vieron reforzadas por las sesiones en vivo, pero no cuando la participación fue virtual.

viernes, 9 de mayo de 2025

Extraño planeta gira perpendicular en sistema binario

Video que muestra las dos enanas marrones, con ilustración de cómo gira el planeta. ESO


Son muchos los planetas que orbitan alrededor de dos estrellas a la vez y lo hacen alineados con el plano en el cual orbita una estrella a la otra. Pero el universo es complejo y demasiado variado. Se ha sugerido la posible existencia de planetas que girando alrededor de dos estrellas de manera perpendicular a ellas, una órbita que sería estable.

Y a todo le llega su día. Con el uso del Very Large Telescope (VLT) del European Southern Observatory (ESO) en Los Andes en Chile, astrónomos encontraron el primero que anda de manera perpendicular alrededor del par de objetos especiales. 

Se trata del planeta 2M1510 (AB)b, que orbita un par de estrellas enanas marrones -objetos más grandes que los gigantes planetas gaseosos pero no tanto para convertirse en estrellas.

Las dos estrellas producen eclipses de una a la otra vistas desde la Tierra, un eclipse binario le llaman los astrónomos. El planeta gira alrededor en un ángulo de 90 °.

Amaury Triaud, coautor del reporte, profesor en la University of Birmingham expresó que "Un planeta orbitando no solo un binario, sino un binario de enanas marrones, así como estar en órbita polar es increíble y muy emocionante".

El planeta fue hallado mientras se refinaban los parámetros físicos de las dos enanas, halladas en 2018 y denominadas 2M1510. Una la A, la otra B. Y se identificó una tercera estrella en el sistema, pero orbita tan lejos de estas que no incide en alteraciones orbitales.

El curioso, llamativo e interesante hallazgo fue reportado en Science Advances.

Ilustración de cómo orbita el planeta alrededor del sistema de enanas marrones. Imagen ESO


Si duerme poco puede ser por una mutación genética

Dormir bien es básico para sentirse bien. Ahora se sabe que hay factores genéticos por los que algunos humanos duermen pocas horas. Foto Pexels


Siempre se ha dicho que una de las bases para una buena salud es dormir lo suficiente. Unas ocho horas de descanso reparador cumplen ese objetivo, pero ahora hay un estudio que crea cierta inquietud al respecto.

Les cuento: es que científicos encontraron que es cierto eso de las personas que naturalmente duermen poco. ¿Y qué quiere decir? Que hay personas que con solo cuatro horas de sueño descansan bien y no presentan efectos negativos en su salud. Eso, parece, se debe a una mutación.

Antes, les digo que el estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En él se reportó que una mutación en la quinasa 3 inducida por sal (hSIK3-N783Y), un gen fundamental para regular la duración y profundidad del sueño, puede ser la razón por la cual algunas personas duermen naturalmente poco.

Al dormir puede que estemos inactivos físicamente, pero nuestro cuerpo no está nada inactivo. Está en modo servicio, reparando células, reponiendo hormonas esenciales y facilitando además la reorganización neuronal.

Entonces, la falta de sueño puede afectar de manera significativa tanto el funcionamiento físico como el cognitivo. Así, con el tiempo esa falta crónica de sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades graves como las cardiacas, diabetes, accidentes cerebrovasculares, obesidad y depresión. Por eso es que se recomienda dormir al menos siete horas, con un máximo de nueve. Esto permite mantener una buena salud.

Mas quienes duermen poco por naturaleza parecen evitar todos estos efectos negativos de la falta de sueño con solo4 a 6 horas por noche, y dormir más a veces puede ser contraproducente para ellos, empeorar su estado.

El estudio se hizo con alguien que duerme poco, una persona de 70 años, y los hallazgos se corroboraron en modelo ratón.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Estos cinco factores acortan la vida 10 años

Prevenir en la edad media de la persona puede alargar la vida. Foto Public Domain


Existen cinco factores de riesgo que si están activos cuando la persona tiene unos 50 años de edad, le pueden arrebatar 10 años de vida. Sí, tal como lee.

Esa es la conclusión de un estudio internacional dirigido por investigadores de Alemania, presentado en Sesión Científica del American College of Cardiology.

Más claro no canta un gallo. Christina Magnussen, del Departamento de Cardiología dela University Medical Center Hamburg-Eppendorg, explicó que "Estos cinco factores responden por cerca del 50 % de la carga global de enfermedades cardiovasculares".

Los hallazgos fueron publicados en The New England Journal of Medicine y muestran que cambios en el estilo de vida y el manejo del riesgo en la edad media de la persona pueden hacer una gran diferencia.

Esos cinco factores son la presión sanguínea alta, el colesterol elevado, obesidad, diabetes y cigarrillo son los que representan un gran riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Reducir la presión sanguínea y dejar de fumar son dos de los que más impactos positivos tienen en la salud.

Holger Thiele, director del Heart Center Leipzig en la University de Leipzig, expresó que "El estudio muestra que incluso a la edad de unos 50 años, los individuos pueden hacer cambios sustanciales en su estilo de vida o estrategias de prevención para influir de modo significativo en su expectativa de vida".

 El grupo de investigación de Magnussen analizó datos de más de dos millones de personas en 39 países. Se analizaron esos cinco factores y fueron seguidos hasta por 47 años. El estudio permite predecir el riesgo hasta más de los 90 años.

