Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2007

El balance de la temperatura terrestre- Earth gets its balance

Nuevos cálculos demuestran que la sensibilidad del clima de la Tierra a los cambios en el dióxido de carbono, gas de efecto invernadero (CO2), ha sido constante durante los últimos 420 millones de años, según un artículo en Nature de geólogos en Yale y Wesleyan Universities.Un calculador popular de la sensibilidad futura del clima es el cambio en la temperatura global producida por cada duplicación del CO2 en la atmósfera. Este estudio confirma que en los pasado 420 millones de años en la Tierra, cada duplicación del CO2 atmosférico se tradujo en un aumento global medio de la temperatura de alrededor de 3° Celsius, o 5° Fahrenheit.Según los autores, puesto que ha habido vida en el planeta en ese periodo, debe continuamente haber un equilibrio en curso entre el CO2 que incorpora y que deja la atmósfera de las rocas y de las aguas en la superficie del planeta. Sus simulaciones examinaron un ramillete ancho de relaciones posibles entre el CO2 atmosférico y temperatura y la probabilidad de...

Detector de alimentos podridos- A censor to find descomposed food

Una curiosa nota de ciencia sobre un hallazgo que puede influir en la vida diaria de todo mortal: Una ayuda adicional a la deficiente nariz: una tira reactiva para averiguar si su comida está descompuesta. Si todo sale como John Lavigne espera, tal vez sea posible. Lavigne, profesor asistente de química y bioquímica de la Universidad de Carolina del Sur, y su grupo desarrollaron un censor de polímeros que detecta las aminas biogénicas, la descomposición de los productos de las proteínas características de los alimentos estropeados. Pero hay expertos que se mostraron escépticos tras el anuncio en la reunión de la American Chemical y afirmaron que sería difícil hacer algo que sea mejor que la higiene a la antigua y una nariz sensible. La prueba, cuyo objetivo son las aminas no volátiles, los productos de descomposición que no se pueden oler, tiene un 90 por ciento de precisión, señaló Lavigne, y puede detectar descomposición en distintos tipos de carnes, verduras, frutas y bebidas. The n...

Un virus evade las defensas-A virus attacks

La gente de ciencia siempre ha estado intrigada por una situación que ocurre con demasiada frecuencia: ¿cómo es que un virus, sea del VIH o de la gripa aviar, es capaz de lograr que las células del cuerpo humano trabajen para los propósitos del virus? Ahora, científicos de la Universidad de Copenhague arrojan nuevas luces sobre el interrogante. La investigación, realizada entre un biólogo molecular y un físico, el primero con el conocimiento sobre cómo la célula funciona e interactúan las partes entre sí y el segundo con la experiencia y las técnicas para medir y analizar los procesos físicos, estudió cómo un virus explota la maquinaria de las células humanas para producir proteínas que necesita para replicarse por mies de millones. El virus penetra en la célula hospedera, donde libera su ARN, que es una copia del material de la herencia, ADN. El ARN es como un libro de cocina que contiene las recetas de cuáles proteínas requiere el virus para su replicación. La célula posee ribosomas,...

Los hispanos no son una amenaza en E.U.-Hsipanics aren't the threat

Las ciencias sociales ayudan a responder inquietudes y enterrar prejuicios, como se ve en el siguiente caso acerca de la acalorada discusión sobre inmigraciones a Estados Unidos. Una investigación de científicos políticos concluyó que los datos disponibles no parecen apoyar el reclamo de que la inmigración de los llamados hispanos es una amenaza para la identidad de Estados Unidos. Entre los hallazgos clave de su estudio está el que los hispanos adquieren con rapidez el inglés y pierden el español con rapidez comenzando la segunda generación; parecen ser tan religiosos y cumplidos con el trabajo ético como las blancos nativos de Estados Unidos; y rechazan una identificación puramente étnica y exhiben niveles de patriotismo iguales a los nativos hacia la tercera generación. La investigación fue presentada en un artículo titulado Examen a Huntington: ¿es la inmigración hispánica una amenaza para la identidad americana? Realizado por Jack Citrin, Amy Lerman, Michael Murakami (todos de la ...

Muchas memorias son malas-Having lots of memories is not that good

Saber mucho, parece no ser tan bueno. El cerebro le pone límites y de eso trata esta nota de ciencia: Un nuevo estudio del Centro Médico de la Universidad de Columbia puede explicar porqué la gente que es capaz de recordar con facilidad y precisión eventos y fechas de hace tiempo, pueden tener dificultades para acordarse de palabras o recordar sucesos de los días actuales. Pueden tener mucha memoria, haciendo difícil filtrar la información e incrementando el tiempo que toma para que los recuerdos de hace poco sean procesados y almacenados. La investigación, Publicada en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, refuerza el viejo adagio de que mucho de algo, incluso algo bueno para usted, realmente puede ser malo, En este caso, la buena noticia es el crecimiento de nuevas neuronas, un proceso llamado neurogénesis, en el hipocampo, la región del cerebro responsable del aprendizaje y la memoria. Los resultados del estudio, conducido con ratones, encontró que la ausencia de neurogén...

Menos hielo en el Ártico-Less ice in the Artic

¡Que el clima está cambiando? Miren sino esta nota de ciencia de hoy: Europa central no es el único lugar donde el pasado invierno, más tibio, provocó temperaturas récord. Las temperaturas medias también previenen la formación de hielo en el Ártico, especialmente en la región alrededor de Spitsbergen. Esta es la conclusión de científicos del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina y el Centro Germano del Aeroespacio. Los dos apuntan a medir los cambios medioambientales. El hielo marino del Ártico desempeña un papel importante en el cambio climático. La reducción de la cubierta de hielo, observada durante los años pasados, significa que ese hielo refleja progresivamente menos energía de solar de vuelta al espacio, provocando que las temperaturas en la región aumenten. Usualmente, grandes áreas de Spitsbergen están rodeadas de hielo al fin del invierno, y los fiordos están congelados. “Este año nuestro avión tenía que volar todo el tiempo a los límites del área para...

Gemelos diferentes-Different twins

Sí es posible: científicos encontraron un par de gemelos que son idénticos por parte de la madre, pero sólo poseen la mitad de los genes de su padre. ¿Por qué? Son el resultado de dos células espermáticas fusionándose en un solo óvulo, un caso que no se había reportado previamente para gemelos. Son quimeras, lo que indica que sus células no son genéticamente uniformes. Cada esperma ha aportado genes a cada niño. Su similitud es algo así como algo entre gemelos idénticos y fraternales, según la genetista Vivienne Souter, del Banner Good Samaritan Medical Center en Phoenix, Arizona. Este tipo de mellizos es muy raro. Su existencia y descubrimiento se basa en tres eventos inusuales y posiblemente ligados: primero, que un óvulo fertilizado por dos espermatozoides se desarrollen en un embrión viable; segundo, que el embrión se divida para formar los mellizos: y, tercero, que los nacidos llamen la atención de la ciencia. Y eso fue lo que sucedió en este caso: uno de ellos nació con genitales...

Anillos y hexágonos en Saturno-Hexagons in Saturn

Increíble: un rasgo en el polo norte de Saturno, visto ya hace más de dos décadas por las sondas Voyager 1 y 2, ¡está aún allí! Es una formación de estructura hexagonal, que semeja una celda de un panal de abejas. Se mueve sobre ese vórtice, como sucede con los vientos en el polo terrestre, sólo que aquí el movimiento es circular y en el planeta de los anillos es hexagonal. “Es un rasgo extraño”, dijo Kevin Baines, miembro del equipo que maneja el espectrómetro de infrarrojos de la sonda Cassini, que tomó la imagen en octubre pasado y que sólo se dio a conocer esta semana. El sistema se extiende unos 100 kilómetros adentro de la atmósfera del planeta. El hexágono mide unos 25.000 kilómetros, por lo que podría albergar casi 4 Tierras. Esa formación no puede ser vista por las cámaras visuales de Cassini, dado que el sitio se encuentra bajo el invierno, una extensa noche que dura... ¡15 años! An hexagon in Saturn Man has gone recently to other planets (less than 40 years ago). Surprises a...

Un acompañante inesperado- An uninvited companion

La ciencia encontró que el hombre salió de África, pero no lo hizo solo. ¿Quién fue con él? Esto dice nuestra nota de hoy: Con el hombre viajaron muchos males. Cuando salió de África a poblar el resto del mundo llevó bacterias como el Helicobacter pylori, responsable de úlceras y cáncer gástricos. Ahora, un equipo de investigadores del Colegio de Odontología de la Universidad de Nueva York, liderado por el profesor Page Caufield, descubrió que también viajó con esos especimenes humanos la primera bacteria oral conocida: el Strptoccocus mutans, asociada a la caries dental y que a evolucionado junto a sus hospederos humanos en una línea que puede ser rastreada hasta un ancestro común que vivió en África entre hace 100.000 a 200.000 años. Los humanos migraron alrededor del mundo y evolucionaron en diferentes razas. A la par, esta bacteria oral evolucionó con ellos, en un proceso denominado coevolución, aclaró el profesor Caufield. S. mutans es transmitida de madres a hijos y apareció prim...

Una ayuda contra el cáncer (español-english)

Donde menos se espera surge una ayuda para el hombre. Esto se advierte en nuestra siguiente historia de ciencia Un compuesto que se encontró en los blueberries es toda una promesa en materia de prevención del cáncer de colon en animales, de acuerdo con un estudio conjunto de científicos de la Universidad de Rutgers y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El compuesto, pterostilbene, es un potente antioxidante que podría traducirse en una píldora con el potencial de una fiebre más baja que otras drogas comerciales que se emplean hoy para prevenir esa dolencia. Estudios recientes han identificado un número creciente de antioxidantes en frutas, vegetales y granos, que podrían ser potenciales armas para combatir ese tipo de cáncer, pero se cree que éste es el primero que demuestra el uso potencial de aquel compuesto contra la enfermedad, dijeron los científicos, cuyo hallazgo fue revelado en el encuentro anual de la Sociedad Química Americana. Para Bandaru Reddy, líder del equi...

Sin humo se alivian las arterias

Cuando un organismo es afectado por una acción nociva, trata de volver al estado original. Es lo que se desprende de una información presentada por HealthDay News: Las arterias endurecidas por el consumo de cigarrillos pueden recuperar poco a poco una flexibilidad saludable si los fumadores dejan el hábito. "Las arterias tardan un tiempo en volver a su estado normal", enfatizó la doctora Azra Mahmud, catedrática en farmacología cardiovascular en el Trinity College de Dublín en Irlanda, donde se realizó el estudio. "Hubo que esperar al menos 10 años para que las arterias volvieran al estado que tenían antes de empezar a fumar. La lección es que mientras más rápido se deje de fumar, mejor será para las arterias". Estas, endurecidas, pueden incrementar la presión sanguínea, lo que aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares como ataque cardiaco y accidente cerebrovascular. Mahmud y sus colegas han llevado a cabo una serie de estudios sobre los cambios en los vasos ...

Our ancestors: more apelike

Lest's try some notes in english. This is taken from a press release fom the University of New York Modern man"s earliest known close ancestor was significantly more apelike than previously believed, a New York University College of Dentistry professor has found. A computer-generated reconstruction by Dr. Timothy Bromage, a paleoanthropologist and Adjunct Professor of Biomaterials and of Basic Science and Craniofacial Biology, shows a 1.9 million-year-old skull belonging to Homo rudolfensis, the earliest member of the human genus, with a surprisingly small brain and distinctly protruding jaw, features commonly associated with more apelike members of the hominid family living as much as three million years ago. Dr. Bromage"s findings call into question the extent to which H. rudolfensis differed from earlier, more apelike hominid species. Specifically, he is the first scientist to produce a reconstruction of the skull that questions renowned paleontologist and archeologist...

Un ancestro simiesco

No sólo las ciencias que uno cree son las que se encargan de un tema en particular. Si no, veamos este caso: Los primeros ancestros cercanos del hombre eran mucho más parecidos a los grandes simios, de lo que se creía, según un trabajo de un profesor de la Escuela de Odontología de la Universidad de Nueva Cork. Una reconstrucción por computador del profesor Timothy Bromage, paleoantropólogo y profesor de Biomateriales y de Ciencias Básicas y Biología Craneofacial, mostró que un cráneo de un Homo rudolfensis de hace 1,9 millones de años, primer miembro del género homo, tenía un cerebro muy pequeño y una mandíbula protuberante, rasgos asociados más a los miembros tipo simio de la familia homínida que vivieron hace como tres millones de años, el Australopithecus o el más antiguo Parantropus. El estudio cuestiona que el H. rudolfensis se diferenciara mucho de esos ancestros más antiguos. De hecho, Bromage es el primero en generar una reconstrucción del cráneo que contradice al renombrado p...