Es que hay datos bien llamativos. Magnussen reportó que "El riesgo de enfermedad cardiovascular durante la vida era considerable, incluso cuando ninguno de los cinco factores estaba presente -13 % para mujeres y 21 % para hombres. Cuando todos los factores estaban presentes subió a 24 % para mujeres y a 38 % para hombres".

Para las mujeres con todos los cinco factores de riesgo, los eventos cardiovasculares ocurrieron 13 años antes que en las que no y para hombres esos eventos ocurrieron 11 años antes.

martes, 6 de mayo de 2025

Hace más de 2000 años, los jefes se trababan para imponer el orden

El sitio de Chavin de Huáscar en el Perú actual tiene varias edificaciones y una plaza central, a alturas de más de 3000 metros. Foto Daniel Contreras


Para mantener su liderazgo y el control social, los jefes usaban alucinógenos, primer caso reportado en América. Fue en la cultura llamada el Fenómeno Chavin, en las alturas andinas de Perú, en Huáscar, una cultura que floreció entre los años 1200 y 200 antes de nuestra era, que dejó su huella y fue base de posteriores culturas andinas y peruanas.

Chavin conformó un orden social que descansaba sobre una sociedad jerárquica. A diferencia de otras, su más poderosa herramienta no era la agricultura.

Es que un nuevo estudio de arqueólogos de instituciones sudamericanas, Stanford University y University of Florida descubrieron antiquísimos tubos para aspirar, tallados a partir de huesos huecos. Los hallaron en el corazón de las monumentales estructuras de piedra en Huántar, un sitio ceremonial prehistórico en las montañas de los Andes.

Al realizar análisis químicos y microscópicos de esos tubos, se hallaron trazos de nicotina de parientes silvestres del tabaco y residuos de granos de vilca, un alucinógeno. Los líderes, parece, usaban esas sustancias no para tener visiones personales sino para reforzar su autoridad.

A diferencia del uso comunitario de alucinógenos en otras culturas, los rituales de Chavin eran exclusivos. Los tubos fueron hallados en cámaras privadas dentro de las masivas estructuras de piedra que solo usaban unos pocos participantes a la vez, generando un aire místico y de control.

Daniel Contreras, coautor, de la University of Florida, explicó que "Tomar los psicoactivos no era solo para ver visiones. Era parte de un ritual muy controlado, probablemente reservado para unos pocos, reforzando la jerarquía social".

Esas experiencias eran profundas seguramente, incluso terroríficas. A aquellos que inhalaban, lo sobrenatural se sentía como una fuerza más allá de su comprensión. Y este es el punto. Al controlar el acceso a esos estados alterados, los regidores de Chavin establecieron una potente ideología y convencieron a su gente de que su liderazgo estaba mezclado con un poder místico y parte del orden natural.

La investigación de publicó en Proceedings of the National Acadmy of Sciences (PNAS).

lunes, 5 de mayo de 2025

¿Cómo aprenden mejor los niños a escribir?

Para aprender a escribir y leer resulta mejor hacerlo a mano y no en dispositivos electrónicos. Foto PickPik


Puede ser la modernidad, también la forma incorrecta de hacer las cosas. Es común hoy que en muchas escuelas a los niños se les enseñe a escribir y leer con computadoras y tabletas, para lo cual existen programas específicos.

Entonces, investigadores de la Universidad del País Vasco se dieron a la tarea de medir el impacto de esos métodos de tecleo y analizar los efectos tanto del uso de escritura en aparatos y a mano, un estudio cuyos resultados están publicados en el Journal of Experimental Child Psychology.

Lo que hallaron estos investigadores es llamativo. "Como los niños escriben menos y menos a mano, queríamos explorar el impacto de esto en las habilidades alfabéticas y ortográficas. En otras palabras, queríamos ver si la capacidad de aprender letras y asimilar y recordar la estructura de las palabras se desarrolla de modo distinto a través del entrenamiento manual o con el uso de teclados. Concluimos que los niños que usaron sus manos obtenían los mejores resultados", de acuerdo con la investigadora Joana Acha.

 Trabajaron con niños de 5 y 6 años, edad más favorable para su desarrollo. Es cuando comienzan a adquirir su habilidad para escribir y leer. A 50 niños con comprensión de lectura básica se les enseñaron letras de los alfabetos de Georgia y Armenia, así como 16 pseudopalabras inventadas por los investigadores mediante la combinación de letras.

Acha dijo que "El objetivo era usar letras y palabras que fueran completamente nuevas para los niños para asegurarse que aprendían desde nada. De hecho, los estudios hechos hasta ahora usaron los alfabetos de la cultura de los niños, así que no es fácil encontrar hasta qué punto conocían los símbolos presentados".

"Una vez le enseñamos a cada grupo de niños las nuevas letras y palabras, los sometimos a tres pruebas para evaluar el conocimiento adquirido. Medimos su capacidad para identificar, escribir y pronunciar las letras y las peseudopalabras, y los resultados con claridad indicaron que aquellos que habían practicado manualmente desarrollar una habilidad mayor".

La investigadora explicó que "La diferencia fue clara con las pseudopalabras; casi todos quienes habían aprendido en el computador no completaron los ejercicios de secuencias de letras correctamente. Así que nuestro trabajo confirma que la función grafomotora es esencial para memorizar las letras y la estructura de las palabras".