Orión dispara sus armas

Es difícil encontrar alguien que no haya mirado al cielo nocturno y contemplado la constelación de Orión el guerrero, llamada de diversas maneras por distintas culturas. En la espada del guerrero, hacia un lado de las tres brillantes estrellas del cinturón, yace una de las regiones del espacio más cercanas a la Tierra que es toda una fábrica estelar. Allí se están formando hay naciendo estrellas y los ojos de los astrónomos no dejan de observar lo que sucede en ese sitio. Por ejemplo, en una imagen que reveló esta semana el Observatorio Gemini, se aprecian balas supersónicas de gas y los rastros dejados al cruzar a través de las nubes de hidrógeno molecular en la nebulosa de Orión. Esta se encuentra a unos 1.500 años luz de nosotros. Es una sala cuna estelar que muestra muchos rasgos inusuales relacionados con el efecto de las estrellas masivas en el denso ambiente natal de gas y polvo. Esas balas, si pueden llamarse así, fueron vistas por vez primera en 1983 y luego en 1992 se pudo pr...

No corten todavía

Detalles que parecen insignificantes, no lo son a los ojos de los hombres de ciencia. Para muestra, el siguiente caso, que también reportó Health Day News. Un estudio canadiense sugiere que los recién nacidos podrían obtener varios beneficios para la salud si el cordón umbilical no se corta durante al menos dos minutos después del nacimiento. Retrasar el corte de este cordón que alguna vez fue proveedor de vida, logra mejores conteos sanguíneos y niveles de hierro para el bebé, según un análisis que apareció en la última edición del Journal of the American Medical Association. Aún así, expertos que no participaron en la investigación reciente están divididos respecto a lo recomendable que resultaría adoptar la práctica de un corte retrasado, aunque están de acuerdo en que hace falta mas investigación antes de que se puedan recomendar cambios clínicos.

Licor y espiritualidad: una cercana relación

El bienestar físico general, influencia la mente. ¿O es al revés? En el siguiente caso, la ciencia también aporta: No pocos alcohólicos en recuperación experimentan un aumento en la espiritualidad, lo que aumentaría sus probabilidades de permanecer sobrios, dijeron investigadores, reportó Health Day News. "Aunque las creencias en sí de las personas no parecen cambiar durante la recuperación, la cantidad de experiencias espirituales y la apertura a la espiritualidad en sus vidas sí cambian. Este efecto fue también independiente de su participación en Alcohólicos Anónimos, que tiene un fuerte componente espiritual", afirmó en una declaración preparada la investigadora principal Elizabeth A.R. Robinson, profesora asistente de investigación del departamento de psiquiatría de la Facultad de medicina de la Universidad de Michigan y miembro del Centro de investigación de la adicción. En el estudio participaron 154 adultos con dependencia o abuso de alcohol que habían ingresado a un ...

Una larga respuesta

Miren esta nota también, sobre la mayor respuesta a un problema matemático. Mide tanto como la isla de Manhattan. La pueden ver en este link a nuestra página de Ciencia e Investigación en El Colombiano: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/E/el_resultado_de_esta_operacion_es_del_tamano_de_la_isla_de_manhattan/el_resultado_de_esta_operacion_es_del_tamano_de_la_isla_de_manhattan.asp?CodSeccion=22

Nada de sexo...

Publicamos hoy en nuestra página de Ciencia e Investigación en el periódico El Colombiano, la siguiente nota sobre un microorganismo que dejó de tener sexo hace cerca de 40 millones de años. ¿Aburrido? Acá está: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/S/sexo_eso_para_que_40_millones_de_anos_virgenes/sexo_eso_para_que_40_millones_de_anos_virgenes.asp?CodSeccion=22

Getting older is not that bad

The following paragrahs were taken from a press release of the Association for Psychological Science: Research conducted at the University of Colorado at Colorado Springs proves not everything goes downhill when it comes to aging. Older adults exhibit a better balance than younger adults in the way they process emotional information from the environment, according to research completed by Michael Kisley, assistant professor, Psychology, along with his collaborator, Stacey Wood from Scripps College and with the assistance of students at UCCS. More than 150 participants viewed images determined to be positive (a bowl of chocolate ice cream, pretty sunsets), neutral (a chair, a fork) and negative (a dead cat in the road, a car crash). Viewing images for only seconds, participants clicked a mouse to categorize these photographs while their brain reaction was monitored. "Whereas younger adults often pay more attention to emotionally negative information, older adults tend to assign equ...

Envejecer tiene sus ventajas

Las personas adultas mayores son más equilibradas. Eso dice la nota de ciencia de hoy. Una investigación conducida en la Universidad de Colorado demuestra que no todo va cuesta abajo cuando de envejecer se trata. Los adultos mayores exhiben un mejor balance que los adultos jóvenes en la manera como procesan información emocional del ambiente, según el estudio completado por Michael Kisley, profesor asistente de Psicología, junto a su colaborador Stacey Wood, del Scripps College. Más de 150 participantes observaron imágenes positivas (una caja de chocolates, un bonito atardecer), neutras (una silla, un tenedor) y negativa (un gato muerto en la carretera, un choque de autos). Tras mirar las imágenes por pocos segundos, los participantes debían hacer click en un mouse para categorizar las fotos mientras la reacción cerebral era monitoreada. “Mientras los adults más jóvenes a menudo le ponen más atención a la información negativa, los adultos mayores tienden a asignar igual importancia a l...

Pequeñas notas de todo

Una larga respuesta Increíble este dato: un grupo de matemáticos desarrolló una de las más complejas estructuras estudiadas alguna vez: el grupo excepcional E8. El cálculo arrojó, mediante el uso de computadoras, un resultado cuya escritura ocuparía toda el área de Manhattan en Estados Unidos. El trabajo forma parte de un trabajo asociativo a cuatro años de 18 matemáticos de Estados Unidos y Europa. Perqueño invasor Científicos de la Escuela Politécnica de Montreal lograron guiar un micro componente por la arteria de un animal, con una velocidad de 10 centímetros por segundo. El dispositivo medía 1,5 milímetros. El cuerpo humano posee 100.000 kilómetros de vasos sanguíneos y ese es el objetivo: su exploración robótica. Jóvenes afectados Los fumadores adolescentes que fueron también expuestos a la nicotina antes de nacer, presentan una dramática reducción en su capacidad de atención relacionadas con la visión y el oído, se reportó en el journal Neuropsychopharmacology esta semana. La sa...

Genes: ni gordos ni flacos

Falta mucho para que la ciencia resuelva asuntos relacionados con el componente genético de las enfermedades. Y en casos de obesidad y delgadez, éste es el tema: Existe una nueva técnica para buscar ciertos rasgos genéticos que podrían explicar porqué unas personas son muy obesas o delgadas. Investigadores conducidos por Len Pennacchio, del Lawrence Berkeley Laboratory en California, estudió 757 canadienses. La mitad fueron escogidos por ser más gordos que el 95 por ciento de la población, con 125 kilos de peso en promedio. Los otros, por ser más delgados que el 90 por ciento: sólo pesaban 57 kilogramos. El equipo examinó 58 genes, sabida su relación con la obesidad, el apetito o la conversión del alimento en energía, en cada participante. Se buscaba descubrir variaciones genéticas radas que podrían influenciar rasgos particulares, como el tamaño del cuerpo. El grupo de Pennacchio halló 1.074 variantes genéticas en los genes secuenciados, según su informe en el American Journal of Huma...

¿No sirve el café para nada?

De un estudio de otro, de un investigador al siguiente, los efectos de la cafeína sobre el organismo continúan en discusión para la ciencia. Y he aquí el último trabajo al respecto: Un estudio aparecido en Nutrition Bulletin, reveló algunas incidencias del consumo de cafeína en el organismo. Luego de su consumo, dijo el análisis presentado por Peter Rogers, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, es distribuida rápidamente al cuerpo, donde actúa bloqueando la acción de la adenosina endógena, lo que provoca una variedad de efectos fisiológicos. Aunque se considera un sicoestimulante, evidencia reciente sugiere que en realidad se ganan pocos o ningún beneficio con el consumo regular de la bebida. Esto, porque la carencia de cafeína disminuye el estado de alerta y el estado de ánimo y reduce el desempeño y aunque el consumo reversa estos efectos, no ayuda a superar los niveles normales de desempeño. Tiende, además, a incrementar la ansiedad, en particular en individuos susceptible...

15 minutos contra la obesidad

Cada día que pasa, los niños se están engordando más y más, debido a una dieta errónea y a la falta de ejercicio, pero hasta ahora los científicos han sido incapaces de descifrar cómo la actividad física juega un papel en la lucha contra la obesidad. Un informe publicado en PloS Medicine esta semana, ofrece una esperanza a los atribulados padres, preocupados por la epidemia de la obesidad. Sugiere que aún un pequeño incremento en la rutina diaria de ejercicios, como caminar con el niño hasta la escuela, tendría resultados increíbles a largo plazo. Mediante una moderna técnica, los investigadores descubrieron que 15 minutos al día de ejercicio moderado reduce en un 50 por ciento las oportunidades de que un niño sea obeso. Una pequeña caminata diaria sería de gran beneficio. El profesor Chris Riddoch, de Bath University, estuvo al frente del estudio, que abarcó cerca de 14.000 niños. Para él, “este estudio provee una de las más firmes evidencias del vínculo actividad física-obesidad infa...

La paciente que ayudó a los niños ciegos

¿Cómo son las historias de vida en el discurrir de la ciencia? ¿Qué hay detrás de esas personas que sirven, con sus casos y situaciones, como puntas de lanza para que el conocimiento avance? La siguiente es una conmovedora historia de una mujer cuya condición física ha servido para replantear el enfoque científico. Investigadores del Massachusetts Institute of Technology acaban de demostrar que aquellos que una vez fueron ciegos pueden aprender a ver. ¿Cómo aprende a ver el cerebro humano? Si el cerebro es privado del suministro de la visión temprano en la vida, ¿puede aprender después a ver del todo? Los investigadores del MIT están tratando de resolverlo con el análisis de pacientes que bien nacieron ciegos, quedaron ciegos muy jóvenes y luego pudieron restablecer su visión. Los médicos han creído durante mucho tiempo que si un niño queda ciego en un periodo crítico muy pequeño, las posibilidades de que aprenda a ver luego incluso si su visión es restaurada, por lo que no son dados a...

A nadar en Marte

Marcianos mojados: la cantidad de agua que está bajo la superficie en el polo sur de Marte, sería suficiente para cubrir todo el planeta con una profundidad de 11 metros. Eso fue lo que acaba de revelar el radar a bordo de la nave Mars Express, un programa europeo. El estimado resulta de rastrear del grosor de esa capa congelada. El radar alcanza a ver las capas que están hasta a 3,7 kilómetros debajo de la superficie. “Las capas de los depósitos de agua en ese polo marciano cubren un área más grande que el estado norteamericano de Texas. La cantidad de agua que contiene ha sido estimada antes, pero nunca con la exactitud ni el nivel de confianza que logra este radar”, dijo Jeffrey Plaut, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en Pasadera, California. Los hallazgos fueron publicados a fines de la semana pasada en Science.

La nave que el Sol golpeó

Sorprendente, lo que le sucedió a la nave Ulises, de la Agencia Espacial Europea, según un informe de la Nasa, que cita la siguiente analogía: “Imagínese cruzando a pie la Antártida, atravesando el hielo, con viento frío, glacial, y soportando dificultades durante meses para, por fin, llegar a las puertas del mismísimo Polo Sur. Pero precisamente en ese momento lo azota una tormenta de arena del Sahara… Fue en diciembre pasado, cuando Ulises se acercaba al polo sur del Sol, cuando en ese momento fue bombardeada por una nube de partículas de alta energía: iones pesados, protones y electrones, según Arik Posner, científico del Programa Ulises, en las oficinas de la Nasa. La inusual historia relata el informe de la Nasa, comenzó el 5 de diciembre de 2006. Los astrónomos estaban nerviosos por la súbita aparición de una gigantesca y, al parecer furiosa mancha solar sobre la región oriental del Sol, la número 930. El 5 de diciembre de 2006 explotó y produjo una de las llamaradas solares más ...