El estudio pudo enfocarse en la importancia de la función grafomotora, el efecto que ir moviendo la mano tiene en el proceso de lectura y escritura.

domingo, 4 de mayo de 2025

Un sellado de rocas hecho en la Nacional de Colombia

Muestras de trabajo en laboratorio con el bomaterial que actúa como sellado de rocas y suelos. Foto Facultad de Minas


En muchas obras de infraestructura, sellar rocas o concretos es alta. "Las fracturas en las rocas se dan, tanto en escalas microscópicas, como en grandes espacios, como en los pozos de extracción de aguay de hidrocarburos, también en contextos como tunelería, minería y flujos de gases", explicó Naren Grajales Ríos, doctorando de Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

¿A qué vine todo esto? A que los laboratorios de Rocas y de Biomineralogía y Biohidrometalurgia de la Facultad de Minas y el grupo de Mineralogía Aplicada y Bioprocesos, desarrollan un tratamiento que permite el sellado eficaz, hecho que brinda seguridad y duración.

¿De qué se trata? "Se trata de microorganismos calcificantes. Dicha calcificación se da por sus reacciones químicas: al degradar la úrea, compuesto químico que es fuente de carbono y nitrógeno, Sporosarcina pasteurii utiliza su metabolismo biológico para llegar al biomaterial que, en este caso, es el carbonato de calcio. Están en todas partes, en el agua, en las rocas, en las frutas. En el laboratorio aislamos las matrices sólidas de los que los obtenemos, que por lo general tiene que ver con la urea",  explica.

Es en la práctica una soldadura, que en laboratorio han reducido de 21 a 3 días. La pega obra en día y medio, pero la dejan más tiempo para que sintetice y produzca el biomaterial y se produzca el carbonato de calcio. La han aplicado a rocas, a secuestro de carbono, a movilización de metales pesados, a mejoramiento de suelos y así han mejorado las reacciones en ellos.

Ante la erosión hídrica, dice un comunicado de la Facultad de Minas, estos microorganismos, por ejemplo, pegan los pequeños granos del suelo, generando una barrera impermeable, evitando además que se pierdan los suelos de cultivo.

El tratamiento ha demostrado ser efectivo en laboratorio al modificar propiedades clave como la permeabilidad y resistencia, y puede ser una alternativa para el desarrollo de infraestructuras más resilientes y respetuosas con el medio ambiente.

sábado, 3 de mayo de 2025

30 % de más verde urbano salvaría 1 millón de vidas

 

La vegetación urbana, que es variada, reduce el calor sofocante en las temporadas cálidas y salva vidas. Foto Pexels


Aumentar la vegetación urbana un 30 % podría evitar más de un tercio de todas las muertes relacionadas con el calor, salvando hasta 1.16 millones de vida, considerando el periodo 2000-2019.

No es nada extraño. Es lo que dice un estudio de modelación de 20 años sobre el impacto del aumento de la vegetación en más de 11 000 zonas urbanas. El estudio fue publicado en The Lancet Planetary Health.

El estudio, dirigido por el profesor Yuming Guo, de Monash University, demostró que aumentar los niveles de vegetación en un 10 %, un 20 % y un 30 % reduciría la temperatura media global ponderada por la población durante la estación cálida entre 0.08° C, 0.14° y 0.19° Celsius respectivamente.

Así, se podrían prevenir 0.86, 1.02 y 1.16 millones de muertes, lo que representa el 27.16 %, el 32.22 % y el 36.66 % de todas las muertes relacionadas con el calor entre 2000 y 2019.

El impacto en la vida del aumento de la vegetación urbana se ve afectado por diferentes tipos de clima, niveles de vegetación, estatus socioeconómico y características demográficas.

En el estudio se analizaron las asociaciones entre el calor y la mortalidad utilizando datos de 830 publicaciones en 53 países y se extrapolaron a cada centro urbano.


viernes, 2 de mayo de 2025

2.1 hijos por mujer no evita colapso poblacional

Hoy hay 8200 millones de humanos. El número sigue creciendo, pero la tendencia es a ralentizarse y luego disminuir por una menor tasa de natalidad. Foto A. García


Es un hecho innegable: la población mundial se encoge. Hoy la tasa de natalidad sigue bajando. En Colombia es de 1.2 hijos por madre, mientras en el mundo de 2.2.

Para algunos, suficiente. Diversos estudios han sugerido que la tasa de remplazo, para evitar que la población llegue a un punto de no retorno, es de 2.1 hijos. Pero ni así.

Me explico: un nuevo estudio publicado en Plos One indica que con 2.1 hijos no se evita la terrible disminución de la población humana. Se necesitan más. 

Primero les digo que la investigación es de Takuya Okabe, de Shizuoka University en Japón, y colegas.

Hicieron cálculos y consideran que esa tasa no es suficiente para mantener la estabilidad. ¿Por qué? Simplemente porque hay que considerar variaciones en las tasas de mortalidad, la rata de sexos, la posibilidad siempre abierta de que muchas personas no quieran tener hijos nunca.

Esto, aducen, será falta en poblaciones pequeñas, que podrían ir hacia la extinción de mantenerse la tendencia.

¿Entonces? Hallaron que debido a las fluctuaciones en el número de nacimientos, se requiere una rata de fertilidad de al menos 2.7 hijos por mujer. Sin embargo, si nacen muchas más mujeres que hombres el riesgo de extinción se reduce, ayudando a que más linajes sobrevivan en el tiempo. Esta observación puede ayudar a explicar un fenómeno evolutivo observado durante mucho tiempo: bajo condiciones severas, como guerra, hambruna o alteraciones ambientales, tienden a nacer más hembras que machos humanos. También sugiere que mientras la extinción no es inminente en poblaciones muy desarrolladas, la mayoría de linajes familiares pueden desaparecer.