A veces es tan difìcil aprender...

Uno de los mecanismos más complejos de la naturaleza es el cerebro. Y, quizás, uno de los que falta mucho por conocer. Uno de los asuntos apasionantes e intrigantes del mundo de la ciencia. Una nota para que estemos enterados de avances en distintos campos del conocimiento. Ahora, por primera vez, investigadores las bases moleculares de la memoria en ratones. Los números telefónicos, el modo de trabajar, el cumpleaños de nuestra madre, nuestro cerebro con su número finito de células nerviosas puede almacenar una increíble cantidad de información. Y en el fondo de la memoria yace una compleja red de moléculas. Para entender cómo tal red actúa sobre una de las más resaltables capacidades del cerebro, es necesario identificar sus componentes y sus interacciones. Científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, en la Unidad de Biología Molecular en Monterotondo, Italia, identificaron una molécula que juega un rol fundamental en el aprendizaje. Los órganos de los sentidos le infor...

El cerdo tras el hombre y la estrategia de la araña

¿Saben cómo seguir el rastro del hombre por el mundo? ¡Pues con los animales que van detrás: los domésticos! Y eso acaba de realizar un equipo de investigadores, que siguió la dispersión del cerdo de Vietnam a las islas del Pacífico. Ese es uno de los temas que publicamos hoy en nuestra página de Ciencia e Investigación en el periódico El Colombiano y que están a un clikc de leer: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/Y/y_el_bendito_cerdo_detras/y_el_bendito_cerdo_detras.asp?CodSeccion=22 El segundo no es menos interesante y nos habla de cuán lejos pueden llegar las estrategias evolutivas de un pequeño arácnido en su afán por asegurarse una paternidad. Tras aparearse, deja clavada parte de su órgano dentro del orificio sexual de la hembra, de modo que evita futuros apareamientos. La nota se puede leer en este vínculo: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/L/le_sellaron_el_negocio_a_la_joven/le_sellaron_el_negocio_a_la_joven.asp?CodSeccion=22

El calentamiento aumenta el hambre

¿Cómo afecta el cambio climático la alimentación? En esta nota de ciencia se proporcionan datos que dan para pensar mucho: Por cada medio grado que sube la temperatura de la Tierra, se pierden del 3 al 5 por ciento de las tierras cultivadas, reveló un estudio de la Institución Carnegie en el Laboratorio Lawrence Livermore. En términos económicos, en las dos últimas décadas se han perdido 5.000 millones de dólares debido al calentamiento global. De 1992 a 2001, por ejemplo, el fenómeno redujo la producción combinada de trigo, maíz y cebada, tres de los granos más importantes en nutrición humana, en 40 millones de toneladas métricas por año, reveló el estudio publicado este 16 de marzo en el journal Environmental Research Letters. “La mayoría de la gente tiende a pensar que el cambio climático es algo que impactará en el futuro”, dijo Christopher Field, coautor de la investigación. “Pero este trabajo muestra que el calentamiento en las dos últimas décadas tuvo un impacto real en el sumin...

Caliente, caliente, en el trópico no es

En esta nota de ciencia de hoy, vemos cómo un nuevo estudio controvierte que en los trópicos haya una evolución más rápida. Aunque siempre se ha creído que el trópico es especial para la propagación y diversificación de especies, la ciencia acaba de decir que no es así. Al menos según un estudio de científicos de la Universidad de la Columbia Británica. Según el mismo, contrario a la creencia popular, las especies no evolucionan con mayor rapidez en los climas cálidos. Jason Weir, candidato al doctorado en Zoología y su mentor Dolph Schluter, director del Centro de Investigaciones de la Biodiversidad en esa institución, clasificaron el árbol genético familiar de 618 mamíferos y especies de aves en América durante varios millones de años. Al analizar el ADN de especies cercanamente relacionadas unas con otras, encontraron que la especiación, el proceso por el cual una especie se convierte en dos, avanza más rápido en las zonas templadas que en el trópico. Sus hallazgos acaban de ser pub...

El espectáculo viene de muy lejos

Otra noticia del apasionante mundo d ela ciencia es la siguiente: Hay un objeto en las confines del Sistema Solar que llama la atención. Se trata del bautizado con el poco rítmico nombre de 2003 EL61, un cuerpo que escapó a la atención del mundo durante la degradación sufrida por Plutón el año pasado, ahora considerado un planeta enano. De hecho, es el tercer planeta enano en tamaño, tras Plutón y Eris, y se halla a al menos 51 unidades astronómicas (cada unidad es la distancia Tierra-Sol, 150 millones de kilómetros). Nuevos hallazgos podrían convertirlo en uno de los más importantes objetos del cinturón de Kuiper para entender el funcionamiento de este sistema. Esta semana en Nature, Mike Brown, descubridor de ese objeto, anunció que una familia entera de cuerpos parecen haberse originado en una colisión catastrófica que involucró a 2003 EL61 por el tiempo en que la Tierra se estaba formando. La conclusión está sustentada en las propiedades superficiales similares y en las dinámicas o...

El granito negro es de Asia

Una vez más se manifiesta la relación, la interconexión entre los elementos constitutivos de un todo, que a veces sólo miramos parcialmente, algo que en ciencia no es lo más recomendable. Quién creyera lo siguiente: La mayoría del hollín que se transporta alto en la superficie y que llega a la costa oeste de Norteamérica, proviene de... Asia y tiene un efecto sobre el clima global, según estudio presentado en el Journal of Geophysical Research. Ese continente genera más del 75 por ciento de la contaminación de alto vuelo, un tipo particular de polución conocido como carbono negro. Al absorber la luz solar, las partículas calientan la alta atmósfera mientras reducen la radiación en la superficie. Los nuevos datos indican que ese calentamiento está en auge. El carbono negro transportado de Asia en primavera iguala 77 por ciento del emitido a la atmósfera en Norteamérica. Para el estudio se emplearon simulaciones de computador. Aunque ese elemento es un componente extremadamente pequeño d...