Para los autores, una real sostenibilidad poblaciones requiere repensar las metas convencionales de fertilidad.


jueves, 1 de mayo de 2025

17 factores que suben riesgo de demencia, depresión y derrame

Si se modifican comportamientos y hábitos de vida disminuye el riesgo de condiciones adversas serias para la vida. Fito Flickr


Existen 17 factores que inciden en el riesgo de derrame cerebral, demencia y depresión tarde en la vida, factores que son estilos de vida modificables y que por lo tanto pueden convertirse en unb medio para reducir el riesgo de esas tres nocivas condiciones.

La investigación fue publicada en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry y se basó en el análisis de 59 metaanálisis. 

Y aunque parecen condiciones no relacionadas, sí lo están. Las personas que tienen demencia o depresión o que experimentan un derrame es probable que tengan una de las otras dos condiciones, de acuerdo con Sanjula Singh, cabeza de la investigación, del Brain Care Labs en el Massachusetts General Hospital, citado por The New York Times.

Algunos de esos factores de riesgo son comunes a esas tres enfermedades del cerebro, incluyendo la hipertensión y la diabetes. Los estudios sugieren que al menos 60 % de los derrames, 40 % de los casos de demencia y 35 % de los casos de depresión tardía se podrían prevenir o disminuir controlando los factores de riesgo.

Pero al grano.

Los factores que protegen contra enfermedades cerebrales:

-Bajo o moderado consumo de alcohol. En este menos siempre será más,

-actividad cognitiva, involucrarse de manera regular en actividades mentales estimulantes,

-una dieta alta en vegetales, frutas, lácteos, pescado y nueces,

-de moderados a intensos niveles de actividad física.

-tener sentido del propósito de la vida,

-una extensa red social.

Los factores que aumentan el riesgo de padecer aquellas tres condiciones, son:

-Presión sanguínea alta,

-índice de masa corporal elevado,

-azúcar en la sangre alta,

-colesterol total alto,

-síntomas depresivos,

-una dieta alta en carnes rojas, bebidas azucaradas, dulces y sal,

-pérdida auditiva,

-enfermedad renal,

-dolor, en particular el que interfiera con las actividades,

-problemas del sueño: insomnio, mala calidad del sueño o dormir más de ocho horas,

-historia de persona fumadora,

-soledad y aislamiento,

-estrés general o eventos de vida estresantes.

El estudio, vale aclarar, solo miró factores relacionados con al menos dos de las tres condiciones citadas.

(Son 19 factores, pero hay dos que igual suben el riesgo o lo disminuyen: la dieta y las relaciones sociales).

miércoles, 30 de abril de 2025

Los jóvenes hoy no son tan felices: estudio

Aunque con diferencias entre países, en general el estudio reflejó un estado menos positivo de la juventud actual. Foto Wikipedia Commons


Son los tiempos que corren y cada vez se reflejan más en la gente. Ahora, un extenso estudio con base en encuestas autoadministradas a más de 200 000 personas de 22 países de todo el globo -representando casi la mitad de la población mundial- con edades entre los 18 y los 29 años encontró que no son felices como pudieron serlo antes.

Las respuestas indican que los jóvenes tienen dificultades para mantener su salud física y mental, la búsqueda del sentido de la vida, la calidad de sus relaciones y su seguridad financiera.

Los investigadores determinaron el grado de 'prosperidad' de cada participante, o sea su bienestar en todos los aspectos de la vida.

La investigación encontró resultados variados entre los países. Mientras por ejemplo en Polonia y Tanzania la prosperidad decrecía a medida que se envejecía, en Japón y Kenia aumentaba con la edad.

"Sabemos que los jóvenes están en problemas", en palabras de David Blanchflower, profesor de Economía en Darmotuth College, quien no participó en el estudio para ha investigado el tema. Fue citado por The New York Times.

Lo hallado concuerda con investigaciones como la de Harvard que mostró que en Estados Unidos los adultos jóvenes de 18 a 25 años tienen el doble de la tasa de ansiedad y depresión que los adolescentes, sintiéndose los universitarios presionados para cumplir expectativas irreales. Así, no es de extrañar que la soledad sea hoy mayor en este grupo poblacional, tal como sucede con los adultos mayores, jóvenes que además enfrentan un gran número de situaciones y problemas globales.

El estudio fue publicado en Nature Human Behaviour.


martes, 29 de abril de 2025

Descubren cómo se deben poner las vacunas

Poner el refuerzo de una vacuna en el mismo brazo aumenta la protección, de acuerdo con el nuevo hallazgo. Foto Wikipedia Commons 


Que la vacuna en el brazo derecho, que me ponga la otra en el izquierdo, tal vez porque así duele menos. Pero no. Científicos en Sidney (Australia) encontraron cómo es mejor poner una vacuna si de mejorar los resultados se trata.

El hallazgo, publicado en Cell, lo hicieron investigadores del Garvan Institute of Medical Research y el Kirby Institute.

¿Qué fue lo que descubrieron?

Se encontró que cuando una vacuna se suministra, células inmunitarias especializadas, los macrófagos, se preparan dentro de los nodos linfáticos. Estos macrófagos dirigen la ubicación de los linfocitos B de memoria para que respondan con mayor eficacia a la dosis de refuerzo cuando se administran en el mismo brazo.

Los hallazgos se hicieron con ratones, pero fueron validados en humanos y son una evidencia fuerte para refinar los procesos de vacunación.

El profesor Tri Phan, coautor y director del Programa de Precisión en Inmunología en Garvan, explicó que "Este es un descubrimiento fundamental sobre cómo el sistema inmunitario se organiza para responder mejor a amenazas externas. La naturaleza ha salido con este brillante sistema y estamos justo comenzando a entenderlo".


lunes, 28 de abril de 2025

Si quiere relajarse, los espacios verdes le ayudan

Parque Verde en Londres. Más y más estudios reafirman la importancia que tienen los espacios verdes el beneficio para reducir el estrés citadino. Foto Wikipedia Commons


Es una paradoja: mas y más personas se trasladan a vivir a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, situación que aumenta el ruido, el tráfico vehicular, la contaminación, más cemento y menos áreas verdes. Por eso la población urbana en muchas ciudades no dispone de espacios verdes para recreación y manejo del estrés.

Un estudio de Empa y Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research reafirmó el potencial de las zonas verdes urbanas para la recreación ciudadana y la reducción de los niveles de estrés.

La investigación se hizo de manera novedosa: mediante realidad virtual. En una primera fase en laboratorio especializado, las personas fueron sometidas a situaciones estresantes: resolver contra el cronómetro unas pruebas mientras escuchaban un tráfico vehicular pesado. El estrés fue medido mediante el sudor en las manos.

Luego con lentes para realidad virtual se sumergían en un ambiente urbano con pocos ruidos citadinos o en un paisaje enb área rural con un ruido natural de fondo.

Tras sumergirse en este último escenario, los participantes estaban más calmados, más relajados y mucho más concentrados que en el escenario urbano.

Claudia Kawai, investigadora de Empa, comentó que "Al comienzo, había un efecto de relajación en los dos escenarios con realidad virtual, pero al final el nivel de estrés disminuyó de modo significativo más en el ambiente verde".

Los investigadores lograron probar el efecto negativo del estrés en el cuerpo mediante un aumento de la conductividad en la piel por la secreción de sudor. Sin embargo, esos síntomas físicos del estrés solo se presentaban cuando las personas estuvieron expuestas al ruido en la situación estresante y tenían que resolverlas tareas al mismo tiempo. El ruido del tráfico, de otro lado, siempre fue percibido como fastidioso, independiente del estrés adicional añadido.

Los resultados fueron corroborados luego en estudio de campo, en el cual investigadores visitaron más de 230 voluntarios en Zurich, que viven en ambientes con diferentes grados de polución por ruido y verdor.

La investigación fue publicada en Journal of Environmental Psychology.

domingo, 27 de abril de 2025

Rastrean nave en Marte

Con claridad de aprecia la trayectoria seguida por Curiosity, que se ve como un punto abajo al centro. Foto NASA


Una de las varias naves alrededor de Marte es la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, que con frecuencia observa qué pasa en la superficie del planeta rojo y lo que se mueve en él, cómo se transforma el paisaje. Y el 28 de febrero pasado captó una imagen particular.

La MRO capturó al robot Curiosity, que lleva más de 4446 días marcianos recorriendo la superficie del planeta. Se aprecia como un punto oscuro, pero con claridad de observa al trayecto cursado, de unos 320 metros, que tardará unos meses antes de que lo borre el viento.

Curiosity recorre Marte a una velocidad de 0.16 kilómetros por hora. Se encuentra en el canal del Gediz Vallis, camino hacia unas llamativas formaciones, posiblemente hechas por agua hace miles de millones de años.

Cuánto demore, no se sabe. Depende de varios factores sobre cómo el software navegue y cómo se presenta el terreno. Pero cada día, ingenieros trabajan con científicos para establecer el plan de recorrido cada día.

sábado, 26 de abril de 2025

Ser hijo único afecta el cerebro

No tener hermanos afecta el cerebro y el comportamiento de adulto, pero existen maneras de revertirlo según el nuevo estudio. Foto Public Domain


Crecer sin hermanos se ha vuelto común hoy, cuando las familias son más pequeñas y con mucha frecuencia las parejas deciden tener un solo descendiente. Muchos estudios han investigado las diferencias entre hjos que tienen hermanos y los que no.

Pero ahora investigadores chinos, de Tianjin Medical University General Hospital y otras instituciones estudiaron un asunto diferente: cómo ser hijo única afecta el cerebro y el comportamiento en la adultez. El estudio, publicado en Nature Human Behaviour, resalta patrones específicos en el desarrollo cerebral y en su actividad, así como tendencias en el comportamiento que se observan con frecuencia en adultos que crecieron sin hermanos.

 ¿Qué encontraron? Jie Tang, Jing Zhang y colegas escribieron que "Encontramos asociaciones que vinculan en crecer sin hermanos con una mayor integridad de las fibras del lenguaje, una menor integridad de las fibras motoras, un mayor volumen cerebeloso, un menor volumen cerebral y una menor actividad cerebral espontánea frontotemporal".