El vecino que nadie conocía

En temas de Ciencia, lo que hoy parece, mañana no. Los avances echan atrás creencias e hipótesis. Es lo que sucedió en el caso de las galaxias NGC 5011 B y C, una pareja espacial que, después de todo, no es pareja. Con el telescopio ESO de 3,6 metros, se pudo determinar que las dos no son vecinas, como se pensó durante los últimos 23 años, sino que una está retirada de la otra. Y mucho. Las observaciones mostraron que NGC 5011C no es una gigante, sino una galaxia enana, un miembro ignorado del grupo de galaxias en la vecindad de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Se localiza hacia la constelación del Centauro, en la dirección del grupo de galaxias Centauro A y del cúmulo galáctico Centauro. El primero, a unos 13 millones de años luz de la Vía Láctea, el último 12 veces más lejano. La apariencia de NGC 5011C, con su baja densidad de estrellas y la ausencia de rasgos distintivos, llevaría normalmente a los astrónomos a clasificarla como una galaxia elíptica enana vecina. De otro lado, la d...

¿Cómo actúa una anestesia? Obvio, así era...

Miremos otro caso de paradigmas de la ciencia que entran en discusión. Unos científicos daneses desafiaron el aceptado punto de vista de cómo funcionan los nervios y cómo trabaja la anestesia. Su investigación sugiere que la acción de estos está basada en pulsos de sonido y que la anestesia inhibe su transmisión. Todos los textos médicos y biológicos dicen que los nervios funcionan enviando impulsos eléctricos a lo largo de su extensión. “Pero para nosotros, como físicos, esta no puede ser la explicación. Las leyes físicas de la Termodinámica nos dicen que los impulsos eléctricos deben producir calor mientras viajan por el nervio, pero los experimentos no muestran la presencia de tal calor”, indicó el profesor Thomas Heimburg, del Niels Bohr Institute en la Universidad de Copenhague. La historia continúa así: Los nervios están envueltos en una membrana compuesta de lípidos y proteínas. Según la tradicional explicación de la biología molecular, un pulso es enviado de una terminal del ne...

El pájaro mafioso y el pez con un dilema

En nuestra página de Ciencia e Investigación hoy en el periódico El Colombiano, traemos dos notas interesantes desde el punto de vista biológico y del comportamiento. El pájaro llamado cowbird de cabeza café, es un verdadero rufián. O, mejor dicho, lo es la paájara, que obliga a otras a cuidar sus huevos. Además, un pez de agua dulce debe hacerse el grande para evitar que los rivales le quiten la hembra que corteja, pero a la vez, ese mostrarse tan grande las ahuyenta a ellas. ¿Qué prima? Las notas están en los siguientes links: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/P/pajaro/pajaro.asp?CodSeccion=22 y: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/E/ella_o_ellos_el_dilema_del_pez/ella_o_ellos_el_dilema_del_pez.asp?CodSeccion=22

Este loco clima

Se ha detenido a pensar que esto del clima es demasiado complejo y que falta mucho por conocer. Para muestra, un botón: Todos los sistemas están relacionados en el planeta, aunque a veces uno trate de separarlos en compartimentos diferentes. Hoy en nuestra nota de ciencia, veremos lo que sucede con los océanos y la última investigación sobre su estado actual. Científicos han descubierto que los niveles más altos en la concentración de la acidez oceánica y del dióxido de carbono, derivaron en cambios inesperados en los procesos químicos en ese ambiente marino, según una publicación en la edición del 7 de marzo de Geophysical Research Letters. ¿Qué quiere decir todo esto? Oliver Wingenter, del New Mexico Tech y sus colegas, condujeron un experimento de campo de un mes, en el cual simularon los actuales niveles de esos elementos en el océano y los proyectaron a mitad y a finales del siglo, lo que mostró pistas sobre cómo esos procesos químicos que se presentan a lo largo y ancho de los o...

Un censo de agujeros negros

En los temas de Ciencia de hoy, miremos las últimas noticias sobre un apasionante y aún enigmático mundo: el de la Astronomía y, unido a él, la Cosmología. Con distintas técnicas, astrónomos lograron capturar la imagen de más de mil agujeros negros supermasivos, lo que les permite dar un vistazo a un periodo crucial durante el cual esos monstruos están creciendo y a los ambientes en los cuales se desenvuelven. El panorama se logró gracias a los datos de los telescopios espaciales Chandra y Spitzer. Los agujeros negros en las imágenes son cientos de millones y hasta millones de millones más masivos que el Sol y se hallan en los centros de las galaxias. Los materiales que caen hacia ellos, a altas tasas, generan enormes cantidades de luz que se detecta a diferentes longitudes. Tales sistemas son conocidos como núcleos galácticos activos. “Estamos tratando de completar el censo de agujeros negros en el Universo y de sus hábitos”, dijo Ryan Hickox del Centro para la Astrofísica Harvard-Smi...

Las inquietantes explosiones de rayos gamma

Miremos el caso de los estallidos de rayos gamma, un misterio para los hombres de ciencia: Explosiones poderosísimas, eso son los estallidos de rayos gamma. ¿Ha oído de ellos? El satélite Swift, en observaciones que han durado varios meses, creó un desafío para los astrónomos acerca de las ideas que tienen sobre tales estallidos, que se encuentran entre los eventos más extremos del Universo: son la muerte violenta de estrellas muy masivas, algunas de las cuales eyectan chorros que pueden liberar, en cuestión de segundos, la misma cantidad de energía que el Sol irradia en 10.000 millones de años. Cuando esos chorros alcanzan el gas interestelar, la colisión resultante genera un intenso resplandor que puede radiar brillantemente en rayos X y otras longitudes de onda durante varias semanas y lentamente desaparece hasta hacerse casi invisible. Pero el Swift, reportó la Nasa, ha monitoreado un resplandor que ha permanecido visible durante más de 125 días. Ese estallido se produjo hacia la c...

Ya se manipula el crecimiento de las plantas

En el apasionante mundo de la ciencia, veremos hoy cómo se empieza a manipular el crecimiento de las plantas, un avance de grandes implicaciones para todos. Un sueño de los hombres, y de los científicos, ha sido la manipulación de las plantas para que crezcan a su amaño, de acuerdo con determinadas condiciones y situaciones. ¿Se imaginan una mazorca de maíz gigante? Bueno, investigadores del Laboratorio de Biología de Plantas del Instituto Salk en California, liderados por Joanne Chory, anunciaron algo increíble. Hace más de un siglo la gente de la ciencia se preguntaba qué determina el crecimiento de una planta. ¿Por qué unas son grandes y otras minúsculas? Podría ser la capa externa del tallo. O ciertas protuberancias en el interior de la estructura plantar. Pues bien, teniendo como modelo un ejemplar de Arabidopsis thaliana, quizás la planta más estudiada del planeta, encontraron que emanan de la parte externa de la planta, la epidermis, son las responsables del crecimiento. En un r...

Del sobrepeso y la concepción

En el viaje de hoy por el mundo de la ciencia, miraremos la relación entre obesidad, sobrepeso y concepción. Si los dos miembros de una pareja son obesos, aumenta la dificultad para concebir un hijo, según un estudio en el que se evaluaron 48.000 parejas danesas entre 1996 y 2002. Cecilia Ramlau-Hansen, directora de la investigación, recomendó a las parejas que deseen tener bebé disminuir de peso para reducir los problemas. Cuando hombre y mujer son obesos, las chances de que tuvieran que esperar más de un año antes de la concepción son unas tres veces mayores que entre las parejas de peso normal. En caso de sobrepeso, las posibilidades de tener que esperar más de un año antes de lograr el embarazo son 1,4 veces mayores. Estudios previos habían mostrado ya que unos kilos de más de uno solo de los miembros de la pareja les creaba dificultades de fertilidad.

Ellas son temperamentales porque... sí

¿Por qué algunas mujeres son más temperamentales que otras? Vaya pregunta, pero es frecuente. ¿Alguna respuesta? Bueno, ésta es la última: Investigadores de la Universidad de Pittsburgh encontraron que ciertas conductas, tales como irritabilidad, hostilidad y agresión pueden ser de origen genético, enraizadas en variaciones de un gen receptor de serotonina. Indrani Halder, Ph.D., del Cardiovascular Behavioral Medicine Program en esa universidad, presentó sus hallazgos en la reunión de la Sociedad Psicosomática Americana. Estudios previos han asociado la hormona serotonina con la irritabilidad y la agresión, no sólo en humanos sino también en animales y han demostrado que la actividad incrementada de la serotonina se relaciona con una baja en comportamientos agresivos y de irritación. Es la primera vez que se relacionan esos estados con variaciones en el receptor de esa hormona.Entonces, no es tan fácil controlar esos estados, a no ser que se pueda mediar en esa relación.

Tener una hermana no es buen negocio

Cuando para los humanos tener una hermana es una ventaja para la vida familiar y social, para los antílopes saiga es una desventaja reproductiva, según un estudio. En él se demuestra que los mellizos machos con una hermana nacen menos pesados que aquellos con un hermano, haciéndolos más pequeños que el tamaño óptimo que deben tener los machos de la especie. La investigación demostró además que las saigas son las supermamás del reino de los animales de cuernos, al invertir más en sus descendientes durante la preñez. El estudio cuestiona el entendimiento actual del desarrollo de los fetos machos y hembras de esta especie y les confiere a los científicos una nueva mirada a la importancia del sexo de los hermanos y lo que les implica a los animales cuando maduran. Cuando una hembra está preñada con mellizos de ambos sexos, el feto macho no alcanza el crecimiento que se da cuando son dos hermanos, lo que deriva en un peso bajo al nacer. Los machos saiga se aparean con muchas hembras y enfre...

Cómo tapar un penalti

En la edición del viernes del periódico El Colombiano publicamos una nota sobre un estudio que revela cómo un portero puede influir en el ángulo de disparo de un cobrador de penalti. Un tema con estadísticas sobre el éxito de este castigo en el fútbol. Se puede leer en: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/M/metalo_si_es_tan_bueno/metalo_si_es_tan_bueno.asp?CodSeccion=22

Tres breves

Como baby boomers se conoce a la generación siguiente a la II Guerra Mundial. Tras la finalización del gran conflicto bélico, hubo una explosión de nacimientos en los años posteriores a 1945, por razones lógicas. Pues bien, un estudio de esas personas, que ahora se encuentran en la edad de jubilación, ha precisado que son personas enfermizas, con achaques de diversa índole, con dificultades para cumplir sus tareas diarias. ¿A qué se debe? Difícil responder, pero podría haber secuelas de esos angustiosos años en los que el mundo contuvo el aliento. ¿Sabía que el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, emite rayos gamma con una energía equivalente a decenas de billones de electronvoltios según estudios de las universidades de Arizona y Adelaida? Se saltó el puente: Titanis walleri , una terrorífica ave que medía más de dos metros, llegó a Norteamérica hace unos cinco millones de años, dos antes de que se formara el puente natural de Panamá que unió a Centro con Suramérica. Al parecer h...

De gorilas, humanos y piojos

Las especies que interactúan influyen entre sí. Una norma a la que el ser humano no escapa, situación reflejada en la siguiente nota: Los humanos adquirieron de los gorilas los piojos del pubis hace mucho tiempo, de acuerdo con una investigación de la Universidad de la Florida en Estados Unidos. No fue mediante encuentros sexuales. Fue algo más casual: cuando los antecesores de los humanos durmieron en los mismos nidos de los grandes simios, según David Reed, curador de mamíferos del Museo de Historia Natural de Florida en el campus universitario, uno de los autores del estudio publicado en el BMC Biology journal. Esa extraña reunión se produjo hace unos 3,3 millones de años. Los piojos de los gorilas comenzaron a infestar a los futuros humanos. Ahora, en cuanto a la inquietud de cómo llegaron al pelo púbico, la explicación parece ser concluyente: para entonces los antecesores del hombre habían perdido mucha parte del pelaje que acompaña a los simios. El estudio de pequeños bichos pued...