Además, escribieron que "Contrario a la impresión estereotipada de asociaciones entre ser hijo único y las conductas problemáticas, encontramos correlaciones positivas de ser hijo único con la neurocognición y la salud mental. A pesar de los efectos directos, la condición de ser hijo único afecta la mayoría de los resultados cerebrales y conductuales a través de entornos modificables, como el nivel socioeconómico, la atención materna y el apoyo familiar, lo que sugiere objetivos de intervención para mejorar el crecimiento saludable delos niños".


viernes, 25 de abril de 2025

Escuchar mal puede ser señal temprana de demencia

La salud auditiva puede ser importante para el bienestar general y tener menor riesgo de desarrollar demencia. Foto Pexels


Si no escucha bien, ponga atención. Un estudio de varias instituciones encontró que uno de cada tres casos de demencia en adultos está asociado con la pérdida auditiva, de acuerdo con modelos estadísticos de datos poblacionales.

Una cifra que preocupa, más sabiéndose que la prevalencia de demencia se triplique en las próximas décadas en todo el mundo.

El estudio "Fracción Poblacional Atribuible a la Demencia Incidental Asociada con Pérdida Auditiva" fue publicado en JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery y fue realizado por investigadores de varias universidades, como Columbia, Vandervilt, John Hopkins, teniendo en cuenta población de Estados Unidos.

Analizaron datos de 2946 adultos de 66 a 90 años que no presentaban demencia al comienzo del estudio y la recopilación de datos se hizo entre 2011 y 2019, con una evaluación auditiva en la sexta visita.

Pues bien, el 66.1 % de los participantes desarrolló pérdida auditiva significativa, medida por audiometría. Durante el periodo de seguimiento, el 9.9 % de los participantes con pérdida auditiva desarrolló demencia, en comparación de 4.7 % de aquellos con audición normal.

Se estima que 32 %de los casos de demencia se asociaron estadísticamente con alguna pérdida auditiva audiométrica. Entre los participantes de 75 años o más, el modelo indica que 31 % de los casos de demencia podrían estar asociados con la pérdida auditiva.

No se sabe si revertir esa pérdida podría incidir en que no se desarrolle demencia.

jueves, 24 de abril de 2025

Identifican gladiador romano muerto por un león

En el hueso de la pelvis se observan las marcas dejadas por un gran carnívoro, durante la era romana en Inglaterra. Foto Plos One


Eran festejos de una enorme brutalidad, de los cuales habla la historia y han quedado registros en representaciones como mosaicos y cerámica, pero no se conocían registros 'de carne y hueso'. Bueno, hasta ahora.

En un artículo en Plos One, un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos, liderado por Timm Thompson, de la Maynooth University en Irlanda, revelaron evidencias que parecen muy claras de fragmentos de esqueleto de una víctima atacada por un enorme carnívoro, muy probablemente en uno de los espectáculos de combate de la era romana en el Reino Unido.

Los hallazgos se basan en un solo esqueleto descubierto en un cementerio de la era romana en las afueras de York, Inglaterra, un sitio que se cree contiene restos de gladiadores. Los huesos presentan diferentes lesiones, que tras exámenes minuciosos y comparación con especímenes modernos de zoológicos, fueron identificados como mordeduras de un gran felino, un león.

Las mordeduras observadas en la pelvis del esqueleto representan la primera confirmación osteológica de interacción humana con grandes carnívoros en un combate o entretenimiento en el mundo romano.

El profesor Thompson explicó que "Por años, nuestra comprensión de los combates romanos de gladiadores y espectáculos animales han dependido de textos históricos y representaciones artísticas. Este descubrimiento suministra la primera y directa evidencia física de que tales eventos tuvieron lugar en ese periodo, reformando nuestra percepción de la cultura del entretenimiento romano en la región".


miércoles, 23 de abril de 2025

Adolescentes que duermen más, tienen mejor cerebro

En general, los adolescentes parece que están durmiendo menos y eso afecta funciones cerebrales importantes. Foto D. Foster/Flickr


En la adolescencia, también tiene sus ventajas. Una edad en la que muchachas y muchachos se acuestan más tarde y duermen menos, pero ahora un estudio entregó datos de interés.

Encontraron investigadores del Reino Unido y China que aquellos adolescentes que duermen más tiempo y desde una hora temprana van a la cama, tienden a tener un mejor funcionamiento cerebral y a desempeñarse mejor en pruebas cognitivas.

Pese a ello, en Estados Unidos, por ejemplo, se demostró que incluso aquellos con mejores hábitos de sueño no están durmiendo lo suficiente.

El sueño es esencial para eliminar toxinas del cerebro y las conexiones cerebrales se consolidan, mejorando la memoria, el aprendizaje y las capacidades para resolver problemas. También mejora el sistema inmunitario y la salud mental.

Pues bien, en el estudio de la University of Cambridge, publicado en Cell Reports, más de 3200 adolescentes de 11 y 12 años recibieron relojes para monitorear el sueño y los resultados se confrontaron con un grupo de 13 a 14 años.

Los adolescentes fueron divididos en uno de tres grupos:

Uno: con 39 % de los adolescentes, que durmieron en promedio 7 horas 10 minutos. Se acostaban tarde y levantaban temprano.

Dos: con 24 % de los participantes, durmieron en promedio 7 horas y 20 minutos. 

Tres: con 37 % de los participantes, durmieron en promedio 7 horas y 35 minutos. Se acostaban más temprano y tuvieron menor tasa cardiaca.

No se encontraron diferencias significativas en los logros escolares entre los grupos, pero cuando se hicieron las pruebas cognitivas analizando aspectos como vocabulario, lectura, resolución de problemas y foco, el grupo tres lo hizo mejor que el dos y este que el uno.

Los del grupo tres tenían el mayor volumen cerebral y las mejores funciones cerebrales. El uno estuvo peor en estos aspectos.

martes, 22 de abril de 2025

Bienvenidos a la fiesta de los chimpancés

Algunos chimpancés comparten frutas fermentadas en el Parque Nacional Cantanhez, en Guinea Bissau. Foto Bowland et al


¡Qué viva la fiesta!, podrían afirmar los chimpancés que ingieren alcohol, pero no parece que estén en alguna celebración.

La historia es la siguiente:

Un equipo liderado por la University of Exeter tomó imágenes de chimpancés compartiendo frutas fermentadas, que cuando fueron analizadas mostraron un contenido de alcohol: 0.61 % de alcohol por volumen. Eso es poco, una cantidad con la cual no se emborracharían, pero es solo una muestra: la dieta consiste en gran parte de frutas, entonces la cantidad de alcohol ingerida podría ser mayor.

Los investigadores, que publicaron el estudio en Current Biology, no creen que lleguen a estar beodos porque eso no incrementaría las chances de supervivencia.

No se sabe qué hace esa sustancia en su organismo, pero no hace mucho se encontró una adaptación molecular que aumenta mucho el metabolismo del alcoholen el ancestro común de los grandes simios en África, hecho que sugiere que comer frutas fermentadas puede tener un origen muy antiguo en distintas especies, incluidos los humanos y los chimpancés.

Kimberley Hockings, de Exeter, comentó que "Los chimpancés no comparten comida todo el tiempo, así que esta conducta con frutas fermentadas puede ser importante". Agregó que "Necesitamos averiguar más sobre si deliberadamente buscan frutas con etanol y cómo lo metabolizan, pero este comportamiento podría ser una etapa evolutiva temprana de 'festejo'".

El investigador remarcó que "Si es así, sugiere que la tradición humana de festejar puede tener sus orígenes en lo profundo de nuestra historia evolutiva".


lunes, 21 de abril de 2025

Cerca a nosotros hay una destrucción galáctica

Pequeña y Gran Nube de Magallanes, atadas por la gravitación. Se pueden ver a simple vista en los cielos sureños. Foto ESO


Son las dos vecinas más notables y algún día terminarán fundidas con nuestra galaxia. Pero ya, de acuerdo con astrónomos japoneses, una comenzó a despedazar a la otra. La grande destruye la pequeña.

Son las dos nubes de Magallanes, galaxias atadas gravitacionalmente a la Vía Láctea y los japoneses observaron que los movimientos en estrellas de la Pequeña Nube sugieren que la Gran Nube comenzó a despedazar esta pequeña galaxia.

Entre ellas están separadas por 75 000 años luz. De nosotros, la Pequeña Nube de Magallanes está a 200 000 años luz y la Gran Nube de Magallanes a 160 000.

Para su afirmación, los astrónomos de Nagoya University en Japón rastrearon el movimiento de 7426 estrellas en la Pequeña Nube, usando datos del observatorio espacial Gaia, que dejó de funcionar hace poco, estrellas con unas ocho veces la masa del Sol.

Esas estrellas se están moviendo en direcciones opuestas en ambos lados de la Pequeña Nube. Unas se acercan a la Gran Nube, mientras otras se alejan. Kengo Tachihara, coautor, dijo que "Este inesperado movimiento respalda la hipótesis de que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo afectada por la Gran Nube, conduciendo a su destrucción gradual".

Los astrónomos también confirmaron que en la Pequeña Nube las estrellas y el hidrógeno no rotan alrededor del centro de la galaxia, como sucede por ejemplo en la Vía Láctea.

Nota: con tres datos obtenidos por IA

domingo, 20 de abril de 2025

Identifican dónde fue domesticado el gato

En la domesticación del gato incidieron factores culturales y religiosas, de acuerdo con dos nuevas investigaciones. Foto RVG


De su historia en Egipto mucho se ha contado, con tergiversaciones y todo, que en el Oriente Medio y así por el estilo. Pero, en realidad ¿dónde se originó el gato doméstico?

Hay una nueva respuesta y lo interesante es que ambas, independientes, aportadas por estudios científicos, llegaron al mismo punto en el mapa.

Una de las investigaciones a gran escala la lideró la Universidad de Roma Tor Vergata en colaboración con investigadores de 42 instituciones, y la otra encabezada por la University of Exeter con contribución de 37 instituciones. Las dos revelaron una historia mucho más compleja del hoy adorado gato doméstico.

Ambos estudios, que mezclaron datos genéticos extensos con evidencia arqueológica, desafían la línea de tiempo de los gatos domésticos de Europa, y señalan a factores religiosos y culturales que pueden haber sido fundamentales en la domesticación del gato y su translocación.

Desde hace mucho, los gatos han sido un enigma para los arqueólogos. Sus características esqueléticas y los marcadores de ADN mitocondrial comúnmente utilizados pueden solaparse de modo significativo con los de sus congéneres silvestres.

Los del equipo de la Tor Vergata realizaron análisis  paleogenómicos de especímenes de gatos antiguos procedentes de 97 yacimientos arqueológicos de Europa y Anatolia, así como de muestras de museos de Italia, Bulgaria, y el norte de África.

En su estudio "La dispersión de los gatos domésticos del norte de África y su introducción en Europa durante los dos últimos milenios", se analizaron 70 genomas antiguos de baja cobertura, 17 genomas modernos y de museos adicionales, y 37 restos gde gatos datados con radiocarbono.