Los raros fenómenos celestes

Resulta difícil entender todos los fenómenos de la naturaleza y el Universo. ¿Saben? Hace mucho se había previsto teóricamente, pero no se había demostrado que cuando un cuerpo celeste se calienta... ¡decrece el período de rotación! Es lo que le sucede al asteroide 54509 2000 PH5, cercano a la Tierra, que mide 114 metros. Mediante una red de telescopios en todo el planeta se le hizo un seguimiento y se comprobó que cada año ese periodo se reduce en 1 milisegundo debido al calentamiento que produce el Sol. Ese cuerpo gira además más rápido que cualquier otro conocido: un día suyo dura 12 minutos terrestres, razón por la que se cree que en cualquier momento puede desintegrarse, dijeron astrónomos liderados por Stephen Lowry, de Queens University en Belfast. El efecto que produce la disminución en el periodo se denomina Yarkovsky-O’Keefe-Radzievskii-Paddack.

Asegurándose que no habrá traición

Celosos de su esfuerzo. Es lo que les sucede a muchos machos, pues se han encontrado asociaciones post copulatorias en una amplia variedad de insectos, lo que se llama algo así como vigilancia del apareamiento, por medio de la cual el macho se asegura que nadie más fecunde a la hembra para tener certeza de que la descendencia sí será suya. Los machos de una plaga de la papa, el escarabajo Euscepes postfasciatus vuelven a montar a la hembra tras copular. Se cree que se debe a una de dos razones: una vigilancia para obtener más copulaciones o una vigilancia para evitar que los rivales copulen con su hembra. Parece, según estudio realizado por Yukie Sato y Tsuguo Kohama, del Centro Nacional de Agricultura en Japón y publicado en Ethology, que no se debe a la segunda razón sino a la primera, debido a que la duración de la asociación post cópula es muy breve en comparación con la longitud de la fase refractoria que todas las hembras mostraron luego de copular. Cuando se evitó que las hembra...

Machos burlados

Ante una táctica sexual y reproductiva de los machos, las hembras responden, evolutiva y biológicamente, con otra estrategia. Es lo que sucede con los chimpancés. Las hembras parecen haber hallado un método para aparearse sólo con los machos de mayores cualidades genéticas, aquellos con características sociales y físicas importantes, que pueden ser transmitidas a los descendientes, según un estudio de Akiko Matsumoto-Oda del Departmento de Bienestar y Cultura de Okinawa University en Japón. Las hembras de esta especie no sincronizan sus actividades reproductivas, lo que reduce las posibilidades de un apareamiento forzado por machos agresivos, se reveló en el estudio publicado en el Behavioral Ecology and Sociobiology . Los machos emplean tácticas coercitivas, como agresión física contra las hembras, copulación obligada e intimidación para incrementar su éxito reproductivo.Las oportunidades para actuar así se reducen cuando ellas evitan sincronizar sus ciclos, porque con pocas hembras e...

Cuando usted se desdobla

¿La ha tenido usted? No pocas personas afirman que han vivido una experiencia de desdoblamiento, es decir que han salido del cuerpo. ¿Qué es en verdad lo que viven y sienten? En estudios realizados en Europa con cerca de 13.000 personas, el 6 por ciento dijo haber tenido un desdoblamiento. Ahora, Kevin Nelson, investigador de la Universidad de Kentucky en Estados Unidos estudió el vínculo entre esas experiencias, la transición del sueño a la vigilia y las experiencias de muerte inminente. Sus hallazgos fueron publicados en el journal Neurology. Los resultados, intrigantes, revelan que el cerebro de ciertas personas parece predispuesto a vivir tales desdoblamientos. Según las estadísticas, un episodio de esta clase tiene mayores probabilidades de ocurrir cerca a un caso de amenaza mortal, en la transición entre la vigilia y el sueño. Parece ser que el fenómeno en el centro de excitación del cerebro, que regula diferentes estados de conciencia, incluidos los conocidos movimientos REM del...

Viva más con la copa en la mano

Beber no es tan malo después de todo. Aclaración: beber con mucha moderación. Aparte de los estudios de tiempo atrás que vinculan el consumo de una o dos copas de alcohol diarias a la reducción de los riesgos cardiovasculares, ahora una investigación sugiere que podría alargar la vida. El estudio, de todas formas, deberá ser revalidado por trabajos que se hagan más adelante, reveló una información de HealthyDay. "Los consumidores que ya beben deben hacerlo ligeramente, entre 1 y 2 copas diarias, preferiblemente de vino", dijo Marga Ocke, coautora del estudio e investigadora del Instituto nacional de salud pública y ambiente de Bilthoven, Países Bajos. La investigación fue presentada en la Conferencia anual sobre epidemiología y prevención de la enfermedad cardiovascular de la American Heart Association, en Orlando, Florida. El equipo analizó 1.373 hombres, nacidos entre 1900 y 1920 y se les hizo seguimiento hasta que murieron o hasta su entrevista final, a mediados de 2000. F...

La tortuga sale en busca de casa

La vida en la naturaleza la componen situaciones que a veces parecen obvias y poco nos detenemos a pensar en ellas, aunque encierran en verdad todo un mundo complejo. ¿Cómo pueden las tortugas marinas regresar siempre a la misma playa a desovar? Los sitios donde ponen sus huevos están a menudo lejos de las áreas donde se alimentan y deben emprender el viaje a lo largo de cientos de kilómetros de océano, sin ninguna señal visual. ¿Cómo lo logran? Un estudio de Simon Benhamou, del Centro para la Ecología Funcional y Evolutiva de Montpellier 1, Francia, en unión con varios grupos especializados, demostró que estos animales utilizan un sistema de navegación simple basado en el campo magnético terrestre, lo que les permite regresar a la misma playa sin poseer la habilidad para sortear las corrientes marinas. El estudio es publicado en Current Biology y en Marine Ecology Progress Series y podría ayudar a preservar estas especies. El grupo trabajó con las tortugas verdes del Océano Índico (Ch...

El tamaño sí importa

La competencia sexual ha llevado a que algunos animales posean un pene más largo. Es el caso de un ratón occidental. La historia la publicamos hoy en la página de Ciencia del periódico El Colombiano y la pueden encontrar en el siguiente link: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/T/tenerlo_grandotote_es_del_raton_su_gran_dote/tenerlo_grandotote_es_del_raton_su_gran_dote.asp?CodSeccion=22