Los resultados revelaron que los felinos con ancestría doméstica solo aparecieron en Europa hacia el silo 1 de nuestra era, miles de años después de lo que sostienen narrativas tradicionales.

En el estudio conjunto de la University of Exeter, "Redefiniendo el momento y las circunstancias de la domesticación de los gatos, sus trayectorias de dispersión y la extinción de los gatos monteses europeos", tiene una cronología diferente.

Al analizar 2416huesos arqueológicosen 206 yacimientos y cruzar datos morfológicos con hallazgos genéticos, concluyeron que los gatos domésticos ya habían aparecido en Europa a principios del primer milenio antes de nuestra era, antes del auge de la expansión romana.

Y mientras anteriores modelos marcaban el inicio de la relación con los gatos como de tipo comensal, para la caza de ratones, las dimensiones religiosas y culturales aparecieron en los dos nuevos estudios.

En conjunto, estos estudios alteran significativamente nuestra comprensión de uno de los compañeros más familiares de la humanidad. En lugar de seguir con sigilo a los primeros agricultores, acercándose cada vez más a la actividad y la comunidad humanas, los gatos es posible que se trasladaran a Europa en múltiples oleadas tras la domesticación desde el norte de África, impulsados por las prácticas culturales humanas, las redes comerciales y la reverencia religiosa.

Pero, ¿entonces dónde se domesticaron?

Ambos estudios concluyen que en Túnez.


sábado, 19 de abril de 2025

Hallan el color de la primera rosa

La primera rosa era de color amarillo. Una planta que se ha domesticado promoviendo características estéticas. Hay decenas de especies. Foto Public Domain


Uno de los símbolos del amor son las rosas rojas, una entre los muchos colores de rosas, del blanco al amarillo, el rosado y el durazno. Cosa curiosa, al principio las rosas tenían un solo color: amarillo.

Sí, esto concluyó un análisis genético en Beijing Forestry University en China, que reconstruyó los rasgos ancestrales de estas plantas del género Rosa, miembro de la familia Rosaceae. Y al llegar hasta el ancestro común, una flor de una sola hilera de pétalos  de color amarillo y siete hojas menores.

Las rosas responden por cerca del 30 % de flores y son las plantas ornamentales más cultivadas, domesticadas con éxito para reflejar preferencias estéticas de cada era.

Todo comenzó con el renacimiento del cultivo de rosasen el siglo XVIII, marcado por el cruce de antiguas rosas silvestres chinas y antiguos cultivares europeos: plantas cultivadas selectivamente mediante la intervención humana para desarrollar una característica deseable.

En la actualidad hay entre 150 y 200 especies de rosas y más de 35 000 cultivares, que representan una amplia gama de frecuencias de floración, fragancias y colores, si bien hoy por el cambio climático en vez de condiciones estéticas los cultivadores buscan rosas más resistentes al estrés como las sequías y las enfermedades, y más fáciles de cultivar.

Para su estudio, los investigadores recolectaron 205 muestras de más de 80 especies de rosas, cubriendo 80 % de lo que se denomina la Flora de China, muestras que fueron analizadas mediante secuenciación genómica.

Así determinaron que la primera rosa silvestre tenía color amarillo, con una sola fila de pétalos y hojas divididas en siete hojas pequeñas.

Además, corroboraron que el origen del género Rosa se produjo en Asia Central..

La investigación fue publicada en Nature Plants.

viernes, 18 de abril de 2025

Contemplar una obra de arte genera bienestar: estudio

No importa si es en un museo o en otro ambiente, la contemplación de arte genera bienestar al observador. Foto Pexels


Contemplar cualquier obra de arte visual, visitar un museo, o tener alguna muestra de arte en una habitación del hospital puede mejorar el bienestar, en particular la interacción repetida, algo que puede aumentar el significado que damos a la vida. Es lo que sugiere un nuevo estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Viena (Austria). 

La revisión sistemática, publicada en The Journal of Positive Psychology, es la primera en evaluar de modo exhaustivo cómo, cuándo y por qué la contemplación de arte favorece la salud mental.

La idea de que las artes pueden favorecer la salud mental ha cobrado impulso. La creación artística se ha considerado durante mucho tiempo beneficiosa para el bienestar emocional y psicológico, pero los efectos de la simple contemplación del arte han permanecido poco explorados, con hallazgos inconsistentes.

Los investigadores hallaron la evidencia más sólida de beneficios para el bienestar eudaimónico: una sensación de significado, propósito y desarrollo personal. Mackenzie Trupp, autora principal indicó que "La gente suele pensar en el arte como un lujo, pero nuestros hallazgos sugieren que participar en actividades artísticas, ya sea como parte de un pasatiempo o mediante una intervención específica, puede contribuir de manera significativa al bienestar". La investigadora agregó que "Esto abre excitantes posibilidades para integrar el arte en los ambientes de cada día y en estrategias de salud pública".

La observación de arte para el bienestar puede darse en una amplia gama de contextos, desde museos y hospitales hasta salas de estar y plataformas en línea. Los estudios revisados incluyeron tanto exposiciones individuales como programas más largos con múltiples sesiones. Los participantes participaron en diversas actividades, como la observación individual, sesiones guiadas y tareas reflexivas como el registro diario, la evaluación emocional o el debate. Muchas intervenciones combinaron la observación de arte con las llamadas 'actividades complementarias', como la reflexión guiada o ejercicios creativos. Las estrategias reflexivas se encontraban entre las más utilizadas y podrían desempeñar un papel fundamental en el logro de efectos positivos